Solidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno

$27.990

PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL

descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra

La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época.

Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.

 

Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.

 

En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.

 

Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.

 

Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.

 

Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.

 

INDICE

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….. 11
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 13
CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ………………………. 17
1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE ………………………… 17
1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO ……………….. 22
1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ………………………………………………. 24
1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA …………………….. 27
2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN
2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ……… 30
2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD ………………………………………….. 32
3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ……… 41
1. CAPACIDAD PARA SUCEDER
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 41
1.2 CAUSALES ……………………………………………………………………….. 44
1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES …………………….. 45
1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES …………… 48
2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER
2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ……………………………………. 50
2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………. 58
3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN
3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS …………………………………….. 61
3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ……………………… 65
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ……………………………….. 71
1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR
2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN
3. CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR ……………….. 85
1. CONCEPTO
1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88
1.2 AUSENCIA DURADERA …………………………………………………… 91
1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO …… 92
2. CONCLUSIONES
CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO …… 97
1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD ……………………………………………. 97
1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 98
1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ……………. 112
1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL …………………. 116
1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL … 120
1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO ……………………………… 122
1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL …… 122
1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ………… 129
2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE
3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA
4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO
5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ………………………. 140
5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR …………………………………. 146
6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ……………………………….. 151
1. CUESTIONES PRELIMINARES
2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR
3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR
CONCLUSIONES ………………………………………………………………….. 163
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 169
1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2. JURISPRIDENCIA
3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY
4. FUENTES VIRTUALES

14 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-84-1

Autor: Valeria Tobar Olivari
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 186
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Solidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsSolidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno removeFiliación y Mujeres Lesbianas removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeProtección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove
NameSolidaridad Familiar en el Derecho Sucesorio Chileno removeFiliación y Mujeres Lesbianas removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removePrincipales aspectos de la ley 21.302 removeProtección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove
Image
SKU978-956-9947-84-19789569947124978-956-6072-69-097895640503319789562863100978-956-400-223-1
Rating
Price$27.990$19.990 $18.600 $14.880$160.000 $51.870
Stock

14 in stock

3 in stock

6 in stock

8 in stock

10 in stock

2 in stock

Availability14 in stock3 in stock6 in stock8 in stock10 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Valeria Tobar Olivari Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 186 Año de publicación: 2024Autor: Autora: Dinka Benítez Piraino Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2018Autor: Juan Carlos Rauld Farías Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :122Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643
ContentPROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 15 DE ABRIL descargar indice, primeras páginas y 1 ejercicio de muestra La normativa que regula nuestro derecho sucesorio se encuentra constituida por disposiciones que datan, en su mayoría, de la época del proyecto del Código Civil, las cuales respondían a las características económicas y políticas de nuestra nación en dicha época. Sin embargo, la sociedad y situación familiar actual difiere de aquella que tuvo a la vista don Andrés Bello al redactar nuestro Código Civil como, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida de las personas, y que los hijos de estas personas, al fallecer estas últimas, son en su mayoría mayores de edad y poseen patrimonio propio, por lo que la protección del sistema sucesorio a los herederos a través de la legítima ha sido criticada, en cuanto a que ya no es necesario que la libertad de testar sea tan restringida.   Adicionalmente, en la actualidad se ha discutido y vislumbrado dos situaciones del todo preocupantes: el incumplimiento masivo del deber de alimentos y el abandono de personas mayores, situaciones lamentables que se hicieron más visibles a raíz de la crisis sanitaria del año 2019. Al respecto, el derecho comparado ha propuesto la idea de reformar el derecho sucesorio en orden a proteger a los miembros de la familia más vulnerables, como las personas mayores, personas con discapacidad, menores de edad, entre otros, bajo el prisma del afecto, de lo humano y del fortalecimiento de la solidaridad familiar.   En este sentido, cabe preguntarse si nuestro ordenamiento jurídico en materia sucesoria va por esta última vía, particularmente, si nuestra normativa contempla la posibilidad de excluir al heredero que incumple los deberes derivados del principio de solidaridad familiar, en particular, respecto de dos deberes: el deber de alimentos y el deber de socorro, y la posibilidad de excluir al heredero que no ha mantenido contacto alguno con el causante, lo que en el derecho comparado denominan “abandono al trato familiar”.   Para ello, en el presente libro, en primer lugar, se efectúa una revisión del régimen sucesorio actual y de los requisitos subjetivos para suceder, los que nos dan un contexto previo al análisis de las causales de exclusión de un heredero por indignidad y desheredamiento.   Luego, se analiza el principio de solidaridad familiar, principio poco tratado y explicado en detalle por nuestra doctrina y jurisprudencia nacional, proponiendo una categorización de las obligaciones que derivan de este principio. Asimismo, se revisa el concepto de abandono al trato familiar y sus requisitos, proveniente principalmente del derecho comparado.   Posteriormente, se efectúa un análisis en detalle de las causales de indignidad y desheredamiento nacionales vigentes, en particular, de las causales de indignidad de los artículos 968 numerales 2° y 3°, 970 y 971 inciso 1°, así como las causales de desheredamiento del artículo 1208 numerales 1° y 2°, todos de nuestro Código Civil; también se revisan los proyectos de ley en trámite, las soluciones dadas por la doctrina nacional y el tratamiento de la legislación comparada sobre la materia revisada. Finalmente, se plantean ideas para una reforma a las normas de derecho sucesorio, a fin de fortalecer, a través de las indignidades y desheredamiento, el cumplimiento del principio de solidaridad familiar, desde el incentivo a cumplir con los deberes mencionados y derivados de este principio.   INDICE AGRADECIMIENTOS ....................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 13 CAPÍTULO I: RÉGIMEN SUCESORIO CHILENO ............................ 17 1.PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO 1.1. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD O CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CAUSANTE .............................. 17 1.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO .................... 22 1.3.PRINCIPIO DE IGUALDAD ....................................................... 24 1.4.PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA .......................... 27 2. ASIGNACIONES FORZOSAS Y ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN 2.1.FUNDAMENTO DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS ......... 30 2.2. NECESIDAD DE MANTENCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS EN LA ACTUALIDAD .................................................. 32 3. FUNDAMENTO DE LAS REGLAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA 4. CONCLUSIONES CAPÍTULO II: REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SUCEDER ......... 41 1. CAPACIDAD PARA SUCEDER 1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................ 41 1.2 CAUSALES ................................................................................... 44 1.2.1 INCAPACIDADES ABSOLUTAS O TOTALES .......................... 45 1.2.2 INCAPACIDADES RELATIVAS O PARTICULARES ............... 48 2. INDIGNIDAD PARA SUCEDER 2.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ........................................... 50 2.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ......................... 58 3. DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN 3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................ 61 3.2 NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO ........................... 65 4. CONCLUSIONES CAPÍTULO III: SOLIDARIDAD FAMILIAR ...................................... 71 1. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR 2. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR. CLASIFICACIÓN 3. CONCLUSIONES CAPÍTULO IV: ABANDONO DEL TRATO FAMILIAR .................... 85 1. CONCEPTO 1.1 AUSENCIA DE CONTACTO ENTRE LEGITIMARIO Y TESTADOR . 88 1.2 AUSENCIA DURADERA ............................................................ 91 1.3 SEA IMPUTABLE EXCLUSIVAMENTE AL LEGITIMARIO ...... 92 2. CONCLUSIONES CAPÍTULO V: SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA CONFORME A LA NORMATIVA NACIONAL VIGENTE Y DERECHO COMPARADO ...... 97 1. SOLUCIONES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 1.1. CAUSALES DE INDIGNIDAD .................................................... 97 1.1.1. CAUSAL ARTÍCULO 968 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ................ 98 1.1.2 CAUSAL ARTÍCULO 968 N°3 DEL CÓDIGO CIVIL ................ 112 1.1.3 CAUSAL ARTÍCULO 970 DEL CÓDIGO CIVIL ...................... 116 1.1.4 CAUSAL ARTÍCULO 971 INCISO 1° DEL CÓDIGO CIVIL ... 120 1.2 CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO .................................... 122 1.2.1 CAUSAL DEL ARTÍCULO 1208 N°1 DEL CÓDIGO CIVIL ...... 122 1.2.2 CAUSAL ARTÍCULO 1208 N°2 DEL CÓDIGO CIVIL ............ 129 2. SOLUCIONES EN LOS PROYECTOS DE LEY EN TRÁMITE 3. PROPUESTA DADA POR LA DOCTRINA: LIBERTAD DE TESTAR MODERADA 4. PROPUESTA: REFORMAS A LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD Y/O DESHEREDAMIENTO 5. TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA 5.1 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR ............................ 140 5.2 ABANDONO AL TRATO FAMILIAR ........................................ 146 6. CONCLUSIONES CAPÍTULO VI: OPINIÓN Y PROPUESTA ...................................... 151 1. CUESTIONES PRELIMINARES 2. EXCLUSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR 3. ABANDONO AL TRATO FAMILIAR CONCLUSIONES ............................................................................. 163 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 169 1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 2. JURISPRIDENCIA 3. FUENTES NORMATIVA Y PROYECTOS DE LEY 4. FUENTES VIRTUALES
Descripción

Filiación y Mujeres Lesbianas

Estándares, Derecho Comparado y Análisi del Caso Chileno
En Chile, tal como sucedía antes con los niños(as) nacidos dentro y fuera del matrimonio, hoy existen dos tipos de hijos(as): legítimos e ilegítimos. Si un niño(a) nace al interior de una familia de convivientes civiles mujeres, ese niño(a), para todos los efectos legales será hijo(a) de una sola persona. Por el contrario, si ese niño(a) nace al interior de una familia de personas de distinto sexo, en la mayoría de los casos ese niño(a) será legalmente hijo(a) de ambas personas ¿la diferencia? La orientación sexual de sus padres o madres. En Chile nacen niños y niñas con ocasión de reproducción médicamente asistida. Nacen de personas con problemas de fertilidad y nacen de mujeres lesbianas. Reconocer esto último es el punto de partida para proteger a todos aquellos niños(as) quienes, pese a nacer en una familia reconocida legalmente en Chile, son ignorados a la hora de ejercer sus derechos. Son niños(as) que no podrán demandar pensión alimenticia, son quienes no heredarán de las personas que les han criado. Son niños(as) que existen. Esta obra ofrece a la comunidad la descripción de estándares internacionales de derechos humanos aplicables a las familias de niños nacidos en el seno de una familia de mujeres lesbianas, una breve descripción del tratamiento legislativo en algunos países afines y la situación de la familia en Chile después del reconocimiento de parejas del mismo sexo, en particular la situación de los hijos(as) de mujeres lesbianas en el ordenamiento jurídico vigente.
Indice Esta obra es un trabajo multidisciplinario en torno a la salud mental infantil. Su pretensión consiste en pensar a un nivel general, la niñez vulnerable, desprotegida y traumatizada que es atendida por los servicios de salud pública del país. Surge fundamentalmente por razones históricas, contingentes e intelectuales. El texto es una respuesta a los múltiples desafíos, problemáticas y conflictos que la unidad de corta estadía psiquiátrica del Hospital Luis Calvo Mackenna enfrentó decisivamente en su trabajo cotidiano con los niños, niñas y adolescentes a los que atendió. El equipo multidisciplinario de dicha unidad, no solo se vio interpelado sistemáticamente por las problemáticas estructurales de la desprotección infantil, sino que también por los dilemas éticos y clínicos que subyacen a las consecuencias del confinamiento, hospitalismo y daño socioemocional de niños internados prolongadamente. En forma recurrente, la unidad clínica de psiquiatría debía lidiar no solo con hospitalizaciones coercitivas del sistema judicial, sino que con internaciones desprovistas de fundamento clínico. Este libro es el resultado de un diálogo fecundo de sus autores. Su valor no solo está dado por la diferencia y transdisciplinariedad de las formas de abordaje técnico de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Chile, cuestión que es valiosa por sí misma, sino porque el libro emergió de un arduo proceso de múltiples experiencias de intervención con la niñez vulnerada. Nociones tales como: institucionalización, castigo, trastornos del sueño, personalidad, trauma, modelo comunitario de salud mental, suplicio, maltrato, neurodesarrollo, privación afectiva temprana y abuso sexual infantil, entre otras, no tan solo reflejan áreas de disímil interés por parte de sus autores, sino que todas ellas convergen críticamente en la esencia del problema, a saber, el daño y sufrimiento psíquico de cientos de niños, niñas y adolescentes.La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19Indice Principales aspectos de la ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y  adolescencia. Dada la trascendencia que para los efectos de la ejecución de las distintas medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes tiene la promulgación de la Ley 21.302, es que en esta oportunidad el autor se avocó al estudio de los principales aspectos de este cuerpo legal. Si bien la normativa instaura una nueva institucionalidad, que viene a remplazar al Servicio Nacional de Menores, más importante que la creación de aquella es la incorporación de mecanismos tendientes a resguardar la responsabilidad de la institución como de los organismos acreditados frente al rol que deben desempeñar en la ejecución de las distintas líneas de acción previstas en las Leyes 20.032 y 21.302. Es así, que podemos destacar la clara definición del objeto del Servicio como de su responsabilidad y los diversos principios rectores de actuación. En lo que respecta a la “Protección especializada” la ley ha definido las distintas líneas de acción, programa de protección especializada y proyectos destinados a la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, incluyendo a sus familias, o a quienes tengan su cuidado, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, también vino a innovar en el sentido de establecer la obligación del Servicio de llevar ciertos registros y sistema de información relativos a los sujetos de atención y sus familias con el fin de obtener una aplicación adecuada de las medidas que se adopten para el caso particular. Por otro lado, y con el fin de resguardar el uso adecuado de la información relativa a los niños, niñas y adolescentes como de sus familias, es que se ha establecido la obligación de reserva y confidencialidad de la misma, regulando pormenorizadamente las consecuencias de su infracción, entre otras cuestiones de interés relativas al tema. En armonía con lo anterior, se vino a reglar un sistema de evaluación y supervisión que proporciona una serie de instrumentos que permiten la fiscalización eficiente de la ejecución de los programas de protección especializada a fin de constatar posibles infracciones a las obligaciones del Servicio y sus colaboradores acreditados, y eventualmente, aplicar las sanciones que procedan conforme al procedimiento que regla el mismo cuerpo legal. Por último, y como señala el autor, por medio de la obra se buscó proporcionar a sus lectores un resumen de los principales aspectos de la Ley 21.302 vinculados a las líneas de acción destinadas a la ejecución de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes.Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Filiación y Mujeres Lesbianas
    1 X $19.990 = $19.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?