Derecho a la Educación
$18.600
Discusión legislativa y texto definitivo de la Ley N°21.091 sobre educación superior
El libro busca conceptualizar el derecho a la educación como un derecho fundamental, humano y social y analizar si es que dicho concepto fue o no recogido tanto en la discusión parlamentaria como en el texto definitivo de la ley 21.091 sobre educación superior. Para ello, aborda la regulación del derecho a la educación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en la Constitución y a nivel legal. En esa línea de ideas, la autora busca explicar como el derecho a la educación ha sido históricamente mal entendido como un bien de consumo desde el proceso de privatización de la educación superior iniciado en la década de los 80. Luego, se analiza la discusión parlamentaria de la ley 21.091 mediante el análisis de las sesiones realizadas durante su tramitación. Además de ello, se realizaron entrevistas personales a los diputados señores Jaime Bellolio, Giorgio Jackson y Cristina Girardi quienes al momento de la tramitación de esta ley, eran diputados miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Se pudo concluir que la discusión parlamentaria recoge parcialmente el concepto de derecho a la educación en los términos en que se definió en esta investigación. Al respecto, solo algunos parlamentarios lograron definir a la educación como un derecho social, contrastándolo con los bienes de consumo. Sin embargo, ninguno comprendió la tridimensionalidad en el concepto de derecho a la educación. En cuanto a la ley en estudio, esta define de manera inédita en nuestra legislación la educación superior como un derecho, sin embargo, el concepto adoptado por la ley es insuficiente, ya que no fue contemplada la tridimensionalidad del concepto. Además se pudo concluir que las normas que regulan la gratuidad presentan una serie de dificultades. En efecto, hay normas que limitan la universalidad del derecho a la educación, y en general se rigen bajo lógicas mercantiles. Así, también se observó la incertidumbre que genera el mecanismo de financiamiento de la Ley, la cual no da claridad de cuando se alcanzará la gratuidad universal.
11 in stock
Autor: Rocío Fondón González
Editorial: Hammurabi
Año de Publicación: 2022
Paginas :140
Quick Comparison
Settings | Derecho a la Educación remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho a la Educación remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Procedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6072-76-8 | 978-956-6022-62-6 | 9789564050409 | 9789564050416 | 9788411471466 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $18.600 | $17.990 | $15.810 | $16.740 | $140.990 | $24.990 |
Stock | 11 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Availability | 11 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rocío Fondón González Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2022 Paginas :140 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | Indice Discusión legislativa y texto definitivo de la Ley N°21.091 sobre educación superior El libro busca conceptualizar el derecho a la educación como un derecho fundamental, humano y social y analizar si es que dicho concepto fue o no recogido tanto en la discusión parlamentaria como en el texto definitivo de la ley 21.091 sobre educación superior. Para ello, aborda la regulación del derecho a la educación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en la Constitución y a nivel legal. En esa línea de ideas, la autora busca explicar como el derecho a la educación ha sido históricamente mal entendido como un bien de consumo desde el proceso de privatización de la educación superior iniciado en la década de los 80. Luego, se analiza la discusión parlamentaria de la ley 21.091 mediante el análisis de las sesiones realizadas durante su tramitación. Además de ello, se realizaron entrevistas personales a los diputados señores Jaime Bellolio, Giorgio Jackson y Cristina Girardi quienes al momento de la tramitación de esta ley, eran diputados miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Se pudo concluir que la discusión parlamentaria recoge parcialmente el concepto de derecho a la educación en los términos en que se definió en esta investigación. Al respecto, solo algunos parlamentarios lograron definir a la educación como un derecho social, contrastándolo con los bienes de consumo. Sin embargo, ninguno comprendió la tridimensionalidad en el concepto de derecho a la educación. En cuanto a la ley en estudio, esta define de manera inédita en nuestra legislación la educación superior como un derecho, sin embargo, el concepto adoptado por la ley es insuficiente, ya que no fue contemplada la tridimensionalidad del concepto. Además se pudo concluir que las normas que regulan la gratuidad presentan una serie de dificultades. En efecto, hay normas que limitan la universalidad del derecho a la educación, y en general se rigen bajo lógicas mercantiles. Así, también se observó la incertidumbre que genera el mecanismo de financiamiento de la Ley, la cual no da claridad de cuando se alcanzará la gratuidad universal. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
| DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.