Amor en Tiempos de Dictadura

$12.500

De la dictadura que los chilenos vivieron a partir del 11 de septiembre de 1973 se han escrito numerosos libros, centrados en los hechos históricos y en la constante violación a los derechos humanos sufrida por los opositores al gobierno de Augusto Pinochet. Muchos de ellos fueron asesinados, encarcelados, o vivieron la represión, violencia, miedo y exilio durante esos diecisiete años.

Dentro de esa historia ya contada, lo que no se ha relatado son las historias de amor vividas en esa época, muchas veces en la clandestinidad.

Amor en tiempos de dictadura es en una recopilación de diez testimonios reales de parejas que siguen juntas y de otros que terminaron solos, que se distanciaron y que aún se niegan a olvidar ese amor que compartieron en uno de los momentos más duros de sus vidas.

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-338-563-2
Category:

Autor: Nubia Solà Aliaga
Editorial: Forja
Año de Publicación: 2022
Paginas :144

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Amor en Tiempos de Dictadura”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsAmor en Tiempos de Dictadura remove82. Sangre, fútbol y Quiebras. El Soberbio Camino al Fracaso (Segunda edición) removeLa Niña Liberada. Violencia Sexual y Poder removeFilosofía (pos) Moderna y Educación – Desafíos para el Siglo XXI removeSiempre nos uedará Concón removeCon Mirada de Mujer 3 remove
NameAmor en Tiempos de Dictadura remove82. Sangre, fútbol y Quiebras. El Soberbio Camino al Fracaso (Segunda edición) removeLa Niña Liberada. Violencia Sexual y Poder removeFilosofía (pos) Moderna y Educación – Desafíos para el Siglo XXI removeSiempre nos uedará Concón removeCon Mirada de Mujer 3 remove
Image
SKU978-956-338-563-2978-956-338-601-19789563381849978-956-338-553-3978-956-338-568-7978-956-338-555-7
Rating
Price$12.500$19.500$12.900$10.500$13.500$10.900
Stock

1 in stock

6 in stock

2 in stock

3 in stock

2 in stock

2 in stock

Availability1 in stock6 in stock2 in stock3 in stock2 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Nubia Solà Aliaga Editorial: Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :144Autor: Cristián Venegas Traverso Editorial: Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :399Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :298Autor: Felipe Nicolás Mujica Johnson Editorial: Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :74Autor: Reinaldo Rivas Nielsen Editorial: Forja Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial:Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :298
ContentDe la dictadura que los chilenos vivieron a partir del 11 de septiembre de 1973 se han escrito numerosos libros, centrados en los hechos históricos y en la constante violación a los derechos humanos sufrida por los opositores al gobierno de Augusto Pinochet. Muchos de ellos fueron asesinados, encarcelados, o vivieron la represión, violencia, miedo y exilio durante esos diecisiete años. Dentro de esa historia ya contada, lo que no se ha relatado son las historias de amor vividas en esa época, muchas veces en la clandestinidad. Amor en tiempos de dictadura es en una recopilación de diez testimonios reales de parejas que siguen juntas y de otros que terminaron solos, que se distanciaron y que aún se niegan a olvidar ese amor que compartieron en uno de los momentos más duros de sus vidas.“82” es un pase oportuno a revisar el fútbol como instrumento que también permite analizar la historia de un país. Incluso se agradece que sea partir de la cancha el contexto, porque lo salva del panfleto literario para refrescarnos la memoria. Para recordar cuándo comenzó el partido… y para saber por qué seguimos jugando a los descuentos. Marcel Socías Montofré, crítico literario, escritor y periodista Un apasionante libro que recorre la historia de los años 81 y 82 en Chile, de un proceso que cada tanto vuelve sobre nosotros. No está escrito desde un hoy hacia el pasado, está relatado desde un presente, el presente del 82, cuando, por ejemplo, no se sabía qué iba a terminar pasando con un negocio que surgía, como las AFP; o cuando el Mundial de España parecía que nos iba a entregar la ratificación de que éramos los mejores del mundo y en el fracaso comprendimos que se venían años tremendamente duros. Aldo Rómulo Schiappacasse, Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2001La niña liberada. Violencia sexual y poder es un testimonio sobre el abuso sexual sufrido por la autora en su infancia de parte de su propio padre, un militante del Partido Comunista que en la calle luchaba contra la dictadura de Pinochet, pero en casa era abusivo e irresponsable, todo esto en un contexto de extrema pobreza y exclusión social en el Chile de los años 1980. Asimismo, es un ensayo sociológico y una reflexión ética sobre la importancia de las historias familiares; los detalles de la dinámica abusiva y el ejercicio del poder al interior de las familias; los caminos terapéuticos recorridos para sanar integralmente este tipo de heridas; la hostilidad del sistema judicial frente a las víctimas que buscan justicia y reparación, la perplejidad y ambivalencia de los seres queridos cuando se devela un abuso sexual intrafamiliar. La publicación de este testimonio se inscribe en la “escritura de la memoria”, ya que forma parte de un proceso de liberación personal y social de esa pesada carga que deja la violencia sexual tanto en las víctimas como en las familias y la sociedad, es una invitación para dialogar y visibilizar este grave problema social que afecta en mayor medida a las niñas, dada su condición de género y edad. Por último, también es un llamado para crear urgentemente Políticas Públicas de prevención, protección y reparación de la violencia sexual y enfrentarlo como un tema-país.Filosofía (pos)moderna y educación. Desafíos para el siglo XXI surge como respuesta a un sistema educativo opresor, retrógrado y obsoleto e incluye críticas a la hegemonía de las bases filosóficas que inspiraron el desarrollo de las primeras escuelas en el mundo, las cuales promovieron radicalmente el racionalismo, el instrumentalismo y el positivismo. Esas perspectivas modernas impulsaron estructuras educativas y procesos pedagógicos muy rígidos, absolutistas y conservadores. Por ello, como una alternativa a la herencia filosófica de los siglos pasados, en este libro se discute sobre educación con las bases filosóficas contemporáneas de la posmodernidad. A partir de estos contrastes, surgen reflexiones pedagógicas y desafíos para el siglo XXI que se exponen a lo largo del texto.La nostalgia preside estas páginas en las que, Renato, de 56 años, que se acaba de divorciar, rememora su juventud en los años ochenteros, con la música y las películas de la época como telón de fondo. La presencia poderosa de la madre, la familia y los amigos, conforma un relato ameno, escrito en una prosa directa y clara, que va revelando las distintas aristas de una vida que siguió un rumbo determinado más por circunstancias externas que por la voluntad del protagonista. La venta de la casa familiar en Concón, donde transcurrieron veranos inolvidables, desata el nudo que lo mantiene atado al ayer y permite avizorar la reanudación de situaciones que quedaron pendientes en su momento y que podrían darle un giro nuevo a su vida. Esta publicación constituye la tercera versión de la serie de obras intituladas Con mirada de mujer, la cual se ha propuesto destacar el cambiante rol de la mujer en nuestra sociedad actual y las particulares perspectivas y desarrollos que eso conlleva en vista a grandes objetivos de cambio social. En esta oportunidad, el trabajo que guía la académica Alejandra Riveros, apoyada en un grupo de colaboradoras y colaboradores, se propuso destacar el cambiante rol de la mujer durante el reciente período de pandemia, y que ha conllevado un notorio retroceso en algunos derechos ya adquiridos, como asimismo en los avances que se habían venido logrando en cuanto a construir mayor equidad intergéneros. Este volumen fue gestado al amparo de sucesivos programas de radio UCEN emitidos en plena pandemia y permitió que treinta y tres protagonistas relataran la experiencia vivida a raíz de las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, enfocando especialmente el cambio de roles vivido y las nuevas restricciones impuestas, transportando en su relato los sentimientos profundos de este momento que ha marcado a la humanidad. Así, lo que recoge esta obra es un conjunto de testimonios por parte de mujeres de muy distinto ámbito laboral y profesional, arrojando luz sobre la experiencia del COVID-19, de sus restricciones y amenazas, para el desempeño de la mujer en distintas perspectivas. Un libro que pone de relieve una dimensión de inequidad también resultante de la pandemia y de sus mecanismos de control. Luis Riveros Cornejo Decano(i) Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, UCEN. Ex Rector de la Universidad de Chile.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?