Procesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo

$37.990

Procesos Electorales y Justicia Electoral es un compendio, escrito en lenguaje claro y de uso com?n, aunque con la seriedad jurídica pertinente, que presenta los principales contenidos de los aspectos básicos del fenómeno electoral: quienes son electores, la organización y el desarrollo de los procesos electorales, el acto de sufragar, los escrutinios y su validación, las nulidades y reclamaciones, y la proclamación de los elegidos o de la opción ganadora en un plebiscito.

ÍNDICE
Prólogo        15
Raúl Tavolari Oliveros
Prólogo        23
Patricio Santamaría Mutis
Presentación. Palabras Del Autor        29
Lamberto Cisternas Rocha
Capítulo I
DEMOCRACIA Y ACTIVIDAD ELECTORAL
1.    CHILE ES UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA        31
1.1.    La voz de la Constitución        31
1.2.    Importancia de los procesos electorales        32
2.    SISTEMAS ELECTORALES        33
2.1.    Conceptualización        33
2.2.    Sistemas Electorales políticos        34
2.3.    Importancia de los sistemas electorales        34
2.4.    Los sistemas electorales en general        35
2.5.    Bases del sistema electoral en Chile        36
3.    EL DERECHO ELECTORAL        36
3.1.    Concepto        36
3.2.    Principios que informan el Derecho Electoral        37
3.3.    Fuentes del Derecho Electoral        37
4.    ÓRGANOS ELECTORALES EN CHILE        38
4.1.    Explicación general        38
4.2.    Funciones u objetivos de los órganos electorales        39
4.3.    Órganos electorales administrativos en Chile        39
4.4.    Órganos electorales jurisdiccionales en Chile        40
5.    EL DERECHO A SUFRAGIO        41
5.1.    Derecho a sufragio y democracia        41
5.2.    El derecho a sufragio en lo internacional        41
6.    EL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        42
6.1.    Reconocimiento constitucional        42
6.2.    Aspecto legal        42
7.    SÍNTESIS DEL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        43
7.1.    Emisión actual y futura del sufragio        43
7.2.    Estado actual del derecho a sufragio en Chile        44
Capítulo II
EL PROCESO ELECTORAL Y SUS ETAPAS
1.    PROCESOS ELECTORALES        48
1.1.    La idea de proceso        48
1.2.    El proceso en lo electoral: instituciones y etapas        49
2.    ELECTORES, REGISTRO ELECTORAL Y PADRONES        50
2.1.    Al servicio de los electores        50
2.2.    Quienes son electores        50
2.3.    El Registro Electoral        51
2.4.    Los Padrones Electorales        51
3.    LOS PARTIDOS POLÍTICOS        52
3.1.    Conceptualización        52
3.2.    Formación de los partidos políticos        53
3.3.    Afiliación a un partido político y estructura mínima        54
3.4.    Financiamiento, Transparencia y Promoción de campañas        55
4.    LAS CANDIDATURAS        56
4.1.    Explicación general        56
4.2.    Elecciones primarias        57
4.3.    Requisitos para postular en las elecciones generales        58
4.4.    Declaración e inscripción de las candidaturas        59
4.5.    Emisión del sufragio        60
5.    PROPAGANDA Y PUBLICIDAD EN LAS CAMPAÑAS        61
5.1.    Rol de la propaganda y publicidad        61
5.2.    Propaganda por los medios de comunicación        62
5.3.    Propaganda y publicidad en espacios públicos        63
5.4.    Propaganda y publicidad en espacios privados        63
6.    FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS        64
6.1.    Gasto Electoral        64
6.2.    Financiamiento privado y publico        64
6.3.    Infracciones y sanciones        65
7.    LAS JUNTAS ELECTORALES        65
7.1.    Explicación general        65
7.2.    Funciones de las Juntas Electorales        66
8.    OFICINAS ELECTORALES Y DELEGADO ELECTORAL        66
8.1.    Locales de votación y Oficinas Electorales        66
8.2.    Funciones de la Oficina y del Delegado Electoral        67
9.    RECEPCIÓN DE SUFRAGIOS Y ACTO ELECTORAL        68
9.1.    Las Mesas Receptoras de Sufragios        68
9.2.    Composición de las Mesas        68
9.3.    Constitución de las Mesas        69
9.4.    La votación        69
9.5.    Cierre de la votación y escrutinio        70
10.    LOS COLEGIOS ESCRUTADORES        70
10.1.    Conceptualización        70
10.2.    Constitución y funcionamiento de los Colegios        71

11.    ORDEN PÚBLICO DURANTE LAS VOTACIONES        72
11.1.    Resguardo del orden público        72
11.2.    Prohibición de manifestaciones o reuniones públicas        72
11.3.    Orden y libertad de las votaciones        73
12.    RECLAMACIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES        73
12.1.    Explicación general        73
12.2.    Reclamaciones Electorales        74
12.3.    Infracciones Electorales        75
13.    VOTACIONES EN EL EXTRANJERO        76
13.1.    Explicación general        76
13.2.    Organización en el país extranjero        76
13.3.    Actuaciones en Chile        77
14.    ESCRUTINIOS Y PROCLAMACIONES        78
14.1.    Explicación general        78
14.2.    Elecciones en que interviene el TRICEL        78
14.3.    Proceso de escrutinio y Calificación        79
14.4.    Proclamación de autoridades por el TRICEL        80
14.5.    Elecciones en que intervienen los TER        81
15.    ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS        81
15.1.    Explicación general        81
15.2.    Sistemas para asignar escaños        82
15.3.    Asignación por el TRICEL: Senadores y Diputados        83
15.4.    Asignación por los TER: Concejales y Consejeros Regionales        84
15.5.    Escaños reservados para pueblos indígenas        86
16.    LOS PLEBISCITOS        88
16.1.    Explicación general        88
16.2.    Clases de plebiscitos en Chile        88
16.3.    Plebiscitos nacionales        89
16.4.    Plebiscitos comunales        89
Capítulo III
EL SERVICIO ELECTORAL
1.    HISTORIA DEL SERVICIO ELECTORAL        91
1.1.    De 1925 a 2021        91
1.2.    Rango constitucional        92
2.    IMPORTANCIA DEL SERVEL        92
2.1.    Presencia permanente        92
2.2.    Importancia por la Misión        93
2.3.    El plebiscito del año 2020        94
3.    FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SERVEL        94
3.1.    Funciones        94
3.2.    Organización administrativa        95
4.    CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL        95
4.1.    Composición del Consejo        95
4.2.    Funciones y atribuciones del Consejo        96
5.    DIRECTOR DEL SERVICIO ELECTORAL        97
5.1.    Explicación general        97
5.2.    Funciones y atribuciones del Director        97
6.    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR        98
6.1.    Explicación general        98
6.2.    Esquema del proceso administrativo sancionador        98
7.    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DEL SERVEL        100
7.1.    Planteamiento        100
7.2.    Ejemplos de actividades del SERVEL        100
Capítulo IV
TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES
1.    LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        104
1.1.    La idea de calificación        104
1.2.    Importancia de la calificación        104
1.3.    Modos o modelos de calificación        105
2.    HISTORIA DE LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        106
2.1.    Hitos importantes        106
2.2.    Primeros pasos        106
2.3.    Constitución de 1833 y modificaciones posteriores        106
2.4.    Un comentario histórico para la ley de 1.874        107
2.5.    El Tribunal de honor        108
3.    EL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES        109
3.1.    Desde 1925 hasta el año 2020        109
3.2.    Integración actual del Tribunal Calificador de Elecciones        110
3.3.    Características del Tribunal Calificador de Elecciones        111
3.4.    Funcionamiento interno del TRICEL        112
3.5.    Normativa aplicable al Tribunal Calificador        113
4.    FACULTADES O COMPETENCIA DEL TRICEL        115
4.1.    Planteamiento general        115
4.2.    Asuntos que conoce en única instancia        115
4.3.    Asuntos que conoce en segunda instancia        118
4.4.    Asuntos que conoce un Ministro del TRICEL        119
5.    PROCEDIMIENTOS. EL PROCEDIMIENTO COMÚN        120
5.1.    Procedimiento común y procedimientos especiales        120
5.2.    El procedimiento común        120
6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LOS RECURSOS        121
6.1.    Recurso de Apelación        121
6.2.    Recurso de hecho        122
6.3.    Recurso de queja        123
7.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LAS RECLAMACIONES        124
7.1.    Explicación previa        124
7.2.    Fin a la instancia administrativa ante Director del SERVEL        124
7.3.    Candidaturas de Presidente y Parlamentarios        125
7.4.    Candidaturas de Gobernador, Alcalde y Concejal        126
7.5.    Padrón electoral        126
7.6.    Candidaturas de Consejeros Regionales        127
7.7.    Resoluciones del Consejo Nacional de Televisión        127
7.8.    Candidaturas en primarias de Presidente y Parlamentarios        128
7.9.    Nulidad y rectificación en primarias parlamentarias        128
7.10.    Nulidad y rectificación en primaria presidencial        129
7.11.    Elecciones primarias de Alcaldes        129
7.12.    Nulidad de elecciones presidenciales y parlamentarias        130
7.13.    Rectificación de escrutinios        130
7.14.    Nulidad y rectificación en elecciones de Gobernador        131
7.15.    Nulidad y rectificación en el Plebiscito de 25.10.2020        132
8.    OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        133
8.1.    Explicación general        133
8.2.    Infracciones graves a transparencia y control de gastos        133
8.3.    Actualización de la distribución de escaños de diputados        134
8.4.    Infracción a ciertas normas de la Ley de Partidos Políticos        134
8.5.    Algunas resoluciones del Tribunal Supremo de los partidos        135
8.6.    Derechos electorales de los chilenos en el extranjero        136
9.    CALIFICACIÓN DE ELECCIONES        137
9.1.    Explicación previa        137
9.2.    Preparación del escrutinio        137
9.3.    “Escrutinio Preliminar Rectificado No Reclamado”        138
9.4.    Escrutinio General de las mesas objetadas        138
9.5.    Escrutinio público        139
10.    TRANSPARENCIA DE LAS ACTUACIONES DEL TRICEL        140
10.1.    Propósito        140
10.2.    Transparencia activa        140
10.3.    Transparencia pasiva        141
11.    TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE CAUSAS        142
11.1.    Explicación previa        142
11.2.    Sistema de registro y digitalización de documentos        142
11.3.    La entrega de información (uso del sistema)        143
11.4.    Registro de usuarios        143
12.    RESEÑA DE SENTENCIAS DESTACADAS DEL TRICEL        144
12.1.    Explicación previa        144
12.2.    Materias de las sentencias reseñadas        145
Capítulo V
TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES
1.    JUSTICIA ELECTORAL REGIONAL        160
1.1.    Origen de la Justicia Electoral Regional        160
1.2.    Los Grupos, Organismos o Cuerpos Intermedios        161
1.3.    Evolución de las atribuciones de los TER        162
2.    NORMATIVA APLICABLE A ESTOS TRIBUNALES        162
2.1.    Constitución Política        162
2.2.    Ley Orgánica        163
2.3.    Auto Acordado dictado por el TRICEL        164
3.    COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS        165
3.1.    Integración de los Tribunales Electorales Regionales        165
3.2.    Designaciones que corresponden al TRICEL        166
3.3.    Funcionamiento de los Tribunales Electorales Regionales        166
3.4.    Características de los Tribunales Electorales Regionales        167
4.    COMPETENCIA DE LOS TER        168
4.1.    Explicación previa        168
4.2.    Competencia señalada en la Ley Nº 18.593        168
4.3.    Competencia derivada de la Ley de Municipalidades        169
4.4.    Ley de Gobierno y Administración Regional        169
4.5.    Otras competencias        170
5.    PROCEDIMIENTOS. PROCEDIMIENTO COMÚN        170
5.1.    Explicación general        170
5.2.    Procedimiento Común        171
6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        173
6.1.    Elecciones Gremiales y de Grupos Intermedios        173
6.2.    Resoluciones del Director Regional del SERVEL        174
6.3.    Calificación de las elecciones municipales        175
6.4.    Cese de funciones de Alcaldes y Concejales        176
6.5.    Elecciones del Consejo Económico Social Provincial        176
6.6.    Ley sobre Gobierno y Administración Regional        177
6.7.    Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones        177
6.8.    Reclamaciones contra el Padrón Electoral Auditado        178
Capítulo VI
OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES
1.    TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA ELECTORAL        182
1.1.    Los dos sentidos de las elecciones populares        182
1.2.    Transparencia y probidad en los órganos del Estado        182
1.3.    El ejercicio del derecho a sufragio        184
2.    OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES        185
2.1.    Conceptualización        185
2.2.    Elementos de la observación electoral en general        186
2.3.    Organizaciones generadas por los organismos electorales        187
2.4.    Colaboración entre Organismos Electorales        188
2.5.    Influencia de las redes sociales        188
3.    LOS APODERADOS ELECTORALES EN CHILE        189
3.1.    Explicación general        189
3.2.    Clasificación de los apoderados electorales        190
4.    DESIGNACIÓN Y PRINCIPIOS APLICABLES        191
4.1.    Requisitos de designación de los apoderados electorales        191
4.2.    Principios aplicables a los apoderados electorales        193

5.    CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUCIONES        194
5.1.    Algunas características de los apoderados electorales        194
5.2.    Atribuciones de los apoderados electorales        195
5.3.    Aplicación del régimen sancionatorio general        196
Anexo. Principales normas citadas en este libro        197
Bibliografía        201

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788413787169

Autor: Lamberto A. Cisternas Rocha
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 204
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Procesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsProcesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo removeEsquemas de Derecho del Consumo removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) removeContratos y Procedimientos Bancarios removeFiliación removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove
NameProcesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo removeEsquemas de Derecho del Consumo removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) removeContratos y Procedimientos Bancarios removeFiliación removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove
Image
SKU97884137871699788413786933978841113724997884111324739788411138819
Rating
Price$37.990 $38.935 $13.000 $25.100 $37.200
Stock

3 in stock

3 in stock

Out of stock

12 in stock

9 in stock

Availability3 in stock3 in stockOut of stock12 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Lamberto A. Cisternas Rocha Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :568Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :160Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022
ContentProcesos Electorales y Justicia Electoral es un compendio, escrito en lenguaje claro y de uso com?n, aunque con la seriedad jurídica pertinente, que presenta los principales contenidos de los aspectos básicos del fenómeno electoral: quienes son electores, la organización y el desarrollo de los procesos electorales, el acto de sufragar, los escrutinios y su validación, las nulidades y reclamaciones, y la proclamación de los elegidos o de la opción ganadora en un plebiscito. ÍNDICE Prólogo        15 Raúl Tavolari Oliveros Prólogo        23 Patricio Santamaría Mutis Presentación. Palabras Del Autor        29 Lamberto Cisternas Rocha Capítulo I DEMOCRACIA Y ACTIVIDAD ELECTORAL 1.    CHILE ES UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA        31 1.1.    La voz de la Constitución        31 1.2.    Importancia de los procesos electorales        32 2.    SISTEMAS ELECTORALES        33 2.1.    Conceptualización        33 2.2.    Sistemas Electorales políticos        34 2.3.    Importancia de los sistemas electorales        34 2.4.    Los sistemas electorales en general        35 2.5.    Bases del sistema electoral en Chile        36 3.    EL DERECHO ELECTORAL        36 3.1.    Concepto        36 3.2.    Principios que informan el Derecho Electoral        37 3.3.    Fuentes del Derecho Electoral        37 4.    ÓRGANOS ELECTORALES EN CHILE        38 4.1.    Explicación general        38 4.2.    Funciones u objetivos de los órganos electorales        39 4.3.    Órganos electorales administrativos en Chile        39 4.4.    Órganos electorales jurisdiccionales en Chile        40 5.    EL DERECHO A SUFRAGIO        41 5.1.    Derecho a sufragio y democracia        41 5.2.    El derecho a sufragio en lo internacional        41 6.    EL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        42 6.1.    Reconocimiento constitucional        42 6.2.    Aspecto legal        42 7.    SÍNTESIS DEL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        43 7.1.    Emisión actual y futura del sufragio        43 7.2.    Estado actual del derecho a sufragio en Chile        44 Capítulo II EL PROCESO ELECTORAL Y SUS ETAPAS 1.    PROCESOS ELECTORALES        48 1.1.    La idea de proceso        48 1.2.    El proceso en lo electoral: instituciones y etapas        49 2.    ELECTORES, REGISTRO ELECTORAL Y PADRONES        50 2.1.    Al servicio de los electores        50 2.2.    Quienes son electores        50 2.3.    El Registro Electoral        51 2.4.    Los Padrones Electorales        51 3.    LOS PARTIDOS POLÍTICOS        52 3.1.    Conceptualización        52 3.2.    Formación de los partidos políticos        53 3.3.    Afiliación a un partido político y estructura mínima        54 3.4.    Financiamiento, Transparencia y Promoción de campañas        55 4.    LAS CANDIDATURAS        56 4.1.    Explicación general        56 4.2.    Elecciones primarias        57 4.3.    Requisitos para postular en las elecciones generales        58 4.4.    Declaración e inscripción de las candidaturas        59 4.5.    Emisión del sufragio        60 5.    PROPAGANDA Y PUBLICIDAD EN LAS CAMPAÑAS        61 5.1.    Rol de la propaganda y publicidad        61 5.2.    Propaganda por los medios de comunicación        62 5.3.    Propaganda y publicidad en espacios públicos        63 5.4.    Propaganda y publicidad en espacios privados        63 6.    FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS        64 6.1.    Gasto Electoral        64 6.2.    Financiamiento privado y publico        64 6.3.    Infracciones y sanciones        65 7.    LAS JUNTAS ELECTORALES        65 7.1.    Explicación general        65 7.2.    Funciones de las Juntas Electorales        66 8.    OFICINAS ELECTORALES Y DELEGADO ELECTORAL        66 8.1.    Locales de votación y Oficinas Electorales        66 8.2.    Funciones de la Oficina y del Delegado Electoral        67 9.    RECEPCIÓN DE SUFRAGIOS Y ACTO ELECTORAL        68 9.1.    Las Mesas Receptoras de Sufragios        68 9.2.    Composición de las Mesas        68 9.3.    Constitución de las Mesas        69 9.4.    La votación        69 9.5.    Cierre de la votación y escrutinio        70 10.    LOS COLEGIOS ESCRUTADORES        70 10.1.    Conceptualización        70 10.2.    Constitución y funcionamiento de los Colegios        71 11.    ORDEN PÚBLICO DURANTE LAS VOTACIONES        72 11.1.    Resguardo del orden público        72 11.2.    Prohibición de manifestaciones o reuniones públicas        72 11.3.    Orden y libertad de las votaciones        73 12.    RECLAMACIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES        73 12.1.    Explicación general        73 12.2.    Reclamaciones Electorales        74 12.3.    Infracciones Electorales        75 13.    VOTACIONES EN EL EXTRANJERO        76 13.1.    Explicación general        76 13.2.    Organización en el país extranjero        76 13.3.    Actuaciones en Chile        77 14.    ESCRUTINIOS Y PROCLAMACIONES        78 14.1.    Explicación general        78 14.2.    Elecciones en que interviene el TRICEL        78 14.3.    Proceso de escrutinio y Calificación        79 14.4.    Proclamación de autoridades por el TRICEL        80 14.5.    Elecciones en que intervienen los TER        81 15.    ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS        81 15.1.    Explicación general        81 15.2.    Sistemas para asignar escaños        82 15.3.    Asignación por el TRICEL: Senadores y Diputados        83 15.4.    Asignación por los TER: Concejales y Consejeros Regionales        84 15.5.    Escaños reservados para pueblos indígenas        86 16.    LOS PLEBISCITOS        88 16.1.    Explicación general        88 16.2.    Clases de plebiscitos en Chile        88 16.3.    Plebiscitos nacionales        89 16.4.    Plebiscitos comunales        89 Capítulo III EL SERVICIO ELECTORAL 1.    HISTORIA DEL SERVICIO ELECTORAL        91 1.1.    De 1925 a 2021        91 1.2.    Rango constitucional        92 2.    IMPORTANCIA DEL SERVEL        92 2.1.    Presencia permanente        92 2.2.    Importancia por la Misión        93 2.3.    El plebiscito del año 2020        94 3.    FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SERVEL        94 3.1.    Funciones        94 3.2.    Organización administrativa        95 4.    CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL        95 4.1.    Composición del Consejo        95 4.2.    Funciones y atribuciones del Consejo        96 5.    DIRECTOR DEL SERVICIO ELECTORAL        97 5.1.    Explicación general        97 5.2.    Funciones y atribuciones del Director        97 6.    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR        98 6.1.    Explicación general        98 6.2.    Esquema del proceso administrativo sancionador        98 7.    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DEL SERVEL        100 7.1.    Planteamiento        100 7.2.    Ejemplos de actividades del SERVEL        100 Capítulo IV TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES 1.    LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        104 1.1.    La idea de calificación        104 1.2.    Importancia de la calificación        104 1.3.    Modos o modelos de calificación        105 2.    HISTORIA DE LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        106 2.1.    Hitos importantes        106 2.2.    Primeros pasos        106 2.3.    Constitución de 1833 y modificaciones posteriores        106 2.4.    Un comentario histórico para la ley de 1.874        107 2.5.    El Tribunal de honor        108 3.    EL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES        109 3.1.    Desde 1925 hasta el año 2020        109 3.2.    Integración actual del Tribunal Calificador de Elecciones        110 3.3.    Características del Tribunal Calificador de Elecciones        111 3.4.    Funcionamiento interno del TRICEL        112 3.5.    Normativa aplicable al Tribunal Calificador        113 4.    FACULTADES O COMPETENCIA DEL TRICEL        115 4.1.    Planteamiento general        115 4.2.    Asuntos que conoce en única instancia        115 4.3.    Asuntos que conoce en segunda instancia        118 4.4.    Asuntos que conoce un Ministro del TRICEL        119 5.    PROCEDIMIENTOS. EL PROCEDIMIENTO COMÚN        120 5.1.    Procedimiento común y procedimientos especiales        120 5.2.    El procedimiento común        120 6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LOS RECURSOS        121 6.1.    Recurso de Apelación        121 6.2.    Recurso de hecho        122 6.3.    Recurso de queja        123 7.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LAS RECLAMACIONES        124 7.1.    Explicación previa        124 7.2.    Fin a la instancia administrativa ante Director del SERVEL        124 7.3.    Candidaturas de Presidente y Parlamentarios        125 7.4.    Candidaturas de Gobernador, Alcalde y Concejal        126 7.5.    Padrón electoral        126 7.6.    Candidaturas de Consejeros Regionales        127 7.7.    Resoluciones del Consejo Nacional de Televisión        127 7.8.    Candidaturas en primarias de Presidente y Parlamentarios        128 7.9.    Nulidad y rectificación en primarias parlamentarias        128 7.10.    Nulidad y rectificación en primaria presidencial        129 7.11.    Elecciones primarias de Alcaldes        129 7.12.    Nulidad de elecciones presidenciales y parlamentarias        130 7.13.    Rectificación de escrutinios        130 7.14.    Nulidad y rectificación en elecciones de Gobernador        131 7.15.    Nulidad y rectificación en el Plebiscito de 25.10.2020        132 8.    OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        133 8.1.    Explicación general        133 8.2.    Infracciones graves a transparencia y control de gastos        133 8.3.    Actualización de la distribución de escaños de diputados        134 8.4.    Infracción a ciertas normas de la Ley de Partidos Políticos        134 8.5.    Algunas resoluciones del Tribunal Supremo de los partidos        135 8.6.    Derechos electorales de los chilenos en el extranjero        136 9.    CALIFICACIÓN DE ELECCIONES        137 9.1.    Explicación previa        137 9.2.    Preparación del escrutinio        137 9.3.    “Escrutinio Preliminar Rectificado No Reclamado”        138 9.4.    Escrutinio General de las mesas objetadas        138 9.5.    Escrutinio público        139 10.    TRANSPARENCIA DE LAS ACTUACIONES DEL TRICEL        140 10.1.    Propósito        140 10.2.    Transparencia activa        140 10.3.    Transparencia pasiva        141 11.    TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE CAUSAS        142 11.1.    Explicación previa        142 11.2.    Sistema de registro y digitalización de documentos        142 11.3.    La entrega de información (uso del sistema)        143 11.4.    Registro de usuarios        143 12.    RESEÑA DE SENTENCIAS DESTACADAS DEL TRICEL        144 12.1.    Explicación previa        144 12.2.    Materias de las sentencias reseñadas        145 Capítulo V TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES 1.    JUSTICIA ELECTORAL REGIONAL        160 1.1.    Origen de la Justicia Electoral Regional        160 1.2.    Los Grupos, Organismos o Cuerpos Intermedios        161 1.3.    Evolución de las atribuciones de los TER        162 2.    NORMATIVA APLICABLE A ESTOS TRIBUNALES        162 2.1.    Constitución Política        162 2.2.    Ley Orgánica        163 2.3.    Auto Acordado dictado por el TRICEL        164 3.    COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS        165 3.1.    Integración de los Tribunales Electorales Regionales        165 3.2.    Designaciones que corresponden al TRICEL        166 3.3.    Funcionamiento de los Tribunales Electorales Regionales        166 3.4.    Características de los Tribunales Electorales Regionales        167 4.    COMPETENCIA DE LOS TER        168 4.1.    Explicación previa        168 4.2.    Competencia señalada en la Ley Nº 18.593        168 4.3.    Competencia derivada de la Ley de Municipalidades        169 4.4.    Ley de Gobierno y Administración Regional        169 4.5.    Otras competencias        170 5.    PROCEDIMIENTOS. PROCEDIMIENTO COMÚN        170 5.1.    Explicación general        170 5.2.    Procedimiento Común        171 6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        173 6.1.    Elecciones Gremiales y de Grupos Intermedios        173 6.2.    Resoluciones del Director Regional del SERVEL        174 6.3.    Calificación de las elecciones municipales        175 6.4.    Cese de funciones de Alcaldes y Concejales        176 6.5.    Elecciones del Consejo Económico Social Provincial        176 6.6.    Ley sobre Gobierno y Administración Regional        177 6.7.    Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones        177 6.8.    Reclamaciones contra el Padrón Electoral Auditado        178 Capítulo VI OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES 1.    TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA ELECTORAL        182 1.1.    Los dos sentidos de las elecciones populares        182 1.2.    Transparencia y probidad en los órganos del Estado        182 1.3.    El ejercicio del derecho a sufragio        184 2.    OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES        185 2.1.    Conceptualización        185 2.2.    Elementos de la observación electoral en general        186 2.3.    Organizaciones generadas por los organismos electorales        187 2.4.    Colaboración entre Organismos Electorales        188 2.5.    Influencia de las redes sociales        188 3.    LOS APODERADOS ELECTORALES EN CHILE        189 3.1.    Explicación general        189 3.2.    Clasificación de los apoderados electorales        190 4.    DESIGNACIÓN Y PRINCIPIOS APLICABLES        191 4.1.    Requisitos de designación de los apoderados electorales        191 4.2.    Principios aplicables a los apoderados electorales        193 5.    CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUCIONES        194 5.1.    Algunas características de los apoderados electorales        194 5.2.    Atribuciones de los apoderados electorales        195 5.3.    Aplicación del régimen sancionatorio general        196 Anexo. Principales normas citadas en este libro        197 Bibliografía        201
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
Incluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6)        13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12)        18 Capítulo I. NORMAS GENERALES        18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies)        22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20)        27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21)        27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29)        27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33)        33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis)        34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40)        35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E)        39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54)        42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65)        45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76)        51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77)        56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86)        56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS        57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis)        57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis)        59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES        61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132)        61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145)        69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L)        74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis)        76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A)        79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B)        79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G)        80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H)        81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I)        81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J)        81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L)        82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M)        82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F)        88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O)        90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD        94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157)        94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter)        97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158)        99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178)        99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis)        115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS        116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E)        116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE)        119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193)        127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208)        130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211)        142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E)        142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J)        143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES        145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220)        145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230)        147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis)        151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252)        153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255)        158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263)        159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274)        161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288)        164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis)        168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298)        172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado)        173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado)        173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314)        174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319)        176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326)        179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA        181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331)        181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334)        182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338)        183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340)        184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344)        185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358)        186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363)        191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA        194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364)        194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373)        195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377)        197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE        199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380)        199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384)        200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398)        200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402)        204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407)        205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411)        207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO        210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424)        210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO        214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431)        214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445)        217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462)        222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473)        230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484)        233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495)        237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502)        241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504)        244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519)        244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES        261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES        281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO        313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES        351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO        523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL        531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        549 VOCES GENERALES        551ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151  Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS        13 1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15 2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17 2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23 2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24 3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25 4.    LA FILIACIÓN        31 4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32 5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35 5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35 5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36 5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37 5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38 5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39 5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40 5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40 5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41 6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43 6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44 6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46 7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49 7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50 7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52 7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55 7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59 8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63 8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63 8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64 8.2.1.    Filiación matrimonial        64 8.2.2.    Filiación no matrimonial        65 8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65 8.3.1.    Concepto de las TRHA        66 8.3.2.    Regulación de las TRHA        67 8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67 8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67 8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67 8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67 8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68 8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70 8.3.5.1.    España        70 8.3.5.2.    Italia        70 8.3.5.3.    Francia        71 8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71 8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72 8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73 8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73 8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75 8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78 8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78 8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81 8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82 8.4.5.    Procedimiento de adopción        83 8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83 8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84 8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86 8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86 8.4.5.2.    Proceso de adopción        95 8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95 8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96 8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96 8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97 8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97 8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100 8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102 8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104 9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107 9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107 9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108 9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108 9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111 9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112 9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115 10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.1.    La autoridad parental        121 10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123 10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123 10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124 10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124 10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124 10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126 10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127 10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128 10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128 10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129 10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129 10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131 10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134 10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136 10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138 10.2.5.    La patria potestad        139 10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141 10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141 10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142 10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143 10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144 10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144 10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145 10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146 10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146 10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148 10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148 10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148 10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148 10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149 10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150 10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150 10.2.9.    La representación del hijo/a        151 10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151 10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151 10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152 10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153 10.3.1.    Concepto        153 10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154 10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155 10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158 10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161 10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162 10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163 10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167 11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173 11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174 11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175 11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176 11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176 11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177 11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178 11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179 11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182 11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183 11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185 11.6.8.    El concubinato de los padres        190 11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191 11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192 11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193 11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193 11.7.2.    Acciones de impugnación        194 11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194 11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195 11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197 11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200 11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200 11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201 11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201 11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202 11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202 11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203 12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207 12.1.    INTRODUCCIÓN        207 12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207 12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209 12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210 12.4.1.    España        210 12.4.2.    Argentina        211 12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211 12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212 12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213 13.    BIBLIOGRAFÍA        221 14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?