-8%

De Los Contratos

$19.920

DESPACHO A PARTIR DEL 27  DE MARZO DEL 2023

La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo

 

Indice

TÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES

1. Del Contrato. Concepto

2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones

3. Sentido de la voz “contrato”

4. Antecedentes históricos del contrato

5. Importancia de los contratos

6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada

7. Límites a la autonomía de la voluntad

8. Elementos de los contratos

9. Requisitos de los contratos

10. Del consentimiento

11. De la formación del consentimiento

12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores

13. De la oferta

14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada

15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones

16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente

17. De la aceptación

18. Requisitos de la aceptación

19. Debe ser pura y simple

20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente

21. Plazo para aceptar

22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?

23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación

24. Momento en que se forma el consentimiento

25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento

26. Lugar en que se forma el consentimiento

TÍTULO SEGUNDO
DEL AUTO CONTRATO

27. Concepto

28. El autocontrato en Chile

TÍTULO TERCERO
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

29. Clasificación de los contratos

30. Contratos unilaterales y bilaterales

31. Importancia de esta clasificación

32. Procedencia de la condición resolutoria tácita

33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos

34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)

35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa

36. Contratos sinalagmáticos imperfectos

37. Contratos gratuitos y onerosos

38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos

39. Importancia de esta clasificación

40. a) Procedencia de la Acción Pauliana

41. b) Error en la persona

42. c) Culpa de que responde el deudor

43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional

44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción

45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada

46. Sub clasificación de los contratos onerosos

47. Importancia de esta clasificación

48. Contratos principales y accesorios

49. Importancia de esta clasificación

50. Contratos dependientes

51. Contratos consensuales, reales y solemnes

52. Otras clasificaciones de los contratos

53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)

54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo

55. Importancia de esta distinción

56. Contratos individuales y colectivos

57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión

58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión

59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión

60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo

61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión

62. Contratos preparatorios y contratos definitivos

TÍTULO CUARTO
CATEGORÍAS CONTRACTUALES

63. Contratos dirigidos

64. Del contrato forzoso

TÍTULO QUINTO
CESIÓN DEL CONTRATO

65. Cesión del contrato

66. Partes que intervienen en la cesión

67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos

68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva

69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas

70. Requisitos de la cesión del contrato

71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato

72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato

73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno

74. Efectos de la cesión del contrato

TÍTULO SEXTO
DEL SUBCONTRATO

75. Concepto

76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato

77. Casos de subcontratación en la legislación chilena

78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones

TÍTULO SÉPTIMO
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

79. Generalidades

80. Concepto de interpretación

81. Interpretación y calificación de un contrato

82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos

83. Reglas de interpretación de los contratos

84. Elementos legales de interpretación

85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato

86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula

87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen

88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad

89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato

90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato

91. Regla de la natural extensión de la declaración

92. Interpretación de las cláusulas ambiguas

93. Valor de las reglas de interpretación precedentes

TÍTULO OCTAVO
EFECTOS DE LOS CONTRATOS

94. Concepto

95. Efecto relativo o directo del contrato

96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo

97. Causahabientes a título singular

98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular

99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato

TÍTULO NOVENO
DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO

100. Estipulación a favor de otro

101. Participación de tres personas

102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro

103. (a) Teoría de la oferta

104. (b) Teoría de la gestión de negocios

105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad

106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho

107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho

108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos

109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación

110. Aceptación del beneficiario

111. Efectos de la estipulación en favor de otro

TÍTULO DÉCIMO
DE LA REPRESENTACIÓN

112. Concepto

113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación

114. (a) Teoría de la Ficción

115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero

116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades

117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

119. Requisitos de la representación

120. (a) Que el representante ejecute un acto

121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado

122. (c) Poder de representación

123. El otorgamiento de poder es un acto consensual

TÍTULO UNDÉCIMO
PROMESA DE HECHO AJENO

124. Promesa de hecho ajeno

TÍTULO DUODÉCIMO
EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS

125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos

126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos

TÍTULO DECIMOTERCERO
DE LA INOPONIBILIDAD

127. De la inoponibilidad

128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno

129. Tipos de inoponibilidad

130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo

131. Sujetos activos de la inoponibilidad

132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad

133. Forma de invocar la inoponibilidad

134. Efectos de la inoponibilidad

135. Extinción de la inoponibilidad

TÍTULO DECIMOCUARTO
DE LA SIMULACIÓN

136. Concepto

137. Requisitos

138. Clases de simulación

139. Simulación absoluta y relativa

140. Simulación lícita e ilícita

141. Simulación por interposición de personas

142. Simulación de contenido

143. Efectos de la simulación

144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta

145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa

146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros

147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros

148. Prueba de la simulación

149. El contrato fiduciario

150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito

151. Simulación y negocio fiduciario

152. Doctrina del levantamiento del velo

Referencias bibliográficas

Jurisprudencia citada

11 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564003351

Autor: René Ramos / Universidad de Concepción
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 180

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “De Los Contratos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDe Los Contratos removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove
NameDe Los Contratos removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeLa Protección de los Datos Personales en Chile removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove
Image
SKU9789564003351978-956-6178-06-4978-956-405-122-29789561026438978-84-1113-544-3978-956-6022-62-6
Rating
Price $19.920 $32.085$25.000 $19.995 $27.900 $17.990
Stock

11 in stock

9 in stock

7 in stock

8 in stock

11 in stock

4 in stock

Availability11 in stock9 in stock7 in stock8 in stock11 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: René Ramos / Universidad de Concepción Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación  : 2023 Paginas : 180Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Autores:  Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022
ContentDESPACHO A PARTIR DEL 27  DE MARZO DEL 2023 La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo   Indice

TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

1. Del Contrato. Concepto

2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones

3. Sentido de la voz “contrato”

4. Antecedentes históricos del contrato

5. Importancia de los contratos

6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada

7. Límites a la autonomía de la voluntad

8. Elementos de los contratos

9. Requisitos de los contratos

10. Del consentimiento

11. De la formación del consentimiento

12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores

13. De la oferta

14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada

15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones

16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente

17. De la aceptación

18. Requisitos de la aceptación

19. Debe ser pura y simple

20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente

21. Plazo para aceptar

22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?

23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación

24. Momento en que se forma el consentimiento

25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento

26. Lugar en que se forma el consentimiento

TÍTULO SEGUNDO DEL AUTO CONTRATO

27. Concepto

28. El autocontrato en Chile

TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

29. Clasificación de los contratos

30. Contratos unilaterales y bilaterales

31. Importancia de esta clasificación

32. Procedencia de la condición resolutoria tácita

33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos

34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)

35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa

36. Contratos sinalagmáticos imperfectos

37. Contratos gratuitos y onerosos

38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos

39. Importancia de esta clasificación

40. a) Procedencia de la Acción Pauliana

41. b) Error en la persona

42. c) Culpa de que responde el deudor

43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional

44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción

45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada

46. Sub clasificación de los contratos onerosos

47. Importancia de esta clasificación

48. Contratos principales y accesorios

49. Importancia de esta clasificación

50. Contratos dependientes

51. Contratos consensuales, reales y solemnes

52. Otras clasificaciones de los contratos

53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)

54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo

55. Importancia de esta distinción

56. Contratos individuales y colectivos

57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión

58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión

59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión

60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo

61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión

62. Contratos preparatorios y contratos definitivos

TÍTULO CUARTO CATEGORÍAS CONTRACTUALES

63. Contratos dirigidos

64. Del contrato forzoso

TÍTULO QUINTO CESIÓN DEL CONTRATO

65. Cesión del contrato

66. Partes que intervienen en la cesión

67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos

68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva

69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas

70. Requisitos de la cesión del contrato

71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato

72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato

73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno

74. Efectos de la cesión del contrato

TÍTULO SEXTO DEL SUBCONTRATO

75. Concepto

76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato

77. Casos de subcontratación en la legislación chilena

78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones

TÍTULO SÉPTIMO INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

79. Generalidades

80. Concepto de interpretación

81. Interpretación y calificación de un contrato

82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos

83. Reglas de interpretación de los contratos

84. Elementos legales de interpretación

85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato

86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula

87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen

88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad

89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato

90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato

91. Regla de la natural extensión de la declaración

92. Interpretación de las cláusulas ambiguas

93. Valor de las reglas de interpretación precedentes

TÍTULO OCTAVO EFECTOS DE LOS CONTRATOS

94. Concepto

95. Efecto relativo o directo del contrato

96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo

97. Causahabientes a título singular

98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular

99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato

TÍTULO NOVENO DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO

100. Estipulación a favor de otro

101. Participación de tres personas

102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro

103. (a) Teoría de la oferta

104. (b) Teoría de la gestión de negocios

105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad

106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho

107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho

108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos

109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación

110. Aceptación del beneficiario

111. Efectos de la estipulación en favor de otro

TÍTULO DÉCIMO DE LA REPRESENTACIÓN

112. Concepto

113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación

114. (a) Teoría de la Ficción

115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero

116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades

117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

119. Requisitos de la representación

120. (a) Que el representante ejecute un acto

121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado

122. (c) Poder de representación

123. El otorgamiento de poder es un acto consensual

TÍTULO UNDÉCIMO PROMESA DE HECHO AJENO

124. Promesa de hecho ajeno

TÍTULO DUODÉCIMO EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS

125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos

126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos

TÍTULO DECIMOTERCERO DE LA INOPONIBILIDAD

127. De la inoponibilidad

128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno

129. Tipos de inoponibilidad

130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo

131. Sujetos activos de la inoponibilidad

132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad

133. Forma de invocar la inoponibilidad

134. Efectos de la inoponibilidad

135. Extinción de la inoponibilidad

TÍTULO DECIMOCUARTO DE LA SIMULACIÓN

136. Concepto

137. Requisitos

138. Clases de simulación

139. Simulación absoluta y relativa

140. Simulación lícita e ilícita

141. Simulación por interposición de personas

142. Simulación de contenido

143. Efectos de la simulación

144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta

145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa

146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros

147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros

148. Prueba de la simulación

149. El contrato fiduciario

150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito

151. Simulación y negocio fiduciario

152. Doctrina del levantamiento del velo

Referencias bibliográficas

Jurisprudencia citada

La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
Descripción
Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    18
    Tu Carrito
    Grandes Temas IFRS – 2020-2021
    1 X $48.990 = $48.990
    Derecho de compras públicas
    1 X $69.722 = $69.722
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?