-4%

Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024

$14.490

YA DISPONIBLE!

 

Código de Comercio de Chile

4ª Edición con apéndice legislativo

Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos

Actualizado a febrero 2024

Ley Nº 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo
Reglamento para el Registro de Comercio
Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil
Ley Nº 3.918. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada
Ley Nº 19.499. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica Código de Comercio y otros cuerpos legales
Ley Nº 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales
Decreto Nº 83. Aprueba nuevo Reglamento de la Ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales
Ley Nº 19.857. Autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada

Ley Nº 18.046. Ley sobre sociedades anónimas
Decreto Supremo Nº 702. Aprueba nuevo Reglamento de sociedades anónimas
Ley Nº 18.045. Ley de mercado de valores
Ley Nº 21.521. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley FINTEC
Ley Nº 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio
Decreto con Fuerza de Ley Nº 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques
Ley Nº 19.983. Regula la transferencia y otorga merito ejecutivo a copia de la factura
Decreto Nº 93. Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 251. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio

Índice
MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO        15
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES        43

Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO        46
§ 1. De la calificación de los comerciantes        46
§ 2. Del registro del comercio        47

TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES        48
§ 1. De la inscripción de documentos        48
§ 2. De la contabilidad mercantil        49
§ 3. De la correspondencia        52

Título III. DE LOS CORREDORES        53

TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS        60

Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES        61
§ 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones        61
§ 2. De la prueba de los contratos y obligaciones        66

TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA        67
§ 1. De la cosa vendida        67
§ 2. Del precio        69
§ 3. De los efectos del contrato de venta        69
§ 4. De las obligaciones del vendedor y comprador        70

TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN        74

TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES        75
Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES        75
§ 1. Definiciones y reglas generales        75
§ 2. De la carta de porte o carta guía        77
§ 3. De las obligaciones y derechos del cargador        79
§ 4. De las obligaciones y derechos del porteador        81
§ 5. De las obligaciones y derechos del consignatario        88
§ 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos        89

TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL        91
§ 1. Definiciones y clasificaciones        91
§ 2. Reglas generales relativas a la comisión        92
§ 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas        93
§ 4. De los comisionistas para comprar        103
§ 5. De los comisionistas para vender        105
§ 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables        109
§ 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio        110
§ 8. Reglas especiales relativas a los factores        113
§ 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio        114

TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD        115
§ 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva        115
§ 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva        120
§ 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva        122
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva        124
§ 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva        128
§ 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva        129
§ 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva        132
§ 8. De las Sociedades por Acciones        133
§ 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro        141
§ 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita        143
§ 11. De la comandita simple        144
§ 12. De la comandita por acciones        147
§ 13. De la asociación o cuentas en participación        151

TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO        152
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros        152
Sección Segunda. De los seguros de daños        170
§ 1. Normas generales        170
§ 2. Del seguro contra incendio        176
§ 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones        177
§ 4. Del seguro de responsabilidad civil        177
§ 5. Del seguro de transporte terrestre        179
§ 6. Del seguro de pérdida de beneficios        180
§ 7. Del seguro de crédito        180
§ 8. Del seguro de caución        181
§ 9. Del contrato de reaseguro        182
Sección Tercera. De los seguros de personas        183

Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE        187

Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO        190

Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO        191

Título XIII. DEL PRÉSTAMO        194

Título XIV. DEL DEPÓSITO        196

Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA        197

Título XVI. DE LA FIANZA        198

Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN        198

Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos
TÍTULO I. Disposiciones Generales        199
Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL        199
§ 1. De las naves y artefactos navales        199
§ 2. De la propiedad naval        201

Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL        203
§ 1. De los privilegios marítimos en general        203
§ 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes        204
§ 3. De los privilegios sobre la nave en construcción        209
§ 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas        210
§ 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores        211

Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS        216
§ 1. Del armador o naviero        216
§ 2. Del Capitán        222
§ 3. De los agentes        226

TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves        230
§ 1. Disposiciones comunes        230
§ 2. De los fletamentos        231
Sección Primera. Normas Generales        231
Sección Segunda. Del fletamento por tiempo        232
Sección Tercera. Del fletamento por viaje        235
Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo        240
§ 3. Del contrato de transporte marítimo        242
Sección Primera. Definiciones        242
Sección Segunda. Ámbito de aplicación        244
Sección Tercera. Responsabilidad del transportador        245
Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad        247
Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad        250
Sección Sexta. Carga sobre cubierta        250
Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo        251
Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar        253
Sección Novena. De la responsabilidad del cargador        253
Sección Décima. Documentación del transporte        254
Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque        256
Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo        258
Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador        258
Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte        260
Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones        260
Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia        262
Sección Decimoséptima. Arbitraje        263
Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales        264
§ 4. Transporte multimodal de mercancías        265
§ 5. Del contrato de pasaje        267
§ 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre        277

TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación        279
§ 1. Definiciones y reglas generales        279
§ 2. De la avería simple o particular        280
§ 3. De la avería gruesa o común        281
Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración        281
Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad        284
Sección Tercera. De la objeción a la liquidación        286
§ 4. Del abordaje        287
§ 5. De la arribada forzosa        290
§ 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro        290
Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación        290
Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia        292
Sección Tercera. Derechos de los asistentes        293
Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial        295
Sección Quinta. Distribución entre los asistentes        296
Sección Sexta. Salvamento de personas        297
Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes        297
Sección Octava. Privación de la remuneración        298
Sección Novena. Garantías y pagos provisorios        298
Sección Décima. De la competencia        299

TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos        300
§ 1. Reglas generales        300
Sección Primera. Ámbito de aplicación        300
Sección Segunda. Del interés asegurable        301
Sección Tercera. Del valor asegurable        302
§ 2. Perfeccionamiento del contrato        303
§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes        304
§ 4. Seguro de responsabilidad        310

TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo        311
§ 1. Reglas generales        311
§ 2. De la comprobación de hechos        313
§ 3. Prueba extrajudicial        314
§ 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad        314
Sección Primera. De la constitución del fondo        314
Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo        318
§ 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento        321

TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias        324
§ 1. De las Protestas        324
§ 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses        325
TÍTULO X. De la Prescripción        326

Libro IV. De Las QUIEBRAS

FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO        329

APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES
Ley nº 20.720. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo        333
Reglamento para el registro de comercio        569
Código Civil        579
Ley nº 3.918. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada        591
Ley nº 19.499. Ministerio de justicia. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica código de comercio y otros cuerpos legales        593
Ley nº 20.659. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales        603
Decreto nº 83. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Aprueba nuevo reglamento de la ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales        623
Ley nº 19.857. Ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Autoriza el establecimiento de empresas de responsabilidad limitada        659
Ley nº 18.046. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades anónimas        665
Decreto supremo nº 702. Ministerio de hacienda. Aprueba nuevo reglamento de sociedades anónimas        749
Ley nº 18.045. Ministerio de hacienda. Ley de mercado de valores        811
Ley nº 21.521. Ministerio de hacienda. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley fintec        933
Ley nº 18.092. Ministerio de justicia. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del código de comercio        997
Decreto con fuerza de ley nº 707. Ministerio de justicia. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques        1021
Ley nº 19.983. Ministerio de hacienda. Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura        1035
Decreto nº 93. Ministerio de hacienda. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica        1045
Decreto con fuerza de ley nº 251. Ministerio de hacienda. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio        1049

ÍNDICE DE VOCES        1113

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Manuel Bernet Páez
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación  : 2024
Paginas :1156

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024 removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeDerecho Informático removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeDerecho Societario removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove
NameCódigo de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024 removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeDerecho Informático removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeDerecho Societario removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove
Image
SKU978841056688097895699476299789563670905978956400292797895636702339788411472142
Rating
Price $14.490 $22.990 $42.300 $110.060$59.500 $36.990
Stock

3 in stock

4 in stock

1 in stock

13 in stock

3 in stock

1 in stock

Availability3 in stock4 in stock1 in stock13 in stock3 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Manuel Bernet Páez Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2024 Paginas :1156Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación  : 2022 Paginas :616Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850Autor: Carlos Cárcamo Vogel Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 645 Año de publicación: 2018

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

ContentYA DISPONIBLE!   Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Actualizado a febrero 2024 Ley Nº 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley Nº 3.918. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada Ley Nº 19.499. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica Código de Comercio y otros cuerpos legales Ley Nº 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales Decreto Nº 83. Aprueba nuevo Reglamento de la Ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales Ley Nº 19.857. Autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada Ley Nº 18.046. Ley sobre sociedades anónimas Decreto Supremo Nº 702. Aprueba nuevo Reglamento de sociedades anónimas Ley Nº 18.045. Ley de mercado de valores Ley Nº 21.521. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley FINTEC Ley Nº 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio Decreto con Fuerza de Ley Nº 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques Ley Nº 19.983. Regula la transferencia y otorga merito ejecutivo a copia de la factura Decreto Nº 93. Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica. Decreto con Fuerza de Ley Nº 251. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio Índice MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO        15 CÓDIGO DE COMERCIO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES        43 Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO        46 § 1. De la calificación de los comerciantes        46 § 2. Del registro del comercio        47 TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES        48 § 1. De la inscripción de documentos        48 § 2. De la contabilidad mercantil        49 § 3. De la correspondencia        52 Título III. DE LOS CORREDORES        53 TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS        60 Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES        61 § 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones        61 § 2. De la prueba de los contratos y obligaciones        66 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA        67 § 1. De la cosa vendida        67 § 2. Del precio        69 § 3. De los efectos del contrato de venta        69 § 4. De las obligaciones del vendedor y comprador        70 TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN        74 TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES        75 Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES        75 § 1. Definiciones y reglas generales        75 § 2. De la carta de porte o carta guía        77 § 3. De las obligaciones y derechos del cargador        79 § 4. De las obligaciones y derechos del porteador        81 § 5. De las obligaciones y derechos del consignatario        88 § 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos        89 TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL        91 § 1. Definiciones y clasificaciones        91 § 2. Reglas generales relativas a la comisión        92 § 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas        93 § 4. De los comisionistas para comprar        103 § 5. De los comisionistas para vender        105 § 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables        109 § 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio        110 § 8. Reglas especiales relativas a los factores        113 § 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio        114 TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD        115 § 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva        115 § 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva        120 § 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva        122 § 4. De la administración de la sociedad colectiva        124 § 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva        128 § 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva        129 § 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva        132 § 8. De las Sociedades por Acciones        133 § 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro        141 § 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita        143 § 11. De la comandita simple        144 § 12. De la comandita por acciones        147 § 13. De la asociación o cuentas en participación        151 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO        152 Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros        152 Sección Segunda. De los seguros de daños        170 § 1. Normas generales        170 § 2. Del seguro contra incendio        176 § 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones        177 § 4. Del seguro de responsabilidad civil        177 § 5. Del seguro de transporte terrestre        179 § 6. Del seguro de pérdida de beneficios        180 § 7. Del seguro de crédito        180 § 8. Del seguro de caución        181 § 9. Del contrato de reaseguro        182 Sección Tercera. De los seguros de personas        183 Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE        187 Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO        190 Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO        191 Título XIII. DEL PRÉSTAMO        194 Título XIV. DEL DEPÓSITO        196 Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA        197 Título XVI. DE LA FIANZA        198 Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN        198 Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos TÍTULO I. Disposiciones Generales        199 Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL        199 § 1. De las naves y artefactos navales        199 § 2. De la propiedad naval        201 Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL        203 § 1. De los privilegios marítimos en general        203 § 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes        204 § 3. De los privilegios sobre la nave en construcción        209 § 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas        210 § 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores        211 Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS        216 § 1. Del armador o naviero        216 § 2. Del Capitán        222 § 3. De los agentes        226 TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves        230 § 1. Disposiciones comunes        230 § 2. De los fletamentos        231 Sección Primera. Normas Generales        231 Sección Segunda. Del fletamento por tiempo        232 Sección Tercera. Del fletamento por viaje        235 Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo        240 § 3. Del contrato de transporte marítimo        242 Sección Primera. Definiciones        242 Sección Segunda. Ámbito de aplicación        244 Sección Tercera. Responsabilidad del transportador        245 Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad        247 Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad        250 Sección Sexta. Carga sobre cubierta        250 Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo        251 Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar        253 Sección Novena. De la responsabilidad del cargador        253 Sección Décima. Documentación del transporte        254 Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque        256 Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo        258 Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador        258 Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte        260 Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones        260 Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia        262 Sección Decimoséptima. Arbitraje        263 Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales        264 § 4. Transporte multimodal de mercancías        265 § 5. Del contrato de pasaje        267 § 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre        277 TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación        279 § 1. Definiciones y reglas generales        279 § 2. De la avería simple o particular        280 § 3. De la avería gruesa o común        281 Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración        281 Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad        284 Sección Tercera. De la objeción a la liquidación        286 § 4. Del abordaje        287 § 5. De la arribada forzosa        290 § 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro        290 Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación        290 Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia        292 Sección Tercera. Derechos de los asistentes        293 Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial        295 Sección Quinta. Distribución entre los asistentes        296 Sección Sexta. Salvamento de personas        297 Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes        297 Sección Octava. Privación de la remuneración        298 Sección Novena. Garantías y pagos provisorios        298 Sección Décima. De la competencia        299 TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos        300 § 1. Reglas generales        300 Sección Primera. Ámbito de aplicación        300 Sección Segunda. Del interés asegurable        301 Sección Tercera. Del valor asegurable        302 § 2. Perfeccionamiento del contrato        303 § 3. De las obligaciones y derechos de las partes        304 § 4. Seguro de responsabilidad        310 TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo        311 § 1. Reglas generales        311 § 2. De la comprobación de hechos        313 § 3. Prueba extrajudicial        314 § 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad        314 Sección Primera. De la constitución del fondo        314 Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo        318 § 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento        321 TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias        324 § 1. De las Protestas        324 § 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses        325 TÍTULO X. De la Prescripción        326 Libro IV. De Las QUIEBRAS FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO        329 APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES Ley nº 20.720. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo        333 Reglamento para el registro de comercio        569 Código Civil        579 Ley nº 3.918. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada        591 Ley nº 19.499. Ministerio de justicia. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica código de comercio y otros cuerpos legales        593 Ley nº 20.659. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales        603 Decreto nº 83. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Aprueba nuevo reglamento de la ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales        623 Ley nº 19.857. Ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Autoriza el establecimiento de empresas de responsabilidad limitada        659 Ley nº 18.046. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades anónimas        665 Decreto supremo nº 702. Ministerio de hacienda. Aprueba nuevo reglamento de sociedades anónimas        749 Ley nº 18.045. Ministerio de hacienda. Ley de mercado de valores        811 Ley nº 21.521. Ministerio de hacienda. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley fintec        933 Ley nº 18.092. Ministerio de justicia. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del código de comercio        997 Decreto con fuerza de ley nº 707. Ministerio de justicia. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques        1021 Ley nº 19.983. Ministerio de hacienda. Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura        1035 Decreto nº 93. Ministerio de hacienda. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica        1045 Decreto con fuerza de ley nº 251. Ministerio de hacienda. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio        1049 ÍNDICE DE VOCES        1113
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones
Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software  y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia.La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.Descripción El Derecho Societario es la rama del Derecho Comercial que se ocupa de la organización jurídica de la empresa, tanto en su constitución, administración, toma de decisiones de los socios, disolución, entre otros aspectos. La presente obra abarca el estudio de la parte general del Derecho Societario, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple mercantil y las asociaciones carentes de personalidad jurídica, analizando también las normas tributarias y el Derecho Comparado sobre la materia.La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?