Añadir a la lista de deseos

Procesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo

$37.990

Procesos Electorales y Justicia Electoral es un compendio, escrito en lenguaje claro y de uso com?n, aunque con la seriedad jurídica pertinente, que presenta los principales contenidos de los aspectos básicos del fenómeno electoral: quienes son electores, la organización y el desarrollo de los procesos electorales, el acto de sufragar, los escrutinios y su validación, las nulidades y reclamaciones, y la proclamación de los elegidos o de la opción ganadora en un plebiscito.

ÍNDICE
Prólogo        15
Raúl Tavolari Oliveros
Prólogo        23
Patricio Santamaría Mutis
Presentación. Palabras Del Autor        29
Lamberto Cisternas Rocha
Capítulo I
DEMOCRACIA Y ACTIVIDAD ELECTORAL
1.    CHILE ES UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA        31
1.1.    La voz de la Constitución        31
1.2.    Importancia de los procesos electorales        32
2.    SISTEMAS ELECTORALES        33
2.1.    Conceptualización        33
2.2.    Sistemas Electorales políticos        34
2.3.    Importancia de los sistemas electorales        34
2.4.    Los sistemas electorales en general        35
2.5.    Bases del sistema electoral en Chile        36
3.    EL DERECHO ELECTORAL        36
3.1.    Concepto        36
3.2.    Principios que informan el Derecho Electoral        37
3.3.    Fuentes del Derecho Electoral        37
4.    ÓRGANOS ELECTORALES EN CHILE        38
4.1.    Explicación general        38
4.2.    Funciones u objetivos de los órganos electorales        39
4.3.    Órganos electorales administrativos en Chile        39
4.4.    Órganos electorales jurisdiccionales en Chile        40
5.    EL DERECHO A SUFRAGIO        41
5.1.    Derecho a sufragio y democracia        41
5.2.    El derecho a sufragio en lo internacional        41
6.    EL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        42
6.1.    Reconocimiento constitucional        42
6.2.    Aspecto legal        42
7.    SÍNTESIS DEL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        43
7.1.    Emisión actual y futura del sufragio        43
7.2.    Estado actual del derecho a sufragio en Chile        44
Capítulo II
EL PROCESO ELECTORAL Y SUS ETAPAS
1.    PROCESOS ELECTORALES        48
1.1.    La idea de proceso        48
1.2.    El proceso en lo electoral: instituciones y etapas        49
2.    ELECTORES, REGISTRO ELECTORAL Y PADRONES        50
2.1.    Al servicio de los electores        50
2.2.    Quienes son electores        50
2.3.    El Registro Electoral        51
2.4.    Los Padrones Electorales        51
3.    LOS PARTIDOS POLÍTICOS        52
3.1.    Conceptualización        52
3.2.    Formación de los partidos políticos        53
3.3.    Afiliación a un partido político y estructura mínima        54
3.4.    Financiamiento, Transparencia y Promoción de campañas        55
4.    LAS CANDIDATURAS        56
4.1.    Explicación general        56
4.2.    Elecciones primarias        57
4.3.    Requisitos para postular en las elecciones generales        58
4.4.    Declaración e inscripción de las candidaturas        59
4.5.    Emisión del sufragio        60
5.    PROPAGANDA Y PUBLICIDAD EN LAS CAMPAÑAS        61
5.1.    Rol de la propaganda y publicidad        61
5.2.    Propaganda por los medios de comunicación        62
5.3.    Propaganda y publicidad en espacios públicos        63
5.4.    Propaganda y publicidad en espacios privados        63
6.    FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS        64
6.1.    Gasto Electoral        64
6.2.    Financiamiento privado y publico        64
6.3.    Infracciones y sanciones        65
7.    LAS JUNTAS ELECTORALES        65
7.1.    Explicación general        65
7.2.    Funciones de las Juntas Electorales        66
8.    OFICINAS ELECTORALES Y DELEGADO ELECTORAL        66
8.1.    Locales de votación y Oficinas Electorales        66
8.2.    Funciones de la Oficina y del Delegado Electoral        67
9.    RECEPCIÓN DE SUFRAGIOS Y ACTO ELECTORAL        68
9.1.    Las Mesas Receptoras de Sufragios        68
9.2.    Composición de las Mesas        68
9.3.    Constitución de las Mesas        69
9.4.    La votación        69
9.5.    Cierre de la votación y escrutinio        70
10.    LOS COLEGIOS ESCRUTADORES        70
10.1.    Conceptualización        70
10.2.    Constitución y funcionamiento de los Colegios        71

11.    ORDEN PÚBLICO DURANTE LAS VOTACIONES        72
11.1.    Resguardo del orden público        72
11.2.    Prohibición de manifestaciones o reuniones públicas        72
11.3.    Orden y libertad de las votaciones        73
12.    RECLAMACIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES        73
12.1.    Explicación general        73
12.2.    Reclamaciones Electorales        74
12.3.    Infracciones Electorales        75
13.    VOTACIONES EN EL EXTRANJERO        76
13.1.    Explicación general        76
13.2.    Organización en el país extranjero        76
13.3.    Actuaciones en Chile        77
14.    ESCRUTINIOS Y PROCLAMACIONES        78
14.1.    Explicación general        78
14.2.    Elecciones en que interviene el TRICEL        78
14.3.    Proceso de escrutinio y Calificación        79
14.4.    Proclamación de autoridades por el TRICEL        80
14.5.    Elecciones en que intervienen los TER        81
15.    ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS        81
15.1.    Explicación general        81
15.2.    Sistemas para asignar escaños        82
15.3.    Asignación por el TRICEL: Senadores y Diputados        83
15.4.    Asignación por los TER: Concejales y Consejeros Regionales        84
15.5.    Escaños reservados para pueblos indígenas        86
16.    LOS PLEBISCITOS        88
16.1.    Explicación general        88
16.2.    Clases de plebiscitos en Chile        88
16.3.    Plebiscitos nacionales        89
16.4.    Plebiscitos comunales        89
Capítulo III
EL SERVICIO ELECTORAL
1.    HISTORIA DEL SERVICIO ELECTORAL        91
1.1.    De 1925 a 2021        91
1.2.    Rango constitucional        92
2.    IMPORTANCIA DEL SERVEL        92
2.1.    Presencia permanente        92
2.2.    Importancia por la Misión        93
2.3.    El plebiscito del año 2020        94
3.    FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SERVEL        94
3.1.    Funciones        94
3.2.    Organización administrativa        95
4.    CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL        95
4.1.    Composición del Consejo        95
4.2.    Funciones y atribuciones del Consejo        96
5.    DIRECTOR DEL SERVICIO ELECTORAL        97
5.1.    Explicación general        97
5.2.    Funciones y atribuciones del Director        97
6.    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR        98
6.1.    Explicación general        98
6.2.    Esquema del proceso administrativo sancionador        98
7.    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DEL SERVEL        100
7.1.    Planteamiento        100
7.2.    Ejemplos de actividades del SERVEL        100
Capítulo IV
TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES
1.    LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        104
1.1.    La idea de calificación        104
1.2.    Importancia de la calificación        104
1.3.    Modos o modelos de calificación        105
2.    HISTORIA DE LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        106
2.1.    Hitos importantes        106
2.2.    Primeros pasos        106
2.3.    Constitución de 1833 y modificaciones posteriores        106
2.4.    Un comentario histórico para la ley de 1.874        107
2.5.    El Tribunal de honor        108
3.    EL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES        109
3.1.    Desde 1925 hasta el año 2020        109
3.2.    Integración actual del Tribunal Calificador de Elecciones        110
3.3.    Características del Tribunal Calificador de Elecciones        111
3.4.    Funcionamiento interno del TRICEL        112
3.5.    Normativa aplicable al Tribunal Calificador        113
4.    FACULTADES O COMPETENCIA DEL TRICEL        115
4.1.    Planteamiento general        115
4.2.    Asuntos que conoce en única instancia        115
4.3.    Asuntos que conoce en segunda instancia        118
4.4.    Asuntos que conoce un Ministro del TRICEL        119
5.    PROCEDIMIENTOS. EL PROCEDIMIENTO COMÚN        120
5.1.    Procedimiento común y procedimientos especiales        120
5.2.    El procedimiento común        120
6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LOS RECURSOS        121
6.1.    Recurso de Apelación        121
6.2.    Recurso de hecho        122
6.3.    Recurso de queja        123
7.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LAS RECLAMACIONES        124
7.1.    Explicación previa        124
7.2.    Fin a la instancia administrativa ante Director del SERVEL        124
7.3.    Candidaturas de Presidente y Parlamentarios        125
7.4.    Candidaturas de Gobernador, Alcalde y Concejal        126
7.5.    Padrón electoral        126
7.6.    Candidaturas de Consejeros Regionales        127
7.7.    Resoluciones del Consejo Nacional de Televisión        127
7.8.    Candidaturas en primarias de Presidente y Parlamentarios        128
7.9.    Nulidad y rectificación en primarias parlamentarias        128
7.10.    Nulidad y rectificación en primaria presidencial        129
7.11.    Elecciones primarias de Alcaldes        129
7.12.    Nulidad de elecciones presidenciales y parlamentarias        130
7.13.    Rectificación de escrutinios        130
7.14.    Nulidad y rectificación en elecciones de Gobernador        131
7.15.    Nulidad y rectificación en el Plebiscito de 25.10.2020        132
8.    OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        133
8.1.    Explicación general        133
8.2.    Infracciones graves a transparencia y control de gastos        133
8.3.    Actualización de la distribución de escaños de diputados        134
8.4.    Infracción a ciertas normas de la Ley de Partidos Políticos        134
8.5.    Algunas resoluciones del Tribunal Supremo de los partidos        135
8.6.    Derechos electorales de los chilenos en el extranjero        136
9.    CALIFICACIÓN DE ELECCIONES        137
9.1.    Explicación previa        137
9.2.    Preparación del escrutinio        137
9.3.    “Escrutinio Preliminar Rectificado No Reclamado”        138
9.4.    Escrutinio General de las mesas objetadas        138
9.5.    Escrutinio público        139
10.    TRANSPARENCIA DE LAS ACTUACIONES DEL TRICEL        140
10.1.    Propósito        140
10.2.    Transparencia activa        140
10.3.    Transparencia pasiva        141
11.    TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE CAUSAS        142
11.1.    Explicación previa        142
11.2.    Sistema de registro y digitalización de documentos        142
11.3.    La entrega de información (uso del sistema)        143
11.4.    Registro de usuarios        143
12.    RESEÑA DE SENTENCIAS DESTACADAS DEL TRICEL        144
12.1.    Explicación previa        144
12.2.    Materias de las sentencias reseñadas        145
Capítulo V
TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES
1.    JUSTICIA ELECTORAL REGIONAL        160
1.1.    Origen de la Justicia Electoral Regional        160
1.2.    Los Grupos, Organismos o Cuerpos Intermedios        161
1.3.    Evolución de las atribuciones de los TER        162
2.    NORMATIVA APLICABLE A ESTOS TRIBUNALES        162
2.1.    Constitución Política        162
2.2.    Ley Orgánica        163
2.3.    Auto Acordado dictado por el TRICEL        164
3.    COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS        165
3.1.    Integración de los Tribunales Electorales Regionales        165
3.2.    Designaciones que corresponden al TRICEL        166
3.3.    Funcionamiento de los Tribunales Electorales Regionales        166
3.4.    Características de los Tribunales Electorales Regionales        167
4.    COMPETENCIA DE LOS TER        168
4.1.    Explicación previa        168
4.2.    Competencia señalada en la Ley Nº 18.593        168
4.3.    Competencia derivada de la Ley de Municipalidades        169
4.4.    Ley de Gobierno y Administración Regional        169
4.5.    Otras competencias        170
5.    PROCEDIMIENTOS. PROCEDIMIENTO COMÚN        170
5.1.    Explicación general        170
5.2.    Procedimiento Común        171
6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        173
6.1.    Elecciones Gremiales y de Grupos Intermedios        173
6.2.    Resoluciones del Director Regional del SERVEL        174
6.3.    Calificación de las elecciones municipales        175
6.4.    Cese de funciones de Alcaldes y Concejales        176
6.5.    Elecciones del Consejo Económico Social Provincial        176
6.6.    Ley sobre Gobierno y Administración Regional        177
6.7.    Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones        177
6.8.    Reclamaciones contra el Padrón Electoral Auditado        178
Capítulo VI
OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES
1.    TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA ELECTORAL        182
1.1.    Los dos sentidos de las elecciones populares        182
1.2.    Transparencia y probidad en los órganos del Estado        182
1.3.    El ejercicio del derecho a sufragio        184
2.    OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES        185
2.1.    Conceptualización        185
2.2.    Elementos de la observación electoral en general        186
2.3.    Organizaciones generadas por los organismos electorales        187
2.4.    Colaboración entre Organismos Electorales        188
2.5.    Influencia de las redes sociales        188
3.    LOS APODERADOS ELECTORALES EN CHILE        189
3.1.    Explicación general        189
3.2.    Clasificación de los apoderados electorales        190
4.    DESIGNACIÓN Y PRINCIPIOS APLICABLES        191
4.1.    Requisitos de designación de los apoderados electorales        191
4.2.    Principios aplicables a los apoderados electorales        193

5.    CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUCIONES        194
5.1.    Algunas características de los apoderados electorales        194
5.2.    Atribuciones de los apoderados electorales        195
5.3.    Aplicación del régimen sancionatorio general        196
Anexo. Principales normas citadas en este libro        197
Bibliografía        201

4 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788413787169

Autor: Lamberto A. Cisternas Rocha
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 204
Año de publicación: 2021

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Procesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsProcesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeEstándar Probatorio en Libre Competencia remove
NameProcesos Electorales y justicia En Chile. Manual Explicativo removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeEstándar Probatorio en Libre Competencia remove
Image
SKU9788413787169978-84-1113-544-39788411138857978841130161997884113093189788411135580
Rating
Price$37.990 $27.900 $13.000$24.990 $22.310 $24.170
Stock

4 disponibles

11 disponibles

Agotado

3 disponibles

14 disponibles

2 disponibles

Availability4 disponibles11 disponiblesAgotado3 disponibles14 disponibles2 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Agotado

Agotado

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Lamberto A. Cisternas Rocha Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358  Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :106Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022
ContentProcesos Electorales y Justicia Electoral es un compendio, escrito en lenguaje claro y de uso com?n, aunque con la seriedad jurídica pertinente, que presenta los principales contenidos de los aspectos básicos del fenómeno electoral: quienes son electores, la organización y el desarrollo de los procesos electorales, el acto de sufragar, los escrutinios y su validación, las nulidades y reclamaciones, y la proclamación de los elegidos o de la opción ganadora en un plebiscito. ÍNDICE Prólogo        15 Raúl Tavolari Oliveros Prólogo        23 Patricio Santamaría Mutis Presentación. Palabras Del Autor        29 Lamberto Cisternas Rocha Capítulo I DEMOCRACIA Y ACTIVIDAD ELECTORAL 1.    CHILE ES UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA        31 1.1.    La voz de la Constitución        31 1.2.    Importancia de los procesos electorales        32 2.    SISTEMAS ELECTORALES        33 2.1.    Conceptualización        33 2.2.    Sistemas Electorales políticos        34 2.3.    Importancia de los sistemas electorales        34 2.4.    Los sistemas electorales en general        35 2.5.    Bases del sistema electoral en Chile        36 3.    EL DERECHO ELECTORAL        36 3.1.    Concepto        36 3.2.    Principios que informan el Derecho Electoral        37 3.3.    Fuentes del Derecho Electoral        37 4.    ÓRGANOS ELECTORALES EN CHILE        38 4.1.    Explicación general        38 4.2.    Funciones u objetivos de los órganos electorales        39 4.3.    Órganos electorales administrativos en Chile        39 4.4.    Órganos electorales jurisdiccionales en Chile        40 5.    EL DERECHO A SUFRAGIO        41 5.1.    Derecho a sufragio y democracia        41 5.2.    El derecho a sufragio en lo internacional        41 6.    EL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        42 6.1.    Reconocimiento constitucional        42 6.2.    Aspecto legal        42 7.    SÍNTESIS DEL DERECHO A SUFRAGIO EN CHILE        43 7.1.    Emisión actual y futura del sufragio        43 7.2.    Estado actual del derecho a sufragio en Chile        44 Capítulo II EL PROCESO ELECTORAL Y SUS ETAPAS 1.    PROCESOS ELECTORALES        48 1.1.    La idea de proceso        48 1.2.    El proceso en lo electoral: instituciones y etapas        49 2.    ELECTORES, REGISTRO ELECTORAL Y PADRONES        50 2.1.    Al servicio de los electores        50 2.2.    Quienes son electores        50 2.3.    El Registro Electoral        51 2.4.    Los Padrones Electorales        51 3.    LOS PARTIDOS POLÍTICOS        52 3.1.    Conceptualización        52 3.2.    Formación de los partidos políticos        53 3.3.    Afiliación a un partido político y estructura mínima        54 3.4.    Financiamiento, Transparencia y Promoción de campañas        55 4.    LAS CANDIDATURAS        56 4.1.    Explicación general        56 4.2.    Elecciones primarias        57 4.3.    Requisitos para postular en las elecciones generales        58 4.4.    Declaración e inscripción de las candidaturas        59 4.5.    Emisión del sufragio        60 5.    PROPAGANDA Y PUBLICIDAD EN LAS CAMPAÑAS        61 5.1.    Rol de la propaganda y publicidad        61 5.2.    Propaganda por los medios de comunicación        62 5.3.    Propaganda y publicidad en espacios públicos        63 5.4.    Propaganda y publicidad en espacios privados        63 6.    FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS        64 6.1.    Gasto Electoral        64 6.2.    Financiamiento privado y publico        64 6.3.    Infracciones y sanciones        65 7.    LAS JUNTAS ELECTORALES        65 7.1.    Explicación general        65 7.2.    Funciones de las Juntas Electorales        66 8.    OFICINAS ELECTORALES Y DELEGADO ELECTORAL        66 8.1.    Locales de votación y Oficinas Electorales        66 8.2.    Funciones de la Oficina y del Delegado Electoral        67 9.    RECEPCIÓN DE SUFRAGIOS Y ACTO ELECTORAL        68 9.1.    Las Mesas Receptoras de Sufragios        68 9.2.    Composición de las Mesas        68 9.3.    Constitución de las Mesas        69 9.4.    La votación        69 9.5.    Cierre de la votación y escrutinio        70 10.    LOS COLEGIOS ESCRUTADORES        70 10.1.    Conceptualización        70 10.2.    Constitución y funcionamiento de los Colegios        71 11.    ORDEN PÚBLICO DURANTE LAS VOTACIONES        72 11.1.    Resguardo del orden público        72 11.2.    Prohibición de manifestaciones o reuniones públicas        72 11.3.    Orden y libertad de las votaciones        73 12.    RECLAMACIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES        73 12.1.    Explicación general        73 12.2.    Reclamaciones Electorales        74 12.3.    Infracciones Electorales        75 13.    VOTACIONES EN EL EXTRANJERO        76 13.1.    Explicación general        76 13.2.    Organización en el país extranjero        76 13.3.    Actuaciones en Chile        77 14.    ESCRUTINIOS Y PROCLAMACIONES        78 14.1.    Explicación general        78 14.2.    Elecciones en que interviene el TRICEL        78 14.3.    Proceso de escrutinio y Calificación        79 14.4.    Proclamación de autoridades por el TRICEL        80 14.5.    Elecciones en que intervienen los TER        81 15.    ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS        81 15.1.    Explicación general        81 15.2.    Sistemas para asignar escaños        82 15.3.    Asignación por el TRICEL: Senadores y Diputados        83 15.4.    Asignación por los TER: Concejales y Consejeros Regionales        84 15.5.    Escaños reservados para pueblos indígenas        86 16.    LOS PLEBISCITOS        88 16.1.    Explicación general        88 16.2.    Clases de plebiscitos en Chile        88 16.3.    Plebiscitos nacionales        89 16.4.    Plebiscitos comunales        89 Capítulo III EL SERVICIO ELECTORAL 1.    HISTORIA DEL SERVICIO ELECTORAL        91 1.1.    De 1925 a 2021        91 1.2.    Rango constitucional        92 2.    IMPORTANCIA DEL SERVEL        92 2.1.    Presencia permanente        92 2.2.    Importancia por la Misión        93 2.3.    El plebiscito del año 2020        94 3.    FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SERVEL        94 3.1.    Funciones        94 3.2.    Organización administrativa        95 4.    CONSEJO DIRECTIVO DEL SERVICIO ELECTORAL        95 4.1.    Composición del Consejo        95 4.2.    Funciones y atribuciones del Consejo        96 5.    DIRECTOR DEL SERVICIO ELECTORAL        97 5.1.    Explicación general        97 5.2.    Funciones y atribuciones del Director        97 6.    PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR        98 6.1.    Explicación general        98 6.2.    Esquema del proceso administrativo sancionador        98 7.    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DEL SERVEL        100 7.1.    Planteamiento        100 7.2.    Ejemplos de actividades del SERVEL        100 Capítulo IV TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES 1.    LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        104 1.1.    La idea de calificación        104 1.2.    Importancia de la calificación        104 1.3.    Modos o modelos de calificación        105 2.    HISTORIA DE LA CALIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES        106 2.1.    Hitos importantes        106 2.2.    Primeros pasos        106 2.3.    Constitución de 1833 y modificaciones posteriores        106 2.4.    Un comentario histórico para la ley de 1.874        107 2.5.    El Tribunal de honor        108 3.    EL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES        109 3.1.    Desde 1925 hasta el año 2020        109 3.2.    Integración actual del Tribunal Calificador de Elecciones        110 3.3.    Características del Tribunal Calificador de Elecciones        111 3.4.    Funcionamiento interno del TRICEL        112 3.5.    Normativa aplicable al Tribunal Calificador        113 4.    FACULTADES O COMPETENCIA DEL TRICEL        115 4.1.    Planteamiento general        115 4.2.    Asuntos que conoce en única instancia        115 4.3.    Asuntos que conoce en segunda instancia        118 4.4.    Asuntos que conoce un Ministro del TRICEL        119 5.    PROCEDIMIENTOS. EL PROCEDIMIENTO COMÚN        120 5.1.    Procedimiento común y procedimientos especiales        120 5.2.    El procedimiento común        120 6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LOS RECURSOS        121 6.1.    Recurso de Apelación        121 6.2.    Recurso de hecho        122 6.3.    Recurso de queja        123 7.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: LAS RECLAMACIONES        124 7.1.    Explicación previa        124 7.2.    Fin a la instancia administrativa ante Director del SERVEL        124 7.3.    Candidaturas de Presidente y Parlamentarios        125 7.4.    Candidaturas de Gobernador, Alcalde y Concejal        126 7.5.    Padrón electoral        126 7.6.    Candidaturas de Consejeros Regionales        127 7.7.    Resoluciones del Consejo Nacional de Televisión        127 7.8.    Candidaturas en primarias de Presidente y Parlamentarios        128 7.9.    Nulidad y rectificación en primarias parlamentarias        128 7.10.    Nulidad y rectificación en primaria presidencial        129 7.11.    Elecciones primarias de Alcaldes        129 7.12.    Nulidad de elecciones presidenciales y parlamentarias        130 7.13.    Rectificación de escrutinios        130 7.14.    Nulidad y rectificación en elecciones de Gobernador        131 7.15.    Nulidad y rectificación en el Plebiscito de 25.10.2020        132 8.    OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        133 8.1.    Explicación general        133 8.2.    Infracciones graves a transparencia y control de gastos        133 8.3.    Actualización de la distribución de escaños de diputados        134 8.4.    Infracción a ciertas normas de la Ley de Partidos Políticos        134 8.5.    Algunas resoluciones del Tribunal Supremo de los partidos        135 8.6.    Derechos electorales de los chilenos en el extranjero        136 9.    CALIFICACIÓN DE ELECCIONES        137 9.1.    Explicación previa        137 9.2.    Preparación del escrutinio        137 9.3.    “Escrutinio Preliminar Rectificado No Reclamado”        138 9.4.    Escrutinio General de las mesas objetadas        138 9.5.    Escrutinio público        139 10.    TRANSPARENCIA DE LAS ACTUACIONES DEL TRICEL        140 10.1.    Propósito        140 10.2.    Transparencia activa        140 10.3.    Transparencia pasiva        141 11.    TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE CAUSAS        142 11.1.    Explicación previa        142 11.2.    Sistema de registro y digitalización de documentos        142 11.3.    La entrega de información (uso del sistema)        143 11.4.    Registro de usuarios        143 12.    RESEÑA DE SENTENCIAS DESTACADAS DEL TRICEL        144 12.1.    Explicación previa        144 12.2.    Materias de las sentencias reseñadas        145 Capítulo V TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES 1.    JUSTICIA ELECTORAL REGIONAL        160 1.1.    Origen de la Justicia Electoral Regional        160 1.2.    Los Grupos, Organismos o Cuerpos Intermedios        161 1.3.    Evolución de las atribuciones de los TER        162 2.    NORMATIVA APLICABLE A ESTOS TRIBUNALES        162 2.1.    Constitución Política        162 2.2.    Ley Orgánica        163 2.3.    Auto Acordado dictado por el TRICEL        164 3.    COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS        165 3.1.    Integración de los Tribunales Electorales Regionales        165 3.2.    Designaciones que corresponden al TRICEL        166 3.3.    Funcionamiento de los Tribunales Electorales Regionales        166 3.4.    Características de los Tribunales Electorales Regionales        167 4.    COMPETENCIA DE LOS TER        168 4.1.    Explicación previa        168 4.2.    Competencia señalada en la Ley Nº 18.593        168 4.3.    Competencia derivada de la Ley de Municipalidades        169 4.4.    Ley de Gobierno y Administración Regional        169 4.5.    Otras competencias        170 5.    PROCEDIMIENTOS. PROCEDIMIENTO COMÚN        170 5.1.    Explicación general        170 5.2.    Procedimiento Común        171 6.    PROCEDIMIENTOS ESPECIALES        173 6.1.    Elecciones Gremiales y de Grupos Intermedios        173 6.2.    Resoluciones del Director Regional del SERVEL        174 6.3.    Calificación de las elecciones municipales        175 6.4.    Cese de funciones de Alcaldes y Concejales        176 6.5.    Elecciones del Consejo Económico Social Provincial        176 6.6.    Ley sobre Gobierno y Administración Regional        177 6.7.    Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones        177 6.8.    Reclamaciones contra el Padrón Electoral Auditado        178 Capítulo VI OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES 1.    TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA ELECTORAL        182 1.1.    Los dos sentidos de las elecciones populares        182 1.2.    Transparencia y probidad en los órganos del Estado        182 1.3.    El ejercicio del derecho a sufragio        184 2.    OBSERVACIÓN DE LAS ELECCIONES        185 2.1.    Conceptualización        185 2.2.    Elementos de la observación electoral en general        186 2.3.    Organizaciones generadas por los organismos electorales        187 2.4.    Colaboración entre Organismos Electorales        188 2.5.    Influencia de las redes sociales        188 3.    LOS APODERADOS ELECTORALES EN CHILE        189 3.1.    Explicación general        189 3.2.    Clasificación de los apoderados electorales        190 4.    DESIGNACIÓN Y PRINCIPIOS APLICABLES        191 4.1.    Requisitos de designación de los apoderados electorales        191 4.2.    Principios aplicables a los apoderados electorales        193 5.    CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUCIONES        194 5.1.    Algunas características de los apoderados electorales        194 5.2.    Atribuciones de los apoderados electorales        195 5.3.    Aplicación del régimen sancionatorio general        196 Anexo. Principales normas citadas en este libro        197 Bibliografía        201El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en ChileDescripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
WeightN/DN/D10 kgN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Peso 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?