-7%

Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura)

$69.990

El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza.

Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas.

En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas.

Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes.

Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución.

Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil.

En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código.

Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación.

En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario.

Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores.

CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES

1. Fundamento del derecho de recurrir

2. Concepto de recurso

3. Clasificación de los recursos
3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto)
3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación
3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento

4. Características de los recursos

5. Requisitos de forma de los recursos

6. Acumulación de recursos jurisdiccionales
6.1. Generalidades
6.2. Disposiciones legales aplicables
6.3. Procedencia
6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales
6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes
6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte
6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa
6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos
6.5. Forma de efectuarse la acumulación
6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos
6.7. Colocación de los recursos en tabla
6.8. Vista de los recursos
6.9. Fallo de los recursos
6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos

7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes

CAPÍTULO II
RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION

1. Generalidades

2. Definición

3. Objeto del recurso
3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos
3.2. Salvar las omisiones
3.3. Rectificar errores
3.3.1. Error de copia
3.3.2. Error de referencia
3.3.3. Error de cálculos numéricos

4. Características del recurso de aclaración o rectificación

5. Normas legales aplicables

6. Resoluciones contra las cuales procede

7. Recurrente

8. Plazo

9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso

10. forma de interponer el recurso

11. Efectos de la interposición del recurso

12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia

13. Tramitación del recurso

14. Prueba del recurso

15. Resolución del recurso

15.1. Jurisdicción del tribunal
15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso
15.3. Notificación
15.4. Recursos

16. Aclaración o rectificación de oficio

17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal

CAPÍTULO III
RECURSO DE REPOSICION

1. Generalidades

2. Fundamento

3. Definición

4. Objeto

5. Características

6. normas legales aplicables

7. Resoluciones contra las cuales procede
7.1. Regla general: autos y decretos
7.2. Excepción: sentencias interlocutorias

8. Recurrente

9. Plazo
9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes
9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes
9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria
9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia

10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso

11. Forma de interponer el recurso

12. Efectos de la interposición del recurso

13. Tramitación

14. Sentencia
14.1. Plazo
14.2. Notificación
14.3. Sentencia que rechaza el recurso
14.4. Sentencia que acoge la reposición

15. Código del Trabajo
15.1. Regla general
15.2. Reposición deducida en una audiencia

16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local

17.1. Regla general
17.2. Sentencia que impone multa
17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio
17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios

CAPÍTULO IV
RECURSO DE APELACION

I. Generalidades

1. Breve reseña histórica
2. Concepto
3. Definición
4. Objeto
5. Características de la doble instancia
6. Características de la apelación
7. Renuncia a la apelación

II. NORMAS LEGALES APLICABLES

III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88

1. Generalidades
2. Resoluciones apelables
3. Causales
4. Resoluciones inapelables
6. Asuntos no contenciosos

IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION

1. Generalidades
2. Efecto devolutivo

3. Efecto suspensivo
4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos
5. Formas de concederse el recurso

V. INTERPOSICION DEL RECURSO

1. Tribunal ante quien se interpone
2. Tribunal para ante quien se interpone
3. Apelante o recurrente
4. Formas de recurrir
5. Plazo
6. Contenido del recurso

VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA

1. Análisis del recurso
2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso.

VII. RECURSO DE HECHO

2. Verdadero recurso de hecho
3. Falso recurso de hecho

VIII. ADHESION A LA APELACION

1. Concepto
2. Requisitos de procedencia
3. Causales
4. Adherente
5. Oportunidad para adherirse
6. Formas de adherirse
7. Contenido de la adhesión
8. Tramitación
9. Efectos de la adhesión
10. Normas aplicables

IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA

X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA

1. Generalidades
2. Tribunales de justicia
3. Jueces de letras
4. Presidentes y ministros de corte
5. Cortes de apelaciones
6. Corte suprema
7. Tribunal de alzada en materia civil

XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES

XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA

1. Ingreso de la carpeta electrónica
2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad
3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.
4. Emplazamiento de las partes
5. Comparecencia de las partes
6. Formas de conocer el recurso
7. Los relatores
10. Término del debate
11. Medidas para mejor resolver
12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994)

XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

1. Generalidades
2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito
3. Documentos
4. Testigos
5. Confesión
6. Inspección personal del tribunal
7. Informe de perito

XIV. Informes en derecho

XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA

1. Concepto
2. Tramitación
3. Fallo

XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA

XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO

1. Generalidades.
2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva
3. Formas secundarias: desistimiento del recurso
4. Formas indirectas

XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO

2. Normas legales aplicables

XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE

1. Principales particularidades de esta apelación
2. Normas legales aplicables

CAPÍTULO V
PRIMERA PARTE

INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION

I. Generalidades

1. Breve reseña histórica de la casación en chile
2. Concepto
3. Finalidad de la casación
4. Acto jurídico y nulidad procesal

II. NORMAS LEGALES APLICABLES

1. Disposiciones generales
2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales

CAPÍTULO V
SEGUNDA PARTE

RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

I. GENERALIDADES

1. Concepto
2. Finalidad de la casación en la forma
3. Objeto de la casación en la forma
4. Características del recurso de casación en la forma
5. Renuncia a la casación en la forma
6. Normas legales aplicables

II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL

1. Generalidades
2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia.
3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales
6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal

III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL

1. Generalidades
2. Causales de casación formal
3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial

IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

1. Concepto
2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo
3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem
4. Personas que pueden interponer el recurso
5. Forma de interponerse el recurso
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal

V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

2. Contenido del escrito de casación de forma
3. Patrocinio del recurso
4. Resoluciones susceptibles de casación formal
5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido
10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia.

VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO

1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido

VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO

1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
2. Franqueo para la remisión del proceso
3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos

VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM

1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem
3. Comparecencia de las partes (artículo 779)
4. Vista de la casación en la forma

IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA

1. Causales de casación
2. Diligencias o trámites esenciales
3. Formas de interposición del recurso
4. Plazo para interponer el recurso
5. Admisibilidad del recurso
6. Duración de los alegatos
7. Vista preferente de la casación
8. Plazo para dictar sentencia
9. Prueba

X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES

1. Diligencias o trámites esenciales
2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796)
3. Normas particulares para juicios de menor cuantía
4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia
5. Prueba

XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES

1. Trámites o diligencias esenciales
2. Designación de abogado
3. Plazo para dictar sentencia
4. Prueba
5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo

XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

1. El fallo
2. Otras causales de terminación

XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO

1. Concepto
2. Normas legales aplicables
3. Fundamento de la casación de oficio
4. Objeto de la Casación de oficio
5. Resoluciones casables de oficio
6. Casos en que procede
7. Tribunales facultados para casar de oficio
8. Causales de la Casación de oficio
9. Carácter de la facultad de casar de oficio
10. Tramitación de la Casación de oficio
11. Efectos de la Casación de oficio

CAPÍTULO V
TERCERA PARTE

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

1. Generalidades
1.1. Concepto
1.2. Finalidad de la casación en el fondo
1.3. Objeto de la casación en el fondo
1.4. Características del recurso de casación en el fondo
1.5. Renuncia a la casación en el fondo
1.6. Normas legales aplicables

2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo
2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo
2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo

3. Causales de Casación en el fondo
3.1. Enunciación
3.2. Sentencia dictada con infracción de ley
3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo

4. Interposición del recurso
4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho
4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema
4.3. Personas que pueden interponer el recurso
4.4. Forma de interponerse el recurso
4.5. Interposición conjunta con casación de forma
4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo

5. Requisitos de admisibilidad
5.1. Plazo para deducir el recurso
5.2. Contenido del escrito de casación de fondo
5.3. Patrocinio del recurso
5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo
5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo

6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido

7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal
7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos

8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema
8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior
8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación
8.3. Comparecencia de las partes (art. 779)
8.4. Vista de la casación en el fondo
8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo

9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema
9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno
9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno
9.3. Oportunidad para efectuar la petición
9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema
9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema
9.6. Carácter de la intervención del pleno
9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal

10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo
10.1. Generalidades
10.2. Fallo de la casación de fondo
10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación
10.4. Recursos en contra del fallo de Casación

 

11. Casación de Fondo de oficio
11.1. Obligación de casar de oficio
11.2. Casos en que procede
11.3. Causales de casación en el fondo de oficio
11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio
11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio

CAPÍTULO VI
RECURSO DE REVISIÓN

I. GENERALIDADES

1. Concepto
2. Definición
3. Objeto
4. Características
5. Normales legales aplicables

II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION

1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión
2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión

III. CAUSALES DE REVISIÓN

1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos
3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude
4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada

IV. INTERPOSICION DEL RECURSO

1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema
2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema.
3. Personas que pueden interponer el recurso
4. Forma de interponerse el recurso
5. Plazo
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Contenido del recurso
8. Patrocinio del recurso
9. No es necesario reclamo previo del recurrente
10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo

V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO

1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido

VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM

1. Declaración de inadmisibilidad
2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada
3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida
4. Tramitación incidental
5. Vista al fiscal
6. Vista del recurso de revisión

VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION

1. El fallo
2. Otras formas de terminación

IX. RECURSOS

CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA

Recurso de Apelación (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Nulidad (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6234-73-9

Autor: Juan Carlos Muñoz Torres
Editorial: SSB Ediciones
Año de Publicación: 2024
Paginas :565

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 remove
NameTratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removePrincipales Aspectos de la Ley 21.430 remove
Image
SKU978-956-6234-73-9978-956-6072-78-2978-956-6178-06-4978841147146697895610264389789562863216
Rating
Price $69.990$30.000 $32.085$140.990 $19.995$23.000
Stock

5 in stock

6 in stock

9 in stock

9 in stock

8 in stock

Availability5 in stock6 in stock9 in stock9 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Juan Carlos Muñoz Torres Editorial: SSB Ediciones Año de Publicación: 2024 Paginas :565Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana  Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022
Content
El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza. Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas. En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas. Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes. Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución. Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil. En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código. Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación. En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario. Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores. CAPÍTULO I CUESTIONES GENERALES 1. Fundamento del derecho de recurrir 2. Concepto de recurso 3. Clasificación de los recursos 3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto) 3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación 3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento 4. Características de los recursos 5. Requisitos de forma de los recursos 6. Acumulación de recursos jurisdiccionales 6.1. Generalidades 6.2. Disposiciones legales aplicables 6.3. Procedencia 6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales 6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes 6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte 6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa 6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos 6.5. Forma de efectuarse la acumulación 6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos 6.7. Colocación de los recursos en tabla 6.8. Vista de los recursos 6.9. Fallo de los recursos 6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos 7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes CAPÍTULO II RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION 1. Generalidades 2. Definición 3. Objeto del recurso 3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos 3.2. Salvar las omisiones 3.3. Rectificar errores 3.3.1. Error de copia 3.3.2. Error de referencia 3.3.3. Error de cálculos numéricos 4. Características del recurso de aclaración o rectificación 5. Normas legales aplicables 6. Resoluciones contra las cuales procede 7. Recurrente 8. Plazo 9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso 10. forma de interponer el recurso 11. Efectos de la interposición del recurso 12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia 13. Tramitación del recurso 14. Prueba del recurso 15. Resolución del recurso 15.1. Jurisdicción del tribunal 15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso 15.3. Notificación 15.4. Recursos 16. Aclaración o rectificación de oficio 17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal CAPÍTULO III RECURSO DE REPOSICION 1. Generalidades 2. Fundamento 3. Definición 4. Objeto 5. Características 6. normas legales aplicables 7. Resoluciones contra las cuales procede 7.1. Regla general: autos y decretos 7.2. Excepción: sentencias interlocutorias 8. Recurrente 9. Plazo 9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes 9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes 9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria 9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia 10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso 11. Forma de interponer el recurso 12. Efectos de la interposición del recurso 13. Tramitación 14. Sentencia 14.1. Plazo 14.2. Notificación 14.3. Sentencia que rechaza el recurso 14.4. Sentencia que acoge la reposición 15. Código del Trabajo 15.1. Regla general 15.2. Reposición deducida en una audiencia 16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local 17.1. Regla general 17.2. Sentencia que impone multa 17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio 17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios CAPÍTULO IV RECURSO DE APELACION I. Generalidades 1. Breve reseña histórica 2. Concepto 3. Definición 4. Objeto 5. Características de la doble instancia 6. Características de la apelación 7. Renuncia a la apelación II. NORMAS LEGALES APLICABLES III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88 1. Generalidades 2. Resoluciones apelables 3. Causales 4. Resoluciones inapelables 6. Asuntos no contenciosos IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION 1. Generalidades 2. Efecto devolutivo 3. Efecto suspensivo 4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos 5. Formas de concederse el recurso V. INTERPOSICION DEL RECURSO 1. Tribunal ante quien se interpone 2. Tribunal para ante quien se interpone 3. Apelante o recurrente 4. Formas de recurrir 5. Plazo 6. Contenido del recurso VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA 1. Análisis del recurso 2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso 3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso. VII. RECURSO DE HECHO 2. Verdadero recurso de hecho 3. Falso recurso de hecho VIII. ADHESION A LA APELACION 1. Concepto 2. Requisitos de procedencia 3. Causales 4. Adherente 5. Oportunidad para adherirse 6. Formas de adherirse 7. Contenido de la adhesión 8. Tramitación 9. Efectos de la adhesión 10. Normas aplicables IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA 1. Generalidades 2. Tribunales de justicia 3. Jueces de letras 4. Presidentes y ministros de corte 5. Cortes de apelaciones 6. Corte suprema 7. Tribunal de alzada en materia civil XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA 1. Ingreso de la carpeta electrónica 2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad 3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia. 4. Emplazamiento de las partes 5. Comparecencia de las partes 6. Formas de conocer el recurso 7. Los relatores 10. Término del debate 11. Medidas para mejor resolver 12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994) XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA 1. Generalidades 2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito 3. Documentos 4. Testigos 5. Confesión 6. Inspección personal del tribunal 7. Informe de perito XIV. Informes en derecho XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA 1. Concepto 2. Tramitación 3. Fallo XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO 1. Generalidades. 2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva 3. Formas secundarias: desistimiento del recurso 4. Formas indirectas XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO 2. Normas legales aplicables XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE 1. Principales particularidades de esta apelación 2. Normas legales aplicables CAPÍTULO V PRIMERA PARTE INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION I. Generalidades 1. Breve reseña histórica de la casación en chile 2. Concepto 3. Finalidad de la casación 4. Acto jurídico y nulidad procesal II. NORMAS LEGALES APLICABLES 1. Disposiciones generales 2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía 3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales 4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales CAPÍTULO V SEGUNDA PARTE RECURSO DE CASACION EN LA FORMA I. GENERALIDADES 1. Concepto 2. Finalidad de la casación en la forma 3. Objeto de la casación en la forma 4. Características del recurso de casación en la forma 5. Renuncia a la casación en la forma 6. Normas legales aplicables II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL 1. Generalidades 2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia. 3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación 4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa 5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales 6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL 1. Generalidades 2. Causales de casación formal 3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO 1. Concepto 2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo 3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem 4. Personas que pueden interponer el recurso 5. Forma de interponerse el recurso 6. Interposición conjunta con otros recursos 7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD 2. Contenido del escrito de casación de forma 3. Patrocinio del recurso 4. Resoluciones susceptibles de casación formal 5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal 6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación 8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo 9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido 10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia. VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO 1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida 2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO 1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos 2. Franqueo para la remisión del proceso 3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM 1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior 2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem 3. Comparecencia de las partes (artículo 779) 4. Vista de la casación en la forma IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA 1. Causales de casación 2. Diligencias o trámites esenciales 3. Formas de interposición del recurso 4. Plazo para interponer el recurso 5. Admisibilidad del recurso 6. Duración de los alegatos 7. Vista preferente de la casación 8. Plazo para dictar sentencia 9. Prueba X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES 1. Diligencias o trámites esenciales 2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796) 3. Normas particulares para juicios de menor cuantía 4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia 5. Prueba XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES 1. Trámites o diligencias esenciales 2. Designación de abogado 3. Plazo para dictar sentencia 4. Prueba 5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA 1. El fallo 2. Otras causales de terminación XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO 1. Concepto 2. Normas legales aplicables 3. Fundamento de la casación de oficio 4. Objeto de la Casación de oficio 5. Resoluciones casables de oficio 6. Casos en que procede 7. Tribunales facultados para casar de oficio 8. Causales de la Casación de oficio 9. Carácter de la facultad de casar de oficio 10. Tramitación de la Casación de oficio 11. Efectos de la Casación de oficio CAPÍTULO V TERCERA PARTE RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO 1. Generalidades 1.1. Concepto 1.2. Finalidad de la casación en el fondo 1.3. Objeto de la casación en el fondo 1.4. Características del recurso de casación en el fondo 1.5. Renuncia a la casación en el fondo 1.6. Normas legales aplicables 2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo 2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo 2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo 3. Causales de Casación en el fondo 3.1. Enunciación 3.2. Sentencia dictada con infracción de ley 3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo 4. Interposición del recurso 4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho 4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema 4.3. Personas que pueden interponer el recurso 4.4. Forma de interponerse el recurso 4.5. Interposición conjunta con casación de forma 4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo 5. Requisitos de admisibilidad 5.1. Plazo para deducir el recurso 5.2. Contenido del escrito de casación de fondo 5.3. Patrocinio del recurso 5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo 5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal 5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación 5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente 5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo 5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo 6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido 7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal 7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos 7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos 8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema 8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior 8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación 8.3. Comparecencia de las partes (art. 779) 8.4. Vista de la casación en el fondo 8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo 9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema 9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno 9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno 9.3. Oportunidad para efectuar la petición 9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema 9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema 9.6. Carácter de la intervención del pleno 9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal 10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo 10.1. Generalidades 10.2. Fallo de la casación de fondo 10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación 10.4. Recursos en contra del fallo de Casación   11. Casación de Fondo de oficio 11.1. Obligación de casar de oficio 11.2. Casos en que procede 11.3. Causales de casación en el fondo de oficio 11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio 11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio CAPÍTULO VI RECURSO DE REVISIÓN I. GENERALIDADES 1. Concepto 2. Definición 3. Objeto 4. Características 5. Normales legales aplicables II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION 1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión 2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión III. CAUSALES DE REVISIÓN 1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos 2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos 3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude 4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada IV. INTERPOSICION DEL RECURSO 1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema 2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema. 3. Personas que pueden interponer el recurso 4. Forma de interponerse el recurso 5. Plazo 6. Interposición conjunta con otros recursos 7. Contenido del recurso 8. Patrocinio del recurso 9. No es necesario reclamo previo del recurrente 10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente 11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO 1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida 2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM 1. Declaración de inadmisibilidad 2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada 3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida 4. Tramitación incidental 5. Vista al fiscal 6. Vista del recurso de revisión VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION 1. El fallo 2. Otras formas de terminación IX. RECURSOS CAPÍTULO VII JURISPRUDENCIA Recurso de Apelación (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Forma (Acogido) Recurso de Casación en el Forma (Acogido) Recurso de Nulidad (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Descripción
Dada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción .
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?