-6%
Derecho ambiental chileno. Parte general
$88.320
TEXTO EN PREVENTA
DESPACHOS A PARTIR DEL 26 DE MAYO 2025
DESPACHOS A PARTIR DEL 26 DE MAYO 2025
INDICELey Nº 20.417, a 10 años de su implementación Nuevo Régimen de Responsabilidad Penal Ambiental Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida
Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental” plenamente dinámico, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introdujo a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización.
Esta edición incorpora la experiencia desarrollada en estos años por los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sus modificaciones, así como los últimos cambios normativos, dentro de los que destacan el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el nuevo régimen de responsabilidad penal ambiental.
Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, tanto de comando control como instrumentos económicos.
Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base en otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras presentes y devenir.
Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente con el Derecho Ambiental
10 in stock
Autor: Eduardo Astorga Jorquera
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 652
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Derecho ambiental chileno. Parte general remove | Régimen Jurídico de los Servicios de Agua Potable, de la Recolección y del Tratamiento de las Aguas Servidas Urbanas en Chile remove | Dominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras remove | La Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental remove | Sequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove | Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho ambiental chileno. Parte general remove | Régimen Jurídico de los Servicios de Agua Potable, de la Recolección y del Tratamiento de las Aguas Servidas Urbanas en Chile remove | Dominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras remove | La Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental remove | Sequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove | Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569709906 | 978-956-61700-06-8 | 9789564050454 | 9789564051567 | 9789562863285 | |
Rating | ||||||
Price | $88.320 | $31.990 | $23.250 | $32.550 | $32.900 | $21.990 |
Stock | 10 in stock | 3 in stock | Out of stock | 3 in stock | 7 in stock | 9 in stock |
Availability | 10 in stock | 3 in stock | Out of stock | 3 in stock | 7 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eduardo Astorga Jorquera Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 652 Año de publicación: 2025 | Autor: David Peralta Anabalón Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :324 | Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial: Libromar Numero de Paginas: 413 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Carlos Bórquez Editorial: DER Numero de Paginas: 334 Año de publicación: 2022 | Directores: Ezio Costa Cordella y Tatiana Celume Byrne Editorial: Der Ediciones Año de Publicación : 2023 Paginas : 520 | Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169 |
Content |
TEXTO EN PREVENTA
DESPACHOS A PARTIR DEL 26 DE MAYO 2025
INDICELey Nº 20.417, a 10 años de su implementación Nuevo Régimen de Responsabilidad Penal Ambiental Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida
Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental” plenamente dinámico, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introdujo a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización.
Esta edición incorpora la experiencia desarrollada en estos años por los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y sus modificaciones, así como los últimos cambios normativos, dentro de los que destacan el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el nuevo régimen de responsabilidad penal ambiental.
Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, tanto de comando control como instrumentos económicos.
Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base en otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras presentes y devenir.
Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente con el Derecho Ambiental | Indice En este libro se efectúa una exposición general y completa del orden jurídico que regula los servicios públicos de agua potable, recolección y tratamiento de las aguas servidas urbanas en Chile y que se encuentra vigente desde el año 1990. Además de la sistematización propia de un trabajo de este tipo, que cubre todas las instituciones del sector, como la concesión sanitaria, el régimen de tarifas, la entidad regulatoria y la relación legal de servicio, se presentan temáticas relacionadas que han adquirido relevancia por su interés y aplicación, dando para cada una de ellas, sus alcances normativos e implicancias en el conjunto que conforma el campo sanitario. El libro comienza con una breve reseña de cómo se construyó este marco regulatorio especial, para seguir posteriormente en varios capítulos que abordan en todos sus aspectos las instituciones básicas que lo conforman, destacando su normativa aplicable, las interpretaciones dadas por la entidad reguladora (Superintendencia de Servicios Sanitarios), los dictámenes de la Controlaría General de la República, los fallos de los Tribunales de Justicia, como también la opinión de destacados abogados y académicos que intervienen en este campo, para finalizar con un repaso y análisis de algunas temáticas de especial interés, que se relacionan y asocian al sector y que tienen indudables consecuencias jurídicas a destacar. | Esta obra aborda desde el Derecho de Aguas, las normas que regulan las aguas terrestres y la porción del territorio donde se emplazan las fuentes de abastecimiento, es decir, desde dónde y por dónde se ejercen los derechos de los particulares sobre las aguas y se radican las facultades estatales. A partir de sistematizar el concepto y los componentes que integran el Derecho Público Hidráulico Nacional Terrestre, el autor deslinda el concepto de cuenca hidrográfica, de fuentes naturales de abastecimiento superficiales y subterráneas, como de obras hidráulicas, sus elementos y tipologías y, en fin, asocia a todos aquellas las diversas facultades de la Administración. Esta obra conjuntamente con el desarrollo normativo correspondiente, que incluye, las últimas modificaciones al Código de Aguas, establecidas en la Ley 21.435 de 25 de marzo de 2022, hace relación y concordancia con la jurisprudencia de la Contraloría General de la República como de los Tribunales de Justicia. Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial Libromar CAPÍTULO PRIMERO DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Territorio: Determinación e identidad2. Dominio público hidráulico nacional Dominio público hidráulico marítimo Dominio público hidráulico terrestre 4.1. Antecedentes 4.2. Bienes del dominio público hidráulico terrestre 4.3. Principio sustantivo del dominio público hidráulico terrestre 4.4. Marco normativo CAPÍTULO SEGUNDO AGUAS TERRESTRES Antecedentes Tipos de aguas Aguas terrestres: objeto de derechos y potestades 3.1. Aguas terrestres de relevancia jurídica 3.2. Origen físico de las aguas terrestres La fuente natural de abastecimiento determina el ámbito de potestades y derechos El aprovechamiento particular del agua lluvia Del uso y goce de las aguas en estado sólido 6.1. Referencias 6.2. Prohibición de asignar derechos sobre las aguas sólidas 6.3. El uso y goce de las aguas sólidas 6.4. Jurisprudencia CAPÍTULO TERCERO TÍTULO HABILITANTE DEL USO Y GOCE LEGÍTIMO DE LAS AGUAS Nuevo concepto del derecho de aprovechamiento de aguas Nuevos requisitos para asignación por concesión de un derecho de aguas Nuevas menciones del acto de asignación del derecho de aprovechamiento de aguas Nueva forma de perfeccionar e inscribir el acto de asignación del derecho de aprovechamiento Los derechos de aprovechamiento sujetos a extinción 5.1. Antecedentes 5.2. Causales de extinción del derecho de aprovechamiento de aguas 5.2.1. Llegada del plazo, sin prórroga total 5.2.2. No pago de la patente (Remate) 5.2.3. Extinción especial de derecho de aprovechamiento consuntivo incorporado a listado de patente por no uso 5.2.4. No inscripción dentro de plazo en el Conservador de Bienes Raíces (caducidad) 5.2.5. Expropiación 5.2.6. Otras causales Incorporación de los usos prioritarios Del nuevo derecho de aprovechamiento de aguas in situ o no extractivo Nuevos derechos de aprovechamiento por el solo ministerio de la ley Autorización transitoria de extracción de un derecho de aprovechamiento en trámite Reserva de aguas y su concesión como derecho de aprovechamiento de aguas Asignación del derecho de aprovechamiento por el Presidente de la República CAPÍTULO CUARTO CUENCA HIDROLÓGICA Antecedentes 2. Concepto de cuenca hidrológica 3. Límites de la cuenca hidrológica 4. Elementos que integran la cuenca hidrológica 5. Tipos de cuencas hidrológicas CAPÍTULO QUINTO FUENTE NATURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS Concepto de fuente natural de abastecimiento Tipología de fuentes naturales de abastecimiento 2.1. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas superficiales 2.2. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas subterráneas 2.2.1. Antecedentes 2.2.2. Concepto de Acuífero 2.2.3. Tipología de acuíferos 2.2.4. Elementos que integran un acuífero 2.2.5. Información sobre un acuífero Del cambio de fuente de abastecimiento 3.1. Referencias 3.2. Jurisprudencia 3.3. Distinción entre cambio fuente de abastecimiento y traslado de ejercicio o cambio de punto de captación 3.3.1. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y traslado del ejercicio de derechos de aprovechamiento 3.3.2. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 3.4. Algunas reflexiones sobre la autorización de cambio de fuente de abastecimiento de un derecho de aguas 3.4.1. Cambio de fuente de abastecimiento de derechos de aprovechamiento desde cauces naturales a acuíferos y viceversa 3.4.2. Cambio de fuente de abastecimiento, permite o no reversar a la fuente originaria 3.4.3. Cambio de fuente de abastecimiento, bajo ciertas condiciones técnicas 3.4.4. Cambio parcial de fuente de abastecimiento Traslado del punto de captación de aguas superficiales Cambio de punto de captación de aguas subterráneas Prohibiciones en las fuentes naturales de abastecimiento Limitaciones en las fuentes naturales de abastecimiento 7.1. Limitaciones en fuentes de aguas superficiales 7.1.1. Declaración de agotamiento de la fuente natural de abastecimiento 7.1.2. Redistribución de las aguas A. Antecedentes B. Nueva normativa C. Objeto de la declaración de zona de escasez D. Condición hidrológica E. Procedimiento I) Corrientes naturales con junta de vigilancia registradas en el Catastro Público de Aguas II) Corrientes naturales o cauces artificiales en que aún no se hayan constituido legalmente organizaciones de usuarios, por no encontrarse éstas debidamente registradas en el Catastro Público de Aguas F. Autorización de extracciones de aguas provisionales G. Inaplicabilidad a las aguas embalsadas H. De las indemnizaciones 7.1.3. Suspensión de los seccionamientos de fuente de abastecimiento 7.1.4. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.1.5. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento 7.2. Limitaciones en fuentes de aguas subterráneas 7.2.1. Nuevas zonas de prohibición para exploración de aguas subterráneas 7.2.2. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 7.2.3. Área de restricción en sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de aguas subterráneas 7.2.4. Zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas 7.2.5. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.2.6. De la limitación y de la prohibición de autorización de cambio de punto de captación dentro de una zona de prohibición CAPÍTULO SEXTO CAUCES NATURALES Concepto de cauce natural Elementos que conforman un cauce natural 2.1. Las aguas 2.2. El álveo 2.3. La ribera 2.4. La playa 2.5. La Línea de playa o de aguas máximas Tipología de cauces naturales 3.1. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.2. Atendiendo al origen de las aguas 3.3. Atendiendo a si las aguas están detenidas o no en el cauce 3.4. Atendiendo al dominio del cauce 3.5. Atendiendo a la continuidad o no del flujo de aguas en el cauce De la protección, policía y vigilancia de cauces y aguas 4.1. Obras en los cauces 4.1.1. Antecedentes 4.1.2. Construcción, modificación o destrucción de obras A. Obligación de presentar proyectos para aprobación B. Obras ejecutadas sin autorización C. Del proceso de fiscalización y sanción C.1. De la forma de iniciarse el proceso sancionatorio C.2. Admisibilidad y plazo del proceso C.3. Obligaciones del personal fiscalizador C.4. De la inspección a terreno C.5. Resolución de plano o, previa, recepción de prueba C.6. Elaboración de informe para resolver C.7. Resolución y recursos C.8. Sanciones i) Sanciones a las contravenciones de los artículos 172 y 307 del Código ii) Sanciones a las contravenciones previstas en el artículo 173 del Código C.9. Prescripción de las infracciones C.10. Imposición y cobro de la multa y beneficiario C.11. Rebaja o aumento de la multa C.12. Obras sin autorización de competencia de organizaciones de usuarios de aguas 4.1.3. Paralización de obras 4.2. Amparo judicial y denuncia de obras inseguras 4.3. Seguridad de las obras 4.3.1. Inspección y reparación de obras hidráulicas mayores 4.3.2. Vigilancia de las obras de tomas 4.3.3. Ordenar la construcción de obras de protección 4.4. Protección de las aguas 4.5. Extracción ilegal de aguas 4.6. Nueva figura delictiva: Desvío, contaminación, usurpación, ocupación ilegal o cualquier afectación ilegítima de las aguas 4.7. Caudal ecológico mínimo 4.8. Control efectivo de extracciones CAPÍTULO SÉPTIMO OBRAS ARTIFICIALES Contexto Concepto de obra artificial Tipología de obras artificiales 3.1. Atendiendo al objeto de las obras 3.2. Atendiendo a si las aguas fluyen o están detenidas 3.3. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.4. Atendiendo a si las aguas están a la vista del hombre 3.5. Atendiendo a la finalidad que persiguen las obras Obras hidráulicas especiales 4.1. Obras hidráulicas de aguas superficiales 4.1.1. Compuertas 4.1.2. Canales 4.1.3. Canal de derrames 4.1.4. Canal de desagüe 4.1.5. Obras de regularización y defensa de riberas en cauces naturales A. Enrocados B. Gaviones C. Espigones D. Pretil E. Muros de Borde F. Badén 4.1.6. Obras asociadas al ejercicio del derecho de aprovechamiento A. Bocatomas B. Bocatomas temporales C. Vertedero 4.1.7. Obras de distribución de aguas A. Marcos partidores B. Boqueras C. Compuertas de entrega D. Cajas de distribución 4.2. Obras hidráulicas de aguas subterráneas 4.2.1. Pozo 4.2.2. Noria 4.2.3. Sistema de punteras 4.2.4. Drenes 4.2.5. Drenajes De la autorización de obras en fuentes naturales y cauces artificiales 5.1. Antecedentes 5.1.1. Normativa genérica para obras 5.1.2. Normas para obras hidráulicas menores 5.1.3. Normas para obras hidráulicas mayores A. Obras hidráulicas mayores B. Procedimiento de autorización C. Supervisión de construcción D. Garantías E. Inspección de obras durante su operación o funcionamiento 5.1.4. Normas para obras que atraviesan cauces u obras hidráulicas 5.1.5. Normas para obras en terrenos húmedos 5.2. Paralización de obras en cauces naturales 5.3. Medidas mitigadoras por aprobación de obras 5.4. Nuevas reglas para aprobación de obras 5.4.1. Obligación legal de evaluación e informe 5.4.2. Designación de perito para informe de pre revisión 5.4.3. Contenidos mínimos de los informes de los peritos externos 5.4.4. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades para inscribirse y permanecer de los peritos externos 5.4.5. De los gastos del peritaje externo 5.4.6. Obligatoriedad del Informe y conclusiones del perito 5.4.7. Responsabilidad solidaria del perito Bibliografía | Descripción1. Conflictos socioambientales y acceso a la justicia ambiental en el marco de una crisis ecológica, Rocío Parra-Cortés 2. El Recurso de Protección y la competencia de los Tribunales Ambientales: una difícil relación jurídica, Juan Carlos Ferrada Bórquez 3. Interesados y legitimados activos en el contencioso administrativo ambiental, Andrés Bordalí Salamanca 4. Medidas cautelares y justicia “material” en el contencioso ambiental, Martín Loo Gutiérrez 5. El recurso de casación en el fondo en contra de sentencias dictadas en los procedimientos contencioso-administrativos de la Ley No 20.600, Javier Millar Silva 6. La fiscalización ambiental en Chile: un análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema desde una perspectiva normativa y doctrinal, Ricardo Badtke Arancibia 7. La invalidación administrativa en la jurisprudencia de los tribunales ambientales, Magdalena Prieto Pradenas 8. Algunas particularidades de la prescripción de la acción de reparación por daño ambiental, Iván Hunter Ampuero9. Aplicación y contenido de los programas de cumplimiento, Francisco Pinilla Rodríguez
10. Sobre la apertura judicial de la incorporación de instrumentos económicos ambientales en el ámbito municipal, Sebastián Riestra López
11. Áreas silvestres protegidas: marco normativo y jurisprudencia, Esteban Szmulewicz Ramírez | Esta obra es una recopilación de las Actas de las IV Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que, desde su primera versión, en el año 2016, ha reunido a distintos actores en torno a los problemas de la regulación de las aguas en Chile, ayudando a llenar un vacío académico en la discusión, teniendo en cuenta especialmente su vinculación con el derecho público y el derecho ambiental. El derecho de aguas es una rama que no puede construirse desde la mera dogmática, pues no es de aquellas cuya complejidad proviene de la abstracción de sus postulados. Por el contrario, sus problemáticas fluyen desde la concreta realidad material, mediada por las inmutables reglas de la física, la química y la biología. Asimismo, es una rama que se encuentra muy intrincada con realidades sociales que requieren de la utilización de metodologías y marcos conceptuales provenientes de las ciencias sociales, si se pretende encontrar modos en los cuales efectivamente se propenda al bienestar y la justicia social. Ese esfuerzo multidisciplinario es el que las Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas pretende impulsar, proponiendo como objeto de estudio a la regulación de las aguas en Chile y propiciando una discusión que es necesaria y que se espera sea un aporte en la construcción de un sistema normativo justo y razonable. 1. El derecho humano al agua: una mirada desde la ética ambiental. Andrés Pinto Espinosa 2. La reparación del daño ambiental de las aguas indígenas: el caso del Salar de Punta Negra en el territorio ancestral de la Comunidad Atacameña de Peine. Felipe Andrés Guerra Schleef 3. Normas de emisión y calidad del agua: su necesario fortalecimiento en un contexto de cambio climático y escasez hídrica. Robert Currie Ríos – Rocío Vera Jara 4. La protección de los humedales en la legislación ambiental: ¿hacia un estatuto jurídico integral? Felipe Leiva Salazar – Javiera Fernández Carrizo 5. Reforma al código de aguas. Desafíos en la implementación de la función de preservación ecosistémica del agua desde un enfoque ambiental. Camila Martínez Encina – Constanza Muñoz Hunt – Nicolás Yáñez Viveros 6. La determinación de la disponibilidad de aguas como herramienta de resguardo de la preservación ecosistémica y la explotación sustentable del acuífero. Oscar Recabarren Santibáñez 7. La sustentabilidad como uno de los nuevos ejes del código de aguas. Análisis normativo y desafíos para una adecuada implementación. Sergio Jaque Bopp 8. Análisis de las brechas e iniciativas hídricas propuestas en los planes estratégicos de gestión hídrica (PEGH): un acercamiento a la gobernanza para su implementación. Maximiliano Bolados Arratia – Sofía Roa Almonacid María-Victoria Aedo Aedo 9. Gobernanza multinivel del agua y creación de organismos de cuenca. Elementos de institucionalidad para avanzar hacia la seguridad hídrica en Chile. Paula Candia Inostroza – Natalia Julio González – Camila Martínez Encina – Viviana Reyes Salgado – Pablo Aranda Valenzuela 10. Aproximación estratégica para implementar una transformación de la institucionalidad hídrica desde los territorios: organizaciones de agrupación de cuencas para la coordinación de la gestión de los recursos hídricos dentro macrozonas hidrográficas. Andrés Gutiérrez Oliva 11. Nueva reforma al código de aguas y las aguas del minero. María Paz Pulgar Betancourt – María José Sotomayor Mesa 12. Dificultades normativas que enfrenta el desarrollo de la desalación en Chile. Agustín Walker Del Río 13. Preparar el racionamiento, responsabilidad impostergable. Lecciones y buenas prácticas en el derecho comparado. Rafael Plaza Reveco 14. Regulación de usos prioritarios del agua para alimentación en escenarios de insuficiencia producto de la variabilidad climática. Una mirada comparada entre Chile y España. María Francisca González Guerrero 15. Nuevo marco legal de saneamiento básico: asignación óptima de recursos escasos ante la regionalización y el federalismo cooperativo. Juliana Patricio Da Paixão | ver indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.