Derecho Penal Chileno – Parte General Tomo II. Segunda Edición
$90.200
Durante meses mis alumnos de pre y posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte General.
Al igual que cuando escribí el Tomo I, tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible, razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada, objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal de reconocimiento nacional e internacional.
El Tomo II de esta obra se ha podido realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr. Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio internacional.
En cuanto al contenido de esta publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson Reuters por su acogida y confianza en la obra.
Dejo para el final, no porque sea menos importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los miembros de nuestra querida familia.
A todos quienes han hecho posible esta obra, gracias, muchas gracias.
Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros
Santiago, diciembre, 2016.
10 in stock
Autor: Jaime Náquira R.
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 640
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Derecho Penal Chileno - Parte General Tomo II. Segunda Edición remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Penal Chileno - Parte General Tomo II. Segunda Edición remove | Derecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004082 | 9789568839185 | 978-956-367-086-8 | 9788411301596 | 9788411301619 | 9789563670561 |
Rating | ||||||
Price | $90.200 | $41.650 | $23.800 | $20.735 | $24.990 | $15.470 |
Stock | 10 in stock | Out of stock | 1 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 4 in stock |
Availability | 10 in stock | Out of stock | 1 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jaime Náquira R. Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 640 Año de publicación: 2023 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018 | Autor: Roberto Orosco Arenas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021 |
Content | INDICE Durante meses mis alumnos de pre y posgrado, así como ex alumnos que están trabajando con distintos roles en el ejercicio práctico del Derecho Penal (jueces, fiscales o defensores), me habían solicitado que publicara los materiales con los cuales impartía docencia sobre grados de desarrollo del delito, autoría y participación, delito omisivo y sobre unidad o pluralidad delictiva. Pues bien, hoy, con la satisfacción de haber logrado una realización, pongo a disposición de los alumnos y profesionales del Derecho el Tomo II de mi Derecho Penal Chileno, Parte General. Al igual que cuando escribí el Tomo I, tengo la certeza de que el Derecho Penal es una ciencia discutida y discutible, razón por la cual, no existe la (única) doctrina que permita solucionar todos y cada uno de los diversos problemas que puede presentar un caso concreto. Es razonable que nos identifiquemos en determinado ámbito con una visión doctrinaria específica, aunque es perfectamente factible que, frente a un problema preciso, dicha concepción no nos proporcione una respuesta adecuada, objetiva y justa, motivo por el cual es necesario acudir a otra doctrina o criterio que permita lo que aquélla no puede ofrecernos. Pretender forzar un criterio o visión doctrinaria tratando que diga lo que no dice, o bien forzar los hechos para subsumirlos a como dé lugar dentro de un tipo penal es simplemente distorsionar o traicionar lo que aquélla postula, o bien quebrantar la legalidad o tipicidad, uno de los principios fundamentales del Derecho Penal de reconocimiento nacional e internacional. El Tomo II de esta obra se ha podido realizar gracias a la valiosa contribución de muchas personas: los decanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Roberto Guerrero V., Carlos Frontaura R., quienes me autorizaron para efectuar estancias cortas de investigación en España y, de esta forma, aceptar las invitaciones del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Dr. Miguel Olmedo C., y del Prof. Dr. Lorenzo Morillas C., Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada, quienes han hecho testimonio de su amistad en diversas oportunidades y de variadas formas: incorporándome a integrar equipos de investigación interdisciplinarios, compartir paneles de discusión o impartir docencia en esa Facultad de Derecho de prestigio internacional. En cuanto al contenido de esta publicación, y al igual que en el Tomo I, tuve el apoyo calificado y afectuoso de dos docentes jóvenes, serios y acuciosos: Víctor Manuel Vidal Moya, fiscal y profesor de Derecho Penal, quien se dio el trabajo paciente de leer los textos y formularme sugerencias para un mejor logro del objetivo planteado, y Roberto Náquira Bazán, querido hijo, defensor penal público y docente auxiliar de mi cátedra en la universidad, quien colaboró en el trabajo preparatorio de los materiales de los esquemas de resumen de cada capítulo y de los términos del glosario correspondientes al tomo II. Agradezco también a la Ed. Thomson Reuters por su acogida y confianza en la obra. Dejo para el final, no porque sea menos importante, sino porque sin duda ha sido la base sobre la cual se han podido estructurar todas las contribuciones antes indicadas y, por eso mismo, ha sido el factor de mayor relevancia: El apoyo siempre cariñoso, entusiasta y facilitador de mi esposa, María Inés Bazán Martínez, quien de forma permanente ha realizado un desempeño exitoso de su posición de garante respecto de nuestra familia, permitiendo con ello mi plena tranquilidad para dedicarme, en Chile y en el extranjero, a trabajar en esta obra teniendo la plena certeza de que, en mi ausencia, todo se encontraba, como siempre, bajo una constante, afectuosa y adecuada satisfacción y control de todas y cada de las necesidades de los miembros de nuestra querida familia. A todos quienes han hecho posible esta obra, gracias, muchas gracias. Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros Santiago, diciembre, 2016. | Descripción«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho. | CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Descripción
La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General.
Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.