Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo
$28.830
Esta es una obra que resume la reforma al derecho de las obligaciones y contratos operada en Francia en 2016, centrándose en el rol de la buena fe como elemento integrador de aquella y su aplicación en Chile. Explica cómo la actualización del Código Civil francés, inspirada transversalmente en la buena fe, sirve de fuente de inspiración para la interpretación y modernización de nuestro Código Civil, y demuestra cómo ya ha influenciado la aplicación jurisprudencial indirecta de la imprevisión y el proyecto del artículo 1546 bis del Código Civil, entre otras materias.
Para los efectos anteriores, se analiza el rol de la buena fe en las negociaciones preliminares, su relación con la causa y la resolución, analizando el derecho positivo francés y chileno y la jurisprudencia francesa y nacional (arbitral y judicial).
Se analizan, además, los alcances de la recta aplicación del principio de buena fe contractual ante la contingencia económica, política y sanitaria mundial, en la resolución de litigios en el derecho comparado y nacional, ilustrando cómo el principio facilita la labor interpretativa, para terminar con un estudio pormenorizado del fallo que los autores consideran como más emblemático en la materia.
Autores: Jorge Francisco Balmaceda Hoyos, Sergio Peña Neira
Thomson Reuters
ÍNDICE
Abreviaturas
Introducción
CAPÍTULO I – EL ROL DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN FRANCIA Y SU EVENTUAL UTILIDAD PARA EL DERECHO PRIVADO CHILENO
I. Introducción
II. La incidencia de la reforma en lo relativo a la formación del consentimiento y su validez
1. Las negociaciones preliminares
En Francia
En Chile
2. Sobre la causa
En Francia
En Chile
III. La incidencia de la reforma en relación a los efectos de los contratos
1. La imprevisión
En Francia
En Chile
2. Sobre la resolución
En Francia
La condición resolutoria ordinaria
La condición resolutoria tácita
La resolución unilateral
En Chile
La condición resolutoria tácita
La condición resolutoria ordinaria
La resolución unilateral
IV. Conclusiones
CAPÍTULO II – LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN CHILE A LA LUZ DEL DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PÚBLICO
I. La consagración de la imprevisión en el derecho comparado
En la legislación
En el soft law
II. Supuestos de la institución y aplicabilidad a la pandemia por Covid-19
III. Antecedentes del proyecto
El caso francés
El caso chileno
IV. El proyecto
La fuente próxima
El texto propuesto
Observaciones críticas
A. Necesidad de precisar las distintas etapas de la institución
B. Necesidad de señalar si se trata de una institución de aplicación general o restringida
C. Necesidad de definir debidamente qué debe entenderse por onerosidad excesiva
D. Necesidad de distinguir los límites entre fuerza mayor e imprevisión
E. Necesidad de armonizar la institución con ciertos contratos especiales
F. Necesidad de precisar los límites temporales de la negociación
G. Necesidad de precisar las facultades del juez y la sanción del contrato objeto de revisión
Cambio fundamental de circunstancias en el Derecho internacional público
V. Conclusión y propuesta
CAPÍTULO III – LA PROTECCIÓN DE LA BUENA FE CONTRACTUAL EN EL DERECHO PRIVADO CHILENO EN LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE 22 DE MAYO DE 2019, ROL N° 38506-2017
I. Introducción
II. Síntesis del caso
La discusión planteada por las partes
La decisión de los tribunales de instancia
La decisión de la Excma. Corte Suprema
A. El principio de autonomía de la voluntad, en su manifestación de fuerza obligatoria, no puede elevarse a la categoría de dogma absoluto
B. La ejecución de buena fe del contrato impone un deber de cooperación recíproco, y la adopción de un rol activo de las partes
C. La buena fe es una noción indivisible
III. Comentario
A. Cláusulas abusivas y cláusulas de terminación de la relación contractual
i. Naturaleza de las cláusulas abusivas
ii. Eventual carácter abusivo de la cláusula de terminación unilateral del contrato materia de autos
B. La subordinación de la autonomía de la voluntad al principio de buena fe
C. La causa y la ruptura abusiva del contrato
IV. Conclusiones
CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES
Index
Bibliografía
Jurisprudencia citada
Inglaterra
Francia
Chile
Internacional
Normas
Tratados Internacionales
12 in stock
Autor: Francisco Picón Gutiérrez
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2022
Paginas :148
Quick Comparison
Settings | Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Curso de Derecho Político remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Curso de Derecho Político remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-296-5 | 978-956-6072-90-4 | 978-956-6072-92-8 | 978-956-6072-93-5 | 9789564002620 | |
Rating | ||||||
Price | $28.830 | $30.000 | $20.000 | $20.000 | $26.990 | $52.568 |
Stock | 12 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 3 in stock | Out of stock | |
Availability | 12 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 3 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :148 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 |
Content | Esta es una obra que resume la reforma al derecho de las obligaciones y contratos operada en Francia en 2016, centrándose en el rol de la buena fe como elemento integrador de aquella y su aplicación en Chile. Explica cómo la actualización del Código Civil francés, inspirada transversalmente en la buena fe, sirve de fuente de inspiración para la interpretación y modernización de nuestro Código Civil, y demuestra cómo ya ha influenciado la aplicación jurisprudencial indirecta de la imprevisión y el proyecto del artículo 1546 bis del Código Civil, entre otras materias. Para los efectos anteriores, se analiza el rol de la buena fe en las negociaciones preliminares, su relación con la causa y la resolución, analizando el derecho positivo francés y chileno y la jurisprudencia francesa y nacional (arbitral y judicial). Se analizan, además, los alcances de la recta aplicación del principio de buena fe contractual ante la contingencia económica, política y sanitaria mundial, en la resolución de litigios en el derecho comparado y nacional, ilustrando cómo el principio facilita la labor interpretativa, para terminar con un estudio pormenorizado del fallo que los autores consideran como más emblemático en la materia. Autores: Jorge Francisco Balmaceda Hoyos, Sergio Peña Neira Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas Introducción CAPÍTULO I – EL ROL DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN FRANCIA Y SU EVENTUAL UTILIDAD PARA EL DERECHO PRIVADO CHILENO I. Introducción II. La incidencia de la reforma en lo relativo a la formación del consentimiento y su validez 1. Las negociaciones preliminares En Francia En Chile 2. Sobre la causa En Francia En Chile III. La incidencia de la reforma en relación a los efectos de los contratos 1. La imprevisión En Francia En Chile 2. Sobre la resolución En Francia La condición resolutoria ordinaria La condición resolutoria tácita La resolución unilateral En Chile La condición resolutoria tácita La condición resolutoria ordinaria La resolución unilateral IV. Conclusiones CAPÍTULO II – LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN CHILE A LA LUZ DEL DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PÚBLICO I. La consagración de la imprevisión en el derecho comparado En la legislación En el soft law II. Supuestos de la institución y aplicabilidad a la pandemia por Covid-19 III. Antecedentes del proyecto El caso francés El caso chileno IV. El proyecto La fuente próxima El texto propuesto Observaciones críticas A. Necesidad de precisar las distintas etapas de la institución B. Necesidad de señalar si se trata de una institución de aplicación general o restringida C. Necesidad de definir debidamente qué debe entenderse por onerosidad excesiva D. Necesidad de distinguir los límites entre fuerza mayor e imprevisión E. Necesidad de armonizar la institución con ciertos contratos especiales F. Necesidad de precisar los límites temporales de la negociación G. Necesidad de precisar las facultades del juez y la sanción del contrato objeto de revisión Cambio fundamental de circunstancias en el Derecho internacional público V. Conclusión y propuesta CAPÍTULO III – LA PROTECCIÓN DE LA BUENA FE CONTRACTUAL EN EL DERECHO PRIVADO CHILENO EN LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE 22 DE MAYO DE 2019, ROL N° 38506-2017 I. Introducción II. Síntesis del caso La discusión planteada por las partes La decisión de los tribunales de instancia La decisión de la Excma. Corte Suprema A. El principio de autonomía de la voluntad, en su manifestación de fuerza obligatoria, no puede elevarse a la categoría de dogma absoluto B. La ejecución de buena fe del contrato impone un deber de cooperación recíproco, y la adopción de un rol activo de las partes C. La buena fe es una noción indivisible III. Comentario A. Cláusulas abusivas y cláusulas de terminación de la relación contractual i. Naturaleza de las cláusulas abusivas ii. Eventual carácter abusivo de la cláusula de terminación unilateral del contrato materia de autos B. La subordinación de la autonomía de la voluntad al principio de buena fe C. La causa y la ruptura abusiva del contrato IV. Conclusiones CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES Index Bibliografía Jurisprudencia citada Inglaterra Francia Chile Internacional Normas Tratados Internacionales | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO | Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.