- You cannot add "Curso de Derecho Político" to the cart because the product is out of stock.
Proceso Laboral
$51.300
Descripcion
Esta obra contiene una revisión del proceso declarativo laboral y de las principales instituciones que lo rodean.
Surge de la necesidad detectada por los autores de contar con un manual que se hiciese cargo de esta parcela del conocimiento desde la sensibilidad disciplinar que desarrollan. Para lograr este objetivo, se comienza con el tratamiento de los aspectos generales, los principios y las reglas comunes del proceso laboral, para así ir asentando los fundamentos de la teoría general del proceso aplicada al orden laboral.
Posteriormente, se aborda el tratamiento pormenorizado del procedimiento de aplicación general y los procedimientos especiales (tutela y monitorio). Las temáticas que se describen son de alcance generalista y comprenden tópicos como las medidas prejudiciales, la fase de discusión, la fase probatoria, las distintas audiencias y los problemas específicos que se suscitan en los procedimientos de tutela laboral y monitorio.
Es una obra dirigida, principalmente, a estudiantes de la carrera de Derecho. Sin embargo, debido a las referencias jurisprudenciales, a la inclusión de algunos formularios y al planteamiento de diferentes discusiones jurídicas, también resultará útil para quienes ejercen la profesión en los tribunales de justicia.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES PRELIMINARES
- Aspectos generales sobre el Proceso Laboral
1. El proceso laboral como método de resolución de conflictos
2. Apuntes sobre el proceso laboral contemporáneo en Chile
3. La jurisdicción laboral
3.1. Una jurisdicción necesaria
3.2. La jurisdicción orgánica
3.3. Características
4. Competencia
4.1. La materia como factor de competencia
4.2. El fuero como factor de competencia
4.3. El territorio como factor de competencia
4.4. Tratamiento procesal del presupuesto de la competencia -
Los principios del proceso y del procedimiento en el orden laboral
1. En general, sobre los principios del proceso y del procedimiento
2. Los principios de igualdad, contradicción y bilateralidad
2.1. La igualdad procesal
2.2. El principio de contradicción
2.3. Bilateralidad de la audiencia
3. Principios relativos a la forma del procedimiento: la oralidad y principios vinculados
3.1. Inmediación
3.2. Concentración
3.2.1. Tratamiento procesal de las excepciones formales
3.2.2. Régimen procesal de los incidentes y, en particular, el de nulidad procesal
3.3. La concentración y el anuncio del veredicto
3.4. Publicidad
4. Principios relativos a la dirección formal del proceso
5. La buena fe y la gratuidad
5.1. La buena fe procesal
5.2. La gratuidadIII. Reglas comunes del procedimiento laboral
- Nociones previas
2. Los actos procesales
3. Clases de actos procesales
4. Normas positivas aplicables a los actos procesales laborales: la regla de supletoriedad
4.1. Supletoriedad del Código de Procedimiento Civil
4.2. Comparecencia y defensa
4.3. El factor tiempo en los actos procesales
4.4. Actos de comunicación y, en particular, las notificaciones
4.4.1. Concepto y fundamento
4.4.2. Importancia
4.4.3. Régimen legal
4.4.4. Clases de notificaciones: simple notificación, citación, emplazamiento y requerimiento
4.4.5. Reglas comunes
4.4.6. Notificaciones y nulidad procesal
4.4.7. Formas de notificación
4.4.7.1. Notificación practicada en forma personal
4.4.7.2. Notificación especial del art. 437 del Código del Trabajo
4.4.7.3. Notificación por avisos (art. 439 del Código del Trabajo)
4.4.7.4. Notificación mediante carta certificada (art. 440 del Código del Trabajo)
4.4.7.5. Notificación mediante el estado diario (art. 441 del Código del Trabajo)
4.4.7.6. Notificación electrónica o por otros medios
4.4.8. Comunicaciones entre tribunales: los exhortos
4.4.9. Los oficios
4.5. Incidentes
4.6. Tutela cautelar
4.6.1. Tutela cautelar y derecho a la tutela judicial
4.6.2. Características
4.6.3. Los presupuestos de las medidas cautelares
4.6.4. Reforzamiento de la efectividad de la tutela cautelar
4.6.5. Los efectos de las medidas cautelares
4.7. Régimen de la condena en costas
SEGUNDA PARTE
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL
-
El procedimiento de aplicación general
A) Cuestiones preliminares
B) La necesidad de contar con un procedimiento especializado
C) La voluntad del legislador
D) Características del procedimiento de aplicación general
E) La supletoriedad del CPC - Actividades previas al proceso: medidas prejudiciales
- A) Cuestiones preliminares
a) Antecedentes generales
b) Requisitos comunes a toda medida prejudicial
c) Tribunal competente para conocer de la medida prejudicialB) Tipos de medidas prejudiciales
a) Medidas prejudiciales precautorias
Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales precautorias
2. Requisitos de las medidas prejudiciales precautorias
3. Hipótesis de medidas prejudiciales precautorias
b) Medidas prejudiciales probatorias
1. Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales probatorias
2. Requisitos de las medidas prejudiciales probatorias
3. Hipótesis de medidas prejudiciales probatorias
a. Inspección personal del tribunal, informe de peritos y certificado de ministro de fe
b. Absolución de posiciones
c. Testigos
c) Medidas prejudiciales preparatorias
1. Concepto y legitimación para solicitar las medidas prejudiciales preparatorias
2. Requisitos
3. Hipótesis de medidas prejudiciales preparatorias
Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de una medida prejudicialIII. Fase de discusión
- A) Demanda
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) El ejercicio del derecho de acción
c) La introducción de la pretensión laboral
d) Forma de la demanda
e) Contenido de la demanda
Requisitos generales de toda presentación escrita
2. Requisitos específicos
– Fundamentación fáctica
– Fundamentación jurídica
Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de la demanda
f) Acompañamiento de la prueba documental
g) Revisiones de oficio por el tribunal
1. Incompetencia
2. Caducidad de la acción
3. Acompañamiento de documentos requeridos por la ley
4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda
5. Patrocinio y poder
h) Acumulación de acciones
i) Acumulación de causas
j) Admisibilidad de la demanda
Ejemplo de resolución que da traslado a la demanda y cita a las partes a audiencia preparatoria
k) Emplazamiento
1. Elementos del emplazamiento
2. Término de emplazamientoB) Contestación de la demanda
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) La posición del demandado y la igualdad de armas procesales
c) Contenido de la contestación de la demanda
d) Posibles actitudes del demandado
1. No contestar la demanda: la rebeldía del demandado
2. Allanamiento
3. Negación expresa de los hechos
4. Oposición de excepciones
a. Excepciones dilatorias
b. Excepciones perentorias
5. Reconvención
Modelo de escrito que cumple los presupuestos básicos de la contestación de la demanda - Audiencia de preparación del juicio oral
- A) Cuestiones preliminares
a) Antecedentes generales
b) Objetivos - B) Estructura de la audiencia preparatoria
a) Citación a la audiencia
b) Inicio de la audiencia
c) Resolución de las excepciones
d) Falta de negación de los hechos contenidos en la demanda
e) Suspensión de la audiencia preparatoria
f) No comparecencia a la audiencia preparatoria
g) Conciliación
Cuestiones generales
2. Aspectos problemáticos de la conciliación en el nuevo procedimiento de aplicación general
a. Confianza en los jueces como protagonistas del ejercicio conciliatorio
b. La unidimensionalidad y el eficientismo procesal en la autocomposición de la nueva justicia laboral
c. Nuevas fórmulas que respeten los principios esenciales de todo proceso
h) Recepción de la causa a prueba
1. Presupuestos generales
2. Examen de admisibilidad de la prueba
3. Diligencias probatorias de oficio
a. Exhibición de documentos
b. Otras diligencias probatorias
4. Exclusión de pruebas
i) Medidas cautelares
j) Remisión de oficios y demás comunicaciones
k) Determinación de fecha para la audiencia de juicio
l) Acta de la audiencia preparatoria - Audiencia de juicio oral
- A) Cuestiones preliminares
a) Antecedentes generales
b) Objetivo - B) Estructura de la audiencia de juicio
a) Inicio de la audiencia: rendición de la prueba
b) No comparecencia a la audiencia de juicioc) Observaciones a la prueba
d) Acta de la audiencia de juicio
e) Pronunciamiento del fallo - La prueba en el procedimiento de aplicación general
A) Antecedentes generales
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) Función de la prueba - B) Principios aplicables a la prueba en el procedimiento de aplicación general
a) Oralidad
b) Inmediación
c) Concentración
d) Congruencia
e) Publicidad
f) Aportación de parte y oficialidad
g) Bilateralidad
h) Celeridad y buena fe
i) Adquisición procesal - C) Sistemas de prueba
a) Sistema de prueba legal
b) Sistema de prueba libre
c) El sistema del Código del Trabajo - D) Objeto de prueba
a) Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
b) Hechos exentos de prueba - E) Límites de la prueba
a) Utilidad
b) Pertinencia
c) Licitud
d) Sobreabundancia - F) La teoría de la prueba ilícita en el procedimiento de aplicación general laboral
a) Cuestiones preliminares
b) Fundamento de la prueba ilícita
c) Causales de ilicitud de la prueba - d) Consecuencias jurídicas de la prueba ilícita
- G) Carga de la prueba
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) Regla general
c) Carga de la prueba en los juicios de despido
d) Fijación de hechos a probar, cargas probatorias y sentencia
e) Reglas especiales que inciden en la distribución de la carga probatoria
f) Las cargas probatorias dinámicas - H) Los medios de prueba regulados en el procedimiento de aplicación general
a) Documentos
Concepto y cuestiones preliminares
2. Clasificación
3. Proposición de la prueba documental
4. Incorporación de la prueba documental
5. Impugnación
6. La exhibición de documentos
7. Documentos y principio de supremacía de la realidad
b) Testigos
1. Concepto y cuestiones preliminares
2. Clasificación de los testigos
3. Derechos del testigo
4. Deberes del testigo
– Deber de comparecer
– Deber de decir verdad
– Deber de declarar
5. Limitaciones de la prueba testimonial
6. Idoneidad del testigo
7. Práctica de la prueba testimonial
– Interrogatorio directo
– Contrainterrogatorio o contra examen
8. Impugnación
9. Poderes del juez en la prueba testimonial
a. Modificación de la cantidad de testigos
– Ampliación del número de testigos
– Reducción del número de testigos
b. Interrogación de testigos
c) Confesión
1. Concepto y cuestiones preliminares
2. Clasificación
– Confesión judicial y extrajudicial
– Confesión judicial espontánea y provocada
– Confesión expresa y tácita
3. Deberes del absolvente
– Deber de comparecer
– Deber de declarar
– Deber de decir verdad
4. Práctica de la prueba
5. La confesión tácita o ficta confessio en el procedimiento de aplicación general
6. Poderes del juez en la absolución
a. Reducir del número de absolventes
b. Interrogar a los absolventes
d) Informe de peritos
1. Concepto y cuestiones preliminares
2. Función del perito en el procedimiento laboral
3. Nombramiento del perito
4. Idoneidad del perito
5. Derechos y deberes del perito
6. Práctica de la prueba pericial
a. Emisión del informe
b. Declaración del perito
7. Poderes del juez en la prueba pericial
a. Designación del perito
b. Facultades ante la falta de emisión del informe
c. Interrogación del perito
e) Oficios
1. Concepto y cuestiones preliminares
2. Objetivo
3. Práctica - I) La prueba de oficio en el procedimiento de aplicación general
a) Cuestiones preliminares
b) Fundamentos de la prueba de oficio
c) Limitaciones a la prueba de oficio
J) La prueba no solicitada oportunamente en el procedimiento de aplicación general - K) Valoración de la prueba
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) Sistemas de valoración de la prueba
c) El sistema de valoración del Código del Trabajo
d) Las reglas de la sana crítica
Principios de la lógica
a. Concepto y cuestiones preliminares
b. Características de los principios de la lógica
c. Principios supremos de la lógica
– Principio de identidad
– Principio de no contradicción
– Principio de razón suficiente
– Principio del tercero excluido
2. Máximas de la experiencia
a. Concepto y cuestiones preliminares
b. Características de las máximas de la experiencia
c. Funciones de las máximas de la experiencia
– Función heurística
– Función epistémica
– Función justificativa
3. Conocimientos científicamente afianzados
a. Concepto y cuestiones preliminares
b. Características de los conocimientos científicamente afianzados
4. Las demás reglas que establece el CT
a. Multiplicidad
b. Gravedad
c. Precisión
d. Concordancia
e. Conexión
e) El estándar de prueba en el procedimiento de aplicación general laboral
1. Concepto y cuestiones preliminares
2. La convicción más allá de toda duda razonable
3. Preponderancia de la evidencia
f) El deber de motivación
g) La sana crítica y el recurso de nulidad
VII. Sentencia
A) Antecedentes generales
a) Concepto y cuestiones preliminares
b) Oportunidad y forma de dictar sentencia
B) Contenido de la sentencia
a) Parte expositiva
b) Parte considerativa
c) Parte dispositiva
d) Requisitos de la sentencia inmediata
- C) Notificación de la sentencia, certificación de ejecutoriedad y ejecución de oficio
- D) Sentencia e inmediación
TERCERA PARTE
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- Procedimientos Especiales. Alcances introductorios y motivaciones para establecer los distintos procedimientos especiales
A) Introducción
B) Justificación para la existencia de los procedimientos especiales del orden laboral
a) Motivaciones para regular el procedimiento de tutela laboral
b) Motivaciones para regular el procedimiento monitorio - El procedimiento de Tutela Laboral
A) Ámbito de Aplicación
- B) Legitimación
a) Legitimación activa en causas motivadas con ocasión del despido
b) Legitimación activa en causas diversas al despido
c) Legitimación pasiva
d) Otros casos de legitimación - C) La Inspección del Trabajo en la promoción de la Tutela Laboral
a) Toma de conocimiento de vulneración a los Derechos fundamentales
b) Mediación
c) Informe sobre la vulneración de Derechos fundamentales
d) Denuncia
e) Hacerse parte - D) Acumulación y exclusiones
- E) Tramitación
a) Denuncia
Modelo simplificado de denuncia (Demanda)
b) Plazo de interposición
c) Examen de admisibilidad
d) Procedimiento de sustanciación
e) Especialidades procesales
Out of stock
Autores : Gonzalo Cortez M. – Jordi Delgado C. – Diego Palomo V.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 408
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Proceso Laboral remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Proceso Laboral remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Norma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-170-8 | 2735-7252 | 789561026452 | 9789566053972 | 9789566178040 | 9789564050331 |
Rating | ||||||
Price | $51.300 | $30.000 | $21.855 | $38.734 | $33.200 | $14.880 |
Stock | Out of stock | 6 in stock | Out of stock | 12 in stock | 11 in stock | 8 in stock |
Availability | Out of stock | 6 in stock | Out of stock | 12 in stock | 11 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores : Gonzalo Cortez M. - Jordi Delgado C. - Diego Palomo V. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2021 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :374 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 |
Content | Descripcion Esta obra contiene una revisión del proceso declarativo laboral y de las principales instituciones que lo rodean. Surge de la necesidad detectada por los autores de contar con un manual que se hiciese cargo de esta parcela del conocimiento desde la sensibilidad disciplinar que desarrollan. Para lograr este objetivo, se comienza con el tratamiento de los aspectos generales, los principios y las reglas comunes del proceso laboral, para así ir asentando los fundamentos de la teoría general del proceso aplicada al orden laboral. Posteriormente, se aborda el tratamiento pormenorizado del procedimiento de aplicación general y los procedimientos especiales (tutela y monitorio). Las temáticas que se describen son de alcance generalista y comprenden tópicos como las medidas prejudiciales, la fase de discusión, la fase probatoria, las distintas audiencias y los problemas específicos que se suscitan en los procedimientos de tutela laboral y monitorio. Es una obra dirigida, principalmente, a estudiantes de la carrera de Derecho. Sin embargo, debido a las referencias jurisprudenciales, a la inclusión de algunos formularios y al planteamiento de diferentes discusiones jurídicas, también resultará útil para quienes ejercen la profesión en los tribunales de justicia. PRIMERA PARTE CUESTIONES PRELIMINARES
SEGUNDA PARTE PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL
VII. Sentencia A) Antecedentes generales a) Concepto y cuestiones preliminares b) Oportunidad y forma de dictar sentencia B) Contenido de la sentencia a) Parte expositiva b) Parte considerativa c) Parte dispositiva d) Requisitos de la sentencia inmediata
TERCERA PARTE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
| Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte. | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.