-6%

Dinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales

$46.540

Introducción……………………………………………………………………..27

UNIDAD I
ACCESO A LA JUSTICIA

Capítulo 1. El derecho de acceder a la justicia y de gozar de las
garantías del debido proceso………………………………………………41
1. CSJN, 25.3.60, “Cavura de Vlasov Emilia c. Vlasov Alejandro s. divorcio
y separación de bienes” (Fallos 246: 87) (prohibición de denegación
internacional de justicia)……………………………………………………………………… 45
1.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 45
1.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 46
1.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 25
de marzo de 1960……………………………………………………………………………… 47
1.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 48
1.4.1. Pantallazo de derecho comparado…………………………………………. 49
1.4.2. Actividad sugerida…………………………………………………………………. 52
2. Juzgado Nacional Civil N° 55, 6.6.2022 “Vázquez Demetrio Jorge s.
sucesión ab intestato s. art. 250 CPC” (apertura excepcional del foro
de patrimonio)……………………………………………………………………………………. 52
2.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 52
2.2. Plataforma fáctica e interpretación de las normas del Código
Civil y Comercial sobre jurisdicción internacional para la decisión
sustancial y para el dictado de medidas cautelares………………………………. 55
2.3. La sentencia del 6 de junio de 2022 y la aplicación del instituto
del “foro de necesidad”……………………………………………………………………… 55
2.4. Las soluciones del legislador, su interpretación e integración por
los tribunales…………………………………………………………………………………….. 56
2.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 58
3. CSJN, 31.7.1963, “Corporación El Hatillo en Potosí S.A. c. Coccaro, Abel F.”…59
3.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 59
3.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 60
3.2. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del 31 de julio de 1963… 61
3.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 62
3.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 63
4. CSJN, 15.3.1968, “Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de
la Plata Montevideo” (Fallos 270: 151) (incerteza en el foro concurrente
del Estado cuyo derecho se aplica al fondo del asunto)………………………….. 65
4.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 65
4.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 66
4.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de marzo de 1968…. 67
4.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 68
4.5. Pantallazo de derecho comparado……………………………………………….. 70
4.6. Actividad……………………………………………………………………………………. 70
5. CSJN, 5/12/1983, “Cabrera, Washington Julio Efraín c. Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande” (Fallos 305: 2150) (inconstitucionalidad
de la exención total sin alternativas jurisdiccionales en relación a las
organizaciones internacionales)……………………………………………………………. 71
5.1. Contexto:…………………………………………………………………………………… 71
5.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 73
5.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5 de diciembre de 1983….. 73
5.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 74
5.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 76
6. Corte Suprema de Justicia de la Nación, 22.12.1994, “Manauta Juan
José y otros c. Embajada de la Federación Rusa” (Fallos 317: 1880)
(grave peligro del derecho de acceso a justicia por la aceptación de la
inmunidad jurisdiccional absoluta de los Estados)…………………………………. 78
6.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 78
6.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 79
6.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de diciembre
de 1994…………………………………………………………………………………………….. 80
6.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 80
6.5. Actividad……………………………………………………………………………………. 82
7. CSJN, 6.10.1999, “Blasson Beatriz L.G. c. Embajada de la República
Eslovaca” (Fallos 322: 2406) (el persistente privilegio de la inmunidad de
ejecución de los Estados extranjeros en materia civil, laboral, comercial
o industrial)………………………………………………………………………………………… 83
7.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 83
7.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 84
7.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 6 de octubre de 1999… 85
7.4. Enseñanzas…………………………………………………………………………………. 87
7.4.1. La República Argentina y la invocación de su inmunidad de
jurisdicción y de ejecución en litigios en los que es parte demandada
ante juez extranjero……………………………………………………………………….. 89
7.4.2. La inmunidad absoluta de los buques de guerra……………………… 91
7.5 Actividad…………………………………………………………………………………….. 94

Capítulo 2. El dilema de los procesos en paralelo……………………….95
8. CSJN, 20.10.1998, “Exportadora Buenos Aires S.A. c. Holiday Inn’s
Worldwide Inc.” (Fallos 321: 2894) (el riesgo de confundir foros
concurrentes con foros exclusivos)……………………………………………………….. 96
8.1. Contexto……………………………………………………………………………………. 96
8.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………….. 98
8.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1998……………………….. 99
8.3.1. El proceso paralelo en los Estados Unidos de Norteamérica…… 100
8.3.2. La acción de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia…………. 100
8.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………….. 101
8.5. Reflexión sobre el riesgo de los “bloqueos recíprocos” y la ineficacia
de la tutela judicial oportuna…………………………………………………………… 102
8.6. Actividad………………………………………………………………………………….. 105
9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala J, 13.12.2018 “P., M.
c. C., J.D. s/régimen de comunicación” (el remedio de la litispendencia
cuando la fuente convencional tiene poder ordenador)………………………. 105
9.1. Contexto de la litispendencia en el plano internacional……………… 105
9.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………… 107
9.3. Enseñanzas de la sentencia de cámara……………………………………….. 108
9.4. Dilemas de la responsabilidad parental………………………………………. 109
9.5. La litispendencia en un ámbito convencional: ¿pieza fundamental
de la construcción de un ámbito de confianza y lealtad procesal, o
motivo de violación del orden público en ocasión del reconocimiento
de la decisión extranjera?………………………………………………………………… 111
9.6. Actividad………………………………………………………………………………….. 113

Capítulo 3. Los lazos entre el acceso a la jurisdicción y las múltiples
formas de la cooperación jurisdiccional………………………………. 115
10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala
I, “Bayer Healthcare LLC y otro c. Tuteur SACIFIA s/cese de patentes”,
10.12.2020 (el arraigo en la petición de medida cautelar de cese del daño)…117
10.1. Contexto………………………………………………………………………………… 117
10.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 118
10.3. Sentencia de Cámara (voto de mayoría y voto en disidencia)…….. 119
10.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 120
10.5. Actividad………………………………………………………………………………… 121
11.a.1. Contexto………………………………………………………………………… 122
11.a.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………. 125
11.a.3. Enseñanzas de la sentencia de Cámara…………………………………… 125
11.b.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………. 126
11.b.2. Dictado de la medida cautelar por el Juzgado Federal de
Ushuaia………………………………………………………………………………………….. 126
11.a.4 y 11.b. 3: Actividad…………………………………………………………………. 126
12. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala
I, “Arktikmorneftegazrazevedka s. interdicción de navegar”, 18.3.2004
(intervención cautelar de juez estatal en tanto se encuentra en marcha
el procedimiento arbitral acordado por las partes)………………………………. 127
12.1. Contexto………………………………………………………………………………… 127
12.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 128
12.3. Sentencia de Cámara………………………………………………………………. 128
12.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 129
12.5. Actividad………………………………………………………………………………… 130
13. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala F, “Industrias
Rotor Pump S.A. c. Franklin Electric Sales Inc. y otros s. medida
precautoria”, 7.09.2017 (distribución de competencias entre la lex fori
del lugar del proceso donde se requiere una medida anticipatoria, y la
lex causae llamada a decidir la verosimilitud del derecho)…………………….. 131
13.1. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 131
13.2. La sentencia de Cámara (posición de mayoría y disidencia)………. 132
13.3. Reflexión crítica……………………………………………………………………… 133
13.4. Actividad………………………………………………………………………………… 133

UNIDAD II
DESAFÍOS METODOLÓGICOS DE LA COEXISTENCIA DE SISTEMAS

Capítulo 1. La coordinación abstracta, los méritos del reenvío y la
supervivencia del fraude en el derecho internacional privado……. 143
14. Cámara Civil, Comercial, de Paz, Minas, Tributario y Familia, San
Rafael, 19.08.2015, “F., M.C. c. K., M. s. alimentos provisorios” (la
tradicional aplicación de la teoría del uso jurídico)……………………………… 144
14.1. Contexto en el derecho argentino……………………………………………. 144
14.2. Plataforma fáctica y vicisitudes de la causa………………………………… 146
14.3. Fundamentos de la sentencia de cámara…………………………………… 147
14.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 149
14.5. Actividad………………………………………………………………………………… 151
15. Juzgado de Familia N° 11, de Mendoza, 28.8.2017, “L., G.O. s/
información sumaria (rectificación de partida) (derecho aplicable,
reenvío de categorías y orden público internacional)…………………………… 152
15.1. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 152
15.2. Fundamentos de la sentencia del Juzgado………………………………… 152
15.3. Una mirada diferente sobre el mismo conflicto………………………… 153
15.4. Actividad………………………………………………………………………………… 154
16. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala C, 3.3.1981, “Mandl
Fritz s/sucesión” (fraude en el derecho internacional privado tendiente
a frustrar la designación del derecho…………………………………………………… 155
16.1. Contexto metodológico del instituto del fraude a la ley…………….. 155
16.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 156
16.3. Fundamentos de la sentencia de Cámara………………………………….. 157
16.4. Dificultades de la prueba del fraude y deslizamiento hacia el
conflicto de jurisdicciones……………………………………………………………….. 158
16.5. Actividad………………………………………………………………………………… 159
17. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Behrens
German Federico o Hermann Friedrich s/sucesión ab intestato”,
13/6/2007; Corte Suprema de Justicia de la Nación, 9.6.2009 (papel del
fraude en el control de la competencia del juez de origen en ocasión
del reconocimiento de sentencia extranjera)……………………………………….. 160
17.1. Contexto………………………………………………………………………………… 160
17.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 162
17.3. La sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos
Aires y su originalidad……………………………………………………………………… 163
17.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 164
17.5. Actividad………………………………………………………………………………… 165

Capítulo 2. La coordinación concreta mediante adaptación
y métodos que favorecen la integración de lo diferente…………….. 167
18. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
“Bayaud Henri s/sucesión”, 25.3.1981 (adaptación por transposición
de instituciones en el contexto de la ley aplicable a la cuestión previa
o incidental)………………………………………………………………………………………. 170
18.1. Contexto………………………………………………………………………………… 170
18.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 171
18.3. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires…………………………………………………………………………………… 172
18.4. Enseñanzas……………………………………………………………………………… 173
18.5. Actividad………………………………………………………………………………… 175
19. Juzgado Nacional en lo Civil n° 25, “S., A.M. y otros/exequátur”,
25.9.2020 (transposición de institución extranjera sin deformaciones
bajo el límite del orden público internacional argentino)…………………….. 176
19.1. Contexto………………………………………………………………………………… 176
19.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 180
19.3. Sentencia del Juzgado Nacional Civil n° 25: su originalidad……….. 181
19.4. Reflexión sobre el sistema de inserción en el foro por adaptación
de efectos y el sistema de inserción que mantiene el perfil original del
instituto, en tanto la diferencia sea compatible con el orden público
internacional………………………………………………………………………………….. 183
19.5. Actividad………………………………………………………………………………… 184

Capítulo 3. Los aportes del orden público internacional en la
coordinación de ordenamientos jurídicos…………………………….. 185
20. CSJN, “Jorcop S.A. c. Sanes S.A.2, 15.5.2007 (función clásica de eventual
evicción de la solución material del derecho extranjero aplicable)………….. 189
20.1. Contexto………………………………………………………………………………… 189
20.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 189
20.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de mayo de 2007…. 190
20.4. Enseñanzas sobre el funcionamiento de la cláusula de orden
público internacional………………………………………………………………………. 191
20.5. Actividad………………………………………………………………………………… 193
21. CSJN, “Solá Jorge Vicente s/sucesión”, 12.11.1996 (orden público en
la función de inserción de segundas nupcias celebradas en el extranjero
como antecedente de derechos sucesorios reclamados en el foro)………… 194
21.1. Contexto………………………………………………………………………………… 194
21.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 194
21.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 12 de noviembre
de 1996………………………………………………………………………………………..195
21.4. Enseñanzas sobre la función del orden público internacional……. 197
21.5. Actividad………………………………………………………………………………… 198
22. CSJN, “S., F.A. c. L.C.L. s/exequatur”, 24.9.2019 (orden público
internacional en el reconocimiento de situaciones creadas en el
extranjero; matices según el criterio de proximidad)……………………………. 199
22.1. Contexto………………………………………………………………………………… 199
22.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 201
22.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de septiembre
de 2019………………………………………………………………………………………..202
22.4. Enseñanzas: la delgada línea entre la prohibición de la revisión
del fondo en ocasión del exequátur y el límite del orden público
internacional argentino…………………………………………………………………… 203
22.5. Actividad………………………………………………………………………………… 205
23. CSJN, 15.10.96, “Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío
s/exequatur » (orden público internacional en el control del debido
proceso llevado a cabo en el extranjero, que culmina con resolución
que pretende recibir ejecución en Argentina)……………………………………… 206
23.1. Contexto………………………………………………………………………………… 206
23.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 207
23.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de octubre de 1996… 208
23.4. Enseñanzas: el control de un procedimiento extranjero a través
del instituto del orden público internacional……………………………………. 209
23.5. Actividad………………………………………………………………………………… 211

UNIDAD III
EL IMPACTO DETERMINANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Capítulo 1. La libertad y la igualdad en las relaciones de pareja…. 223
24. CSJN, 10.10.2000, “Romero López Marciana c. D’Auría” (Fallos 323:
2898) (distinción entre nulidad e ineficacia; el derecho a recuperar la
aptitud nupcial)…………………………………………………………………………………. 227
24.1 Contexto…………………………………………………………………………………. 227
24.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………….. 228
24.3 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 10 de octubre de 2000.. 229
24.4 Enseñanzas………………………………………………………………………………. 230
24.5. Actividad………………………………………………………………………………… 230
25. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, “F.M.L. c. B.D.
s/divorcio”, 19.05.2021………………………………………………………………………. 231
26. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala I, “S., D.M. c. N.J.,
J. s/divorcio”, 25.04.2018……………………………………………………………………. 231
25 y 26.1. Contexto………………………………………………………………………….. 231
25 y 26.2. Las particularidades fácticas y procesales de ambos litigios….. 233
25 y 26.3. Las sentencias dictadas por la Cámara……………………………….. 234
25 y 26.4. Reflexión…………………………………………………………………………. 235
25 y 26.5. Actividad: reflexionar sobre el fallo de la Cámara de
Apelaciones Civil y Comercial Azul, Sala 1, “H.Y.M. s/divorcio por
presentación unilateral” (expediente 65312), del 30.6.2020………………. 236
27. Juzgado de Familia N° 1 de Tandil, 29.07.2020, “G., E.A. c. W., B s/
divorcio por presentación unilateral” (la petición unilateral de divorcio
y el derecho a ser escuchado)……………………………………………………………… 236
27.1 Contexto…………………………………………………………………………………. 236
27.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales………………………………….. 237
27.3 Sentencia del Juzgado de Familia N° 1 de Tandil……………………….. 238
27.4 Reflexiones……………………………………………………………………………… 239
27.4.1. Los peligros del enfoque del procedimiento desde una mirada
totalmente interna……………………………………………………………………….. 239
27.4.2. Los estándares de diferenciación entre el divorcio unilateral
lícito y el repudio discriminatorio…………………………………………………. 241
27.4.3. Conclusión en relación con el divorcio por petición unilateral
del derecho argentino………………………………………………………………….. 245
27.5. Actividad………………………………………………………………………………… 245

Capítulo 2. El interés superior de niños, niñas y adolescentes en ser
protegidos en sus derechos frente a los traslados y retenciones ilícitos……247
28. CSJN, 21.12.2010, “R.M.A. c. F., M.B s/reintegro de hijo” (sentencias
de 2010 y 2015. Resolución de la Comisión IDH de 2017) (la exigencia
de celeridad no conduce a omitir la realidad de la vida del niño)…………. 253
28.1 Contexto y plataforma fáctica……………………………………………………. 253
28.2 Presentación de la sentencia del año 2010 y posteriores
vicisitudes procesales……………………………………………………………… 254
28.3 La medida provisoria dictada por la Comisión Interamericana
en julio de 2017 y la posterior intervención del Juzgado a cargo de la
ejecución de la sentencia…………………………………………………………………. 256
28.4 Reflexión sobre la frustración del objeto del proceso por el paso
del tiempo………………………………………………………………………………………. 257
28.5 Actividad…………………………………………………………………………………. 258
29. CSJN, 22.10.2020, “V., M. c/S.Y., C.R. s/restitución internacional de
niños” (el respeto a la residencia habitual del menor de edad)…………….. 258
29.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 258
29.2 Argumentación de la sentencia de la primera instancia y resolución
de la Cámara de Apelación………………………………………………………………. 260
29.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de octubre de 2020… 261
29.4. Reflexiones sobre el conflicto de derechos fundamentales………… 262
29.5. Actividad………………………………………………………………………………… 263
30. CSJN, 24.05.2022, “P.S., M. c. S.M., M.V. s. restitución internacional
de menores de edad” (la violencia doméstica en la configuración de la
situación intolerable)…………………………………………………………………………. 263
30.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 263
30.2. Vicisitudes procesales y sentencia del superior tribunal provincial.265
30.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de mayo de 2022…..266
30.4. Actividad………………………………………………………………………………… 267
31. CSJN, 28.10.21, “A.G., L.I. c. R.M., G.H. s/restitución internacional
de menores” (la opinión del niño o niña como excepción autónoma)….. 268
31.1. Contexto………………………………………………………………………………… 268
31.2. Plataforma fáctica y decisiones de las instancias provinciales……… 269
31.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de octubre de 2021… 271
31.4. Jóvenes en movimiento, padres e hijos en diálogo y el riesgo de
provocar un daño perdurable………………………………………………………….. 272
31.5. Actividad………………………………………………………………………………… 274
32. CSJN, 3.5.2023 “M.S., M.G. c. F., M.V. s/restitución internacional
de menores”; SCBA, 11.5.2023 (denegación de justicia por retardo en
el pronunciamiento y revisión de la decisión del juez de la causa sobre
la opinión del niño)…………………………………………………………………………… 274
32.1. Contexto del pronunciamiento emitido por la Corte Suprema
Federal en una “queja por retardo de justicia” con motivo de la demora
en que habría incurrido la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires…………………………………………………………………………………………….274
32.2. Particularidades del caso llevado a juzgamiento de la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires………………………………. 275
32.3. Los fundamentos –mayoría y minoría- de la sentencia dictada
el 11 de mayo de 2023 por la SCBA………………………………………………….. 276
32.4. Actividad………………………………………………………………………………… 277
33. Tribunal de Familia de Formosa, 3.11.2020, “Defensora de Pobres y
Ausentes n° 1 s/Restitución – Restitución internacional de menor”, Sala
B (el derecho del niño/a a ser restituido a su centro de vida incluso en
tiempo de pandemia)…………………………………………………………………………. 278
33.1. Contexto………………………………………………………………………………… 278
33.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 278
33.3. La sentencia del Tribunal de Familia de Formosa del del 3 de
noviembre de 2020………………………………………………………………………….. 279
33.4. Nueva intervención de la Corte Suprema Federal …………………….. 281
33.5. Actividad………………………………………………………………………………… 281

Capítulo 3. El derecho a la identidad…………………………………… 283
34. Juzgado Civil y Comercial de Paraná, N° 8, “L.S., N.M. c. S.C., M.T.;
S.C.V., S.M. de R.; S.D.P., S.G.S. y C.T. s/ordinario” (compatibilidad
del plazo de caducidad de la acción del hijo -tendiente a establecer su
filiación- con el orden público internacional argentino)………………………. 285
34.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 285
34.2. Argumentos de la sentencia…………………………………………………….. 286
34.3. Reflexión sobre las fuentes normativas……………………………………… 287
34.4. Actividad………………………………………………………………………………… 288
35. Juzgado Nac. Civil n° 7, 28.10.2022, “D.V., E.M. c. P., N.R. s/filiación”
(causa n° 19429/2020) (inscripción registral en el Estado extranjero de
nacimiento como obstáculo –inaceptable- al reconocimiento de la filiación
en Argentina)…………………………………………………………………………………….. 288
35.1. Contexto………………………………………………………………………………… 288
35.2. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 289
35.3. Comprensión del diálogo de fuentes, desde una mirada integral del
ordenamiento jurídico con preeminencia de principios que conforman
el orden público internacional…………………………………………………………. 290
35.4. Actividad………………………………………………………………………………… 290
36. Cámara Nacional en lo Civil, Sala H, 6.02.2018, “V., R.C. y otro c/
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros s/amparo”
(falta de seguridad jurídica en el tratamiento de la filiación establecida
en el extranjero mediante la práctica de gestación por sustitución)……..291
36.1. Contexto de la tensión de derechos en los casos de filiación
establecida mediante la práctica de gestación por sustitución…………….. 291
36.2. El caso “V., R.C. y otro” y la posición de la Sala H de la Cámara
Nacional de Apelación en lo Civil…………………………………………………….. 295
36.3. La interpretación del derecho positivo por la Corte Suprema de
Justicia y los principios de orden público internacional…………………….. 297
36.4 Actividad…………………………………………………………………………………. 299
37. Juzgado Nacional Civil N° 92, 30.12.2021, “P.K.C., J.M. s/información
sumaria” (el derecho personalísimo al nombre)………………………………….. 300
37.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 300
37.2. Los fundamentos de la sentencia……………………………………………… 301
37.3. Actividad………………………………………………………………………………… 303
38. CSJN, 6.09.2022, “C.G., A. c/Estado Nacional – Dirección Nacional
de Migraciones s/recurso directo” (facultad soberana de expulsión y
excepciones en resguardo de la protección de los hijos)………………………. 303
38.1. Contexto de la tensión de derechos en el marco de las migraciones
transfronterizas……………………………………………………………………………….. 303
38.2. Facultades soberanas y revisión judicial de derechos fundamentales…306
38.3. Actividad………………………………………………………………………………… 309

UNIDAD IV
LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN RELACIONES CONTRACTUALES INTERNACIONALES

Capítulo 1. Despliegue material: la creación particular y la adopción de
normas sustanciales uniformes………………………………………….. 319
39. CSJN, 15.03.1994, “Tactician Inc. c. Estado Nacional/Dirección de
Fabricaciones Militares” (preeminencia de las estipulaciones materiales
pactadas en el contrato)……………………………………………………………………… 321
39.1. Contexto y plataforma fáctica…………………………………………………… 321
39.2 Fundamento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del
15 de marzo de 1994……………………………………………………………………….. 323
39.3 Actividad…………………………………………………………………………………. 323
40. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala A, 5.09.2018
“Compañía Manufacturera Manisol S.A. c. Menini Hermanos S.R.L.”
(interpretación y aplicación de la Convención de Viena sobre Compraventa
internacional de mercaderías de 1980)……………………………………………….. 324
40.1. Contexto………………………………………………………………………………… 324
40.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del litigio………………………………….. 327
40.3. Enseñanzas de la sentencia de la Cámara de
Apelaciones en lo Comercial……………………………………………………… 329
40.4. Actividad………………………………………………………………………………… 330
41. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala F, 24.6.2010, “Sanovo International
S/A Dinamarca c. Ovoprot International” (el resarcimiento en la regulación
material de la Convención de Viena y el alcance de los daños)………………… 331
41.1. Plataforma fáctica……………………………………………………………………. 331
41.2. Enseñanzas de la sentencia de la Sala F de la Cámara Nacional en
lo Comercial…………………………………………………………………………………… 331
41.3. Actividad………………………………………………………………………………… 333

Capítulo 2. La incertidumbre de la elección tácita del derecho…….. 335
42. CSJN, 24.6.2008, “Transportes JAC de Andrés Capararo c. YPF S.A.
(elección tácita por conductas concluyentes desplegadas en la etapa del
procedimiento judicial)……………………………………………………………………… 335
42.1. Contexto y dificultad de localización del contrato de transporte… 335
42.2. La sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional Civil
y Comercial Federal………………………………………………………………………… 337
42.3. Fundamentos de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del
24 de junio de 2008…………………………………………………………………………. 337
42.4. Actividad………………………………………………………………………………… 339

Capítulo 3. Tratamiento particular en el supuesto de
contratos no paritarios……………………………………………………. 341
43. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala C, 10.8.17, “Pérez Morales
Gonzalo Marín c. Booking.com Argentina S.R.L. s/ordinario” (jurisdicción
internacional y adaptación de reglas en un contrato electrónico concluido
por un consumidor)…………………………………………………………………………… 341
43.1. Contexto………………………………………………………………………………… 341
43.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 348
43.3. Jurisdicción internacional en la sentencia de Cámara del 10 de
agosto de 2017………………………………………………………………………………… 350
43.4. El derecho del consumidor como derecho transversal a diversas
disciplinas jurídicas: las decisiones de los tribunales………………………….. 351
43.5. Actividad:……………………………………………………………………………….. 355
44. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, 28.6.2022, “Implantes
S.R.L. c. Smith & Nephew Inc. s/acción de daños y perjuicios”
(desequilibrio del poder negociador que, sin embargo, no configura
abuso de posición dominante)……………………………………………………………. 356
44.1. Contexto de los contratos celebrados entre partes con desigual
poder negociador……………………………………………………………………………. 356
44.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 357
44.3. Argumentos de la Sala B de la Cámara Federal de
Apelaciones de Rosario…………………………………………………………………………….358
44.4. Actividad………………………………………………………………………………… 360

Capítulo 4. La voluntad de las partes como fundamento del arbitraje
internacional……………………………………………………………….. 361
45. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala E, 26.09.1988
“Enrique Welbers S.A. c/Extrarktionstechnik Gesellschaft Fur
Anlagenbaw” (principio de autonomía de la cláusula arbitral e imperio
del “juez de apoyo”)…………………………………………………………………………364
45.1. Contexto………………………………………………………………………………… 364
45.2. Plataforma fáctica, objeto de la demanda y vicisitudes procesales.. 365
45.3. Los argumentos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.366
45.4. Actividad………………………………………………………………………………… 367
46. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala C, 14.05.2010
“American Restaurants Inc. y otros c. Outbank Steakhouse Int.” (exceso en
el ejercicio de la voluntad: falla esencial del procedimiento que justifica
la nulidad del laudo)………………………………………………………………………….. 368
46.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 368
46.2. La irregular constitución de un tribunal arbitral como falta esencial
del procedimiento y causal de nulidad del laudo………………………………. 369
46.3. Actividad………………………………………………………………………………… 371
47. CSJN, 24.09.2019 “Deutsche Ruckversichering AG c. Caja Nacional
de Ahorro y Seguro en liquidación y otros s/proceso de ejecución”
(facultad de la parte de invocar el régimen más beneficioso del Estado
requerido de ejecución)…………………………………………………………………..371
47.1 Contexto del reconocimiento de laudos extranjeros en la República
Argentina……………………………………………………………………………………….. 371
47.2. Plataforma fáctica y sentencia de la Cámara Nacional Civil y
Comercial Federal…………………………………………………………………………… 372
47.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 24 de
septiembre de 2019, y ejecución parcial del laudo ……………………………. 373
47.4. Actividad………………………………………………………………………………… 374

UNIDAD V
LAS MÚLTIPLES FACETAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Capítulo 1. Abanico de foros y disociación del daño………………….. 383
48. CSJN, 5.2.1998, “Maruba SCA Empresa de Navegación Marítima c.
Itaipú Entidad Binacional” (Fallos 321:48) (los límites del forum causae).384
48.1. Contexto (en materia de jurisdicción internacional)…………………. 384
48.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del caso “Maruba”……………………… 387
48.3. Enseñanzas de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5
de febrero de 1998……………………………………………………………………………… 387
48.4. Actividad………………………………………………………………………………… 389

Capítulo 2. Flexibilidad o rigidez en la designación del derecho…… 391
49. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, 30.12.2008, “Cucciolla
Carlos A. s/quiebra s/incidente de revisión promovido por Héctor D. Tapia
y otros” (la ley del lugar del hecho y la ley de la relación preexistente)…….. 394
49.1. Contexto………………………………………………………………………………… 394
49.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 396
49.3. La sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial que
aporta precisiones relevantes en cuanto al derecho aplicable a la
responsabilidad civil………………………………………………………………………… 397
49.4. Las soluciones plasmadas en la fuente interna: el texto y el espíritu
de la Sección 13°…………………………………………………………………………….. 399
49.5. Actividad………………………………………………………………………………… 401

Capítulo 3. Intersecciones entre elderecho ambiental y la responsabilidad
civil no contractual………………………………………………………… 403
50. Cámara Federal de Mendoza, Sala B, 29.12.2015, “Xstrata Pachón S.A.
c. Minera Los Pelambres s/civil y comercial – varios”; Cámara Federal de
Mendoza, Sala B, 15.3.2017, “Xstrata Pachón S.A. c. Minera Los Pelambres
s/civil y comercial – varios” (foro y derecho del lugar del daño, que
comprende–solamente- a la empresa dañadora)………………………………….. 409
50.1. Contexto………………………………………………………………………………… 409
50.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 410
50.3. Decisiones de la Cámara Federal de Mendoza…………………………… 410
50.4. La recomposición del ambiente en abril de 2023 y la orden de
monitoreo………………………………………………………………………………………. 411
50.5. Las posibilidades de nuestro ordenamiento jurídico de dar respuesta
a reclamos por responsabilidad social empresaria en relación a daños
ambientales…………………………………………………………………………………….. 412
50.6. Actividad………………………………………………………………………………… 416

Capítulo 4. La insatisfactoria localización del daño a derechos
personalísimos y a derechos de propiedad inmaterial……………… 417
51. CSJN, 28.6.2022 “DENEGRI NATALIA c. GOOGLE INC”, Fallos 345:
482 (derecho al olvido frente a los derechos a la libertad de expresión y
de información)…………………………………………………………………………………. 423
51.1. Contexto. El derecho al olvido y los intereses públicos
comprometidos en la libertad de expresión e información………………… 423
51.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales…………………………………. 424
51.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de junio de 2022. 425
51.4. Actividad………………………………………………………………………………… 426
52. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal:
Caso 1: Sala I, (causa n° 2060/2008), “NIKE INTERNATIONAL LTD.
c. DeRemate.com de Argentina S.A., fallada el 5.5.2015; Caso 2: Sala III
(causa n° 3239/2007) “NIKE INTERNATIONAL LTD. c. Compañía de
Medios Digitales CMD S.A. s/cese de uso de marcas”, fallada 21.5.2015 (el
derecho del creador a defender su creación y la posición del intermediario
que se beneficia con el acto ilícito ajeno)…………………………………………….. 427
52.1. Contexto………………………………………………………………………………… 427
52.2. La doctrina de los tribunales argentinos sobre los lineamientos de
la responsabilidad del intermediario (prestador del servicio de “mercado
virtual”)………………………………………………………………………………………….. 428
52.3. Debilidades de la protección de los derechos inmateriales frente
al explosivo avance tecnológico de nuestro tiempo……………………………. 432
52.4. Compromiso de otros derechos fundamentales y principios éticos
involucrados en el desarrollo de la Inteligencia Artificial…………………… 433
52.5. Actividad………………………………………………………………………………… 435
Colofón…………………………………………………………………………. 437
Bibliografía…………………………………………………………………… 439

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autora: María Susana Najurieta
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 450
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Dinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeEsquemas de Derecho del Consumo removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
NameDinámica del Derecho Internacional Privado en la jurisprudencia de los tribunales removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeEsquemas de Derecho del Consumo removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
Image
SKU978841071537097884111355809788411138819978841130161997884137869339788413975344
Rating
Price $46.540 $24.170 $37.200$24.990 $38.935 $24.170
Stock

8 in stock

1 in stock

9 in stock

3 in stock

3 in stock

1 in stock

Availability8 in stock1 in stock9 in stock3 in stock3 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: María Susana Najurieta Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2025Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022
ContentIntroducción................................................................................27 UNIDAD I ACCESO A LA JUSTICIA Capítulo 1. El derecho de acceder a la justicia y de gozar de las garantías del debido proceso......................................................41 1. CSJN, 25.3.60, “Cavura de Vlasov Emilia c. Vlasov Alejandro s. divorcio y separación de bienes” (Fallos 246: 87) (prohibición de denegación internacional de justicia)................................................................................. 45 1.1. Contexto................................................................................................. 45 1.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 46 1.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 25 de marzo de 1960.......................................................................................... 47 1.4. Enseñanzas.............................................................................................. 48 1.4.1. Pantallazo de derecho comparado................................................. 49 1.4.2. Actividad sugerida............................................................................ 52 2. Juzgado Nacional Civil N° 55, 6.6.2022 “Vázquez Demetrio Jorge s. sucesión ab intestato s. art. 250 CPC” (apertura excepcional del foro de patrimonio)................................................................................................. 52 2.1. Contexto................................................................................................. 52 2.2. Plataforma fáctica e interpretación de las normas del Código Civil y Comercial sobre jurisdicción internacional para la decisión sustancial y para el dictado de medidas cautelares..................................... 55 2.3. La sentencia del 6 de junio de 2022 y la aplicación del instituto del “foro de necesidad”................................................................................. 55 2.4. Las soluciones del legislador, su interpretación e integración por los tribunales.................................................................................................. 56 2.5. Actividad................................................................................................. 58 3. CSJN, 31.7.1963, “Corporación El Hatillo en Potosí S.A. c. Coccaro, Abel F.”...59 3.1. Contexto................................................................................................. 59 3.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 60 3.2. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del 31 de julio de 1963... 61 3.4. Enseñanzas.............................................................................................. 62 3.5. Actividad................................................................................................. 63 4. CSJN, 15.3.1968, “Lamas, Emilio Luis c. Banco Mercantil del Río de la Plata Montevideo” (Fallos 270: 151) (incerteza en el foro concurrente del Estado cuyo derecho se aplica al fondo del asunto)................................ 65 4.1. Contexto................................................................................................. 65 4.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 66 4.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de marzo de 1968.... 67 4.4. Enseñanzas.............................................................................................. 68 4.5. Pantallazo de derecho comparado........................................................ 70 4.6. Actividad................................................................................................. 70 5. CSJN, 5/12/1983, “Cabrera, Washington Julio Efraín c. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande” (Fallos 305: 2150) (inconstitucionalidad de la exención total sin alternativas jurisdiccionales en relación a las organizaciones internacionales)...................................................................... 71 5.1. Contexto:................................................................................................ 71 5.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 73 5.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5 de diciembre de 1983..... 73 5.4. Enseñanzas.............................................................................................. 74 5.5. Actividad................................................................................................. 76 6. Corte Suprema de Justicia de la Nación, 22.12.1994, “Manauta Juan José y otros c. Embajada de la Federación Rusa” (Fallos 317: 1880) (grave peligro del derecho de acceso a justicia por la aceptación de la inmunidad jurisdiccional absoluta de los Estados)........................................ 78 6.1. Contexto................................................................................................. 78 6.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 79 6.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de diciembre de 1994........................................................................................................... 80 6.4. Enseñanzas.............................................................................................. 80 6.5. Actividad................................................................................................. 82 7. CSJN, 6.10.1999, “Blasson Beatriz L.G. c. Embajada de la República Eslovaca” (Fallos 322: 2406) (el persistente privilegio de la inmunidad de ejecución de los Estados extranjeros en materia civil, laboral, comercial o industrial)...................................................................................................... 83 7.1. Contexto................................................................................................. 83 7.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 84 7.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 6 de octubre de 1999... 85 7.4. Enseñanzas.............................................................................................. 87 7.4.1. La República Argentina y la invocación de su inmunidad de jurisdicción y de ejecución en litigios en los que es parte demandada ante juez extranjero................................................................................... 89 7.4.2. La inmunidad absoluta de los buques de guerra........................... 91 7.5 Actividad.................................................................................................. 94 Capítulo 2. El dilema de los procesos en paralelo............................95 8. CSJN, 20.10.1998, “Exportadora Buenos Aires S.A. c. Holiday Inn’s Worldwide Inc.” (Fallos 321: 2894) (el riesgo de confundir foros concurrentes con foros exclusivos)................................................................. 96 8.1. Contexto................................................................................................. 96 8.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales............................................ 98 8.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1998............................. 99 8.3.1. El proceso paralelo en los Estados Unidos de Norteamérica...... 100 8.3.2. La acción de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia............. 100 8.4. Enseñanzas............................................................................................ 101 8.5. Reflexión sobre el riesgo de los “bloqueos recíprocos” y la ineficacia de la tutela judicial oportuna..................................................................... 102 8.6. Actividad............................................................................................... 105 9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala J, 13.12.2018 “P., M. c. C., J.D. s/régimen de comunicación” (el remedio de la litispendencia cuando la fuente convencional tiene poder ordenador)............................ 105 9.1. Contexto de la litispendencia en el plano internacional.................. 105 9.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales.......................................... 107 9.3. Enseñanzas de la sentencia de cámara............................................... 108 9.4. Dilemas de la responsabilidad parental.............................................. 109 9.5. La litispendencia en un ámbito convencional: ¿pieza fundamental de la construcción de un ámbito de confianza y lealtad procesal, o motivo de violación del orden público en ocasión del reconocimiento de la decisión extranjera?........................................................................... 111 9.6. Actividad............................................................................................... 113 Capítulo 3. Los lazos entre el acceso a la jurisdicción y las múltiples formas de la cooperación jurisdiccional..................................... 115 10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala I, “Bayer Healthcare LLC y otro c. Tuteur SACIFIA s/cese de patentes”, 10.12.2020 (el arraigo en la petición de medida cautelar de cese del daño)...117 10.1. Contexto............................................................................................. 117 10.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 118 10.3. Sentencia de Cámara (voto de mayoría y voto en disidencia)........ 119 10.4. Enseñanzas.......................................................................................... 120 10.5. Actividad............................................................................................. 121 11.a.1. Contexto.................................................................................... 122 11.a.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales..................................... 125 11.a.3. Enseñanzas de la sentencia de Cámara.......................................... 125 11.b.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales..................................... 126 11.b.2. Dictado de la medida cautelar por el Juzgado Federal de Ushuaia........................................................................................................ 126 11.a.4 y 11.b. 3: Actividad............................................................................ 126 12. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala I, “Arktikmorneftegazrazevedka s. interdicción de navegar”, 18.3.2004 (intervención cautelar de juez estatal en tanto se encuentra en marcha el procedimiento arbitral acordado por las partes)..................................... 127 12.1. Contexto............................................................................................. 127 12.2. Plataforma fáctica............................................................................... 128 12.3. Sentencia de Cámara......................................................................... 128 12.4. Enseñanzas.......................................................................................... 129 12.5. Actividad............................................................................................. 130 13. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala F, “Industrias Rotor Pump S.A. c. Franklin Electric Sales Inc. y otros s. medida precautoria”, 7.09.2017 (distribución de competencias entre la lex fori del lugar del proceso donde se requiere una medida anticipatoria, y la lex causae llamada a decidir la verosimilitud del derecho).......................... 131 13.1. Plataforma fáctica............................................................................... 131 13.2. La sentencia de Cámara (posición de mayoría y disidencia).......... 132 13.3. Reflexión crítica................................................................................. 133 13.4. Actividad............................................................................................. 133 UNIDAD II DESAFÍOS METODOLÓGICOS DE LA COEXISTENCIA DE SISTEMAS Capítulo 1. La coordinación abstracta, los méritos del reenvío y la supervivencia del fraude en el derecho internacional privado....... 143 14. Cámara Civil, Comercial, de Paz, Minas, Tributario y Familia, San Rafael, 19.08.2015, “F., M.C. c. K., M. s. alimentos provisorios” (la tradicional aplicación de la teoría del uso jurídico).................................... 144 14.1. Contexto en el derecho argentino.................................................... 144 14.2. Plataforma fáctica y vicisitudes de la causa....................................... 146 14.3. Fundamentos de la sentencia de cámara.......................................... 147 14.4. Enseñanzas.......................................................................................... 149 14.5. Actividad............................................................................................. 151 15. Juzgado de Familia N° 11, de Mendoza, 28.8.2017, “L., G.O. s/ información sumaria (rectificación de partida) (derecho aplicable, reenvío de categorías y orden público internacional)................................. 152 15.1. Plataforma fáctica............................................................................... 152 15.2. Fundamentos de la sentencia del Juzgado....................................... 152 15.3. Una mirada diferente sobre el mismo conflicto.............................. 153 15.4. Actividad............................................................................................. 154 16. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala C, 3.3.1981, “Mandl Fritz s/sucesión” (fraude en el derecho internacional privado tendiente a frustrar la designación del derecho............................................................ 155 16.1. Contexto metodológico del instituto del fraude a la ley................. 155 16.2. Plataforma fáctica............................................................................... 156 16.3. Fundamentos de la sentencia de Cámara......................................... 157 16.4. Dificultades de la prueba del fraude y deslizamiento hacia el conflicto de jurisdicciones.......................................................................... 158 16.5. Actividad............................................................................................. 159 17. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Behrens German Federico o Hermann Friedrich s/sucesión ab intestato”, 13/6/2007; Corte Suprema de Justicia de la Nación, 9.6.2009 (papel del fraude en el control de la competencia del juez de origen en ocasión del reconocimiento de sentencia extranjera)............................................... 160 17.1. Contexto............................................................................................. 160 17.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 162 17.3. La sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y su originalidad................................................................................. 163 17.4. Enseñanzas.......................................................................................... 164 17.5. Actividad............................................................................................. 165 Capítulo 2. La coordinación concreta mediante adaptación y métodos que favorecen la integración de lo diferente................. 167 18. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, “Bayaud Henri s/sucesión”, 25.3.1981 (adaptación por transposición de instituciones en el contexto de la ley aplicable a la cuestión previa o incidental).................................................................................................... 170 18.1. Contexto............................................................................................. 170 18.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 171 18.3. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires................................................................................................ 172 18.4. Enseñanzas.......................................................................................... 173 18.5. Actividad............................................................................................. 175 19. Juzgado Nacional en lo Civil n° 25, “S., A.M. y otros/exequátur”, 25.9.2020 (transposición de institución extranjera sin deformaciones bajo el límite del orden público internacional argentino).......................... 176 19.1. Contexto............................................................................................. 176 19.2. Plataforma fáctica............................................................................... 180 19.3. Sentencia del Juzgado Nacional Civil n° 25: su originalidad........... 181 19.4. Reflexión sobre el sistema de inserción en el foro por adaptación de efectos y el sistema de inserción que mantiene el perfil original del instituto, en tanto la diferencia sea compatible con el orden público internacional............................................................................................... 183 19.5. Actividad............................................................................................. 184 Capítulo 3. Los aportes del orden público internacional en la coordinación de ordenamientos jurídicos................................... 185 20. CSJN, “Jorcop S.A. c. Sanes S.A.2, 15.5.2007 (función clásica de eventual evicción de la solución material del derecho extranjero aplicable).............. 189 20.1. Contexto............................................................................................. 189 20.2. Plataforma fáctica............................................................................... 189 20.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de mayo de 2007.... 190 20.4. Enseñanzas sobre el funcionamiento de la cláusula de orden público internacional.................................................................................. 191 20.5. Actividad............................................................................................. 193 21. CSJN, “Solá Jorge Vicente s/sucesión”, 12.11.1996 (orden público en la función de inserción de segundas nupcias celebradas en el extranjero como antecedente de derechos sucesorios reclamados en el foro)............ 194 21.1. Contexto............................................................................................. 194 21.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 194 21.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 12 de noviembre de 1996.....................................................................................................195 21.4. Enseñanzas sobre la función del orden público internacional....... 197 21.5. Actividad............................................................................................. 198 22. CSJN, “S., F.A. c. L.C.L. s/exequatur”, 24.9.2019 (orden público internacional en el reconocimiento de situaciones creadas en el extranjero; matices según el criterio de proximidad).................................. 199 22.1. Contexto............................................................................................. 199 22.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 201 22.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de septiembre de 2019.....................................................................................................202 22.4. Enseñanzas: la delgada línea entre la prohibición de la revisión del fondo en ocasión del exequátur y el límite del orden público internacional argentino.............................................................................. 203 22.5. Actividad............................................................................................. 205 23. CSJN, 15.10.96, “Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío s/exequatur » (orden público internacional en el control del debido proceso llevado a cabo en el extranjero, que culmina con resolución que pretende recibir ejecución en Argentina)............................................. 206 23.1. Contexto............................................................................................. 206 23.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 207 23.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de octubre de 1996... 208 23.4. Enseñanzas: el control de un procedimiento extranjero a través del instituto del orden público internacional........................................... 209 23.5. Actividad............................................................................................. 211 UNIDAD III EL IMPACTO DETERMINANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Capítulo 1. La libertad y la igualdad en las relaciones de pareja.... 223 24. CSJN, 10.10.2000, “Romero López Marciana c. D’Auría” (Fallos 323: 2898) (distinción entre nulidad e ineficacia; el derecho a recuperar la aptitud nupcial).............................................................................................. 227 24.1 Contexto.............................................................................................. 227 24.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales......................................... 228 24.3 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 10 de octubre de 2000.. 229 24.4 Enseñanzas........................................................................................... 230 24.5. Actividad............................................................................................. 230 25. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala A, “F.M.L. c. B.D. s/divorcio”, 19.05.2021.................................................................................. 231 26. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala I, “S., D.M. c. N.J., J. s/divorcio”, 25.04.2018............................................................................... 231 25 y 26.1. Contexto...................................................................................... 231 25 y 26.2. Las particularidades fácticas y procesales de ambos litigios..... 233 25 y 26.3. Las sentencias dictadas por la Cámara...................................... 234 25 y 26.4. Reflexión..................................................................................... 235 25 y 26.5. Actividad: reflexionar sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Azul, Sala 1, “H.Y.M. s/divorcio por presentación unilateral” (expediente 65312), del 30.6.2020................... 236 27. Juzgado de Familia N° 1 de Tandil, 29.07.2020, “G., E.A. c. W., B s/ divorcio por presentación unilateral” (la petición unilateral de divorcio y el derecho a ser escuchado)........................................................................ 236 27.1 Contexto.............................................................................................. 236 27.2 Plataforma fáctica y vicisitudes procesales......................................... 237 27.3 Sentencia del Juzgado de Familia N° 1 de Tandil............................. 238 27.4 Reflexiones.......................................................................................... 239 27.4.1. Los peligros del enfoque del procedimiento desde una mirada totalmente interna................................................................................... 239 27.4.2. Los estándares de diferenciación entre el divorcio unilateral lícito y el repudio discriminatorio.......................................................... 241 27.4.3. Conclusión en relación con el divorcio por petición unilateral del derecho argentino............................................................................. 245 27.5. Actividad............................................................................................. 245 Capítulo 2. El interés superior de niños, niñas y adolescentes en ser protegidos en sus derechos frente a los traslados y retenciones ilícitos......247 28. CSJN, 21.12.2010, “R.M.A. c. F., M.B s/reintegro de hijo” (sentencias de 2010 y 2015. Resolución de la Comisión IDH de 2017) (la exigencia de celeridad no conduce a omitir la realidad de la vida del niño)............. 253 28.1 Contexto y plataforma fáctica............................................................. 253 28.2 Presentación de la sentencia del año 2010 y posteriores vicisitudes procesales........................................................................ 254 28.3 La medida provisoria dictada por la Comisión Interamericana en julio de 2017 y la posterior intervención del Juzgado a cargo de la ejecución de la sentencia............................................................................ 256 28.4 Reflexión sobre la frustración del objeto del proceso por el paso del tiempo.................................................................................................... 257 28.5 Actividad.............................................................................................. 258 29. CSJN, 22.10.2020, “V., M. c/S.Y., C.R. s/restitución internacional de niños” (el respeto a la residencia habitual del menor de edad)................. 258 29.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 258 29.2 Argumentación de la sentencia de la primera instancia y resolución de la Cámara de Apelación......................................................................... 260 29.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 22 de octubre de 2020... 261 29.4. Reflexiones sobre el conflicto de derechos fundamentales............ 262 29.5. Actividad............................................................................................. 263 30. CSJN, 24.05.2022, “P.S., M. c. S.M., M.V. s. restitución internacional de menores de edad” (la violencia doméstica en la configuración de la situación intolerable)..................................................................................... 263 30.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 263 30.2. Vicisitudes procesales y sentencia del superior tribunal provincial.265 30.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de mayo de 2022.....266 30.4. Actividad............................................................................................. 267 31. CSJN, 28.10.21, “A.G., L.I. c. R.M., G.H. s/restitución internacional de menores” (la opinión del niño o niña como excepción autónoma)..... 268 31.1. Contexto............................................................................................. 268 31.2. Plataforma fáctica y decisiones de las instancias provinciales......... 269 31.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de octubre de 2021... 271 31.4. Jóvenes en movimiento, padres e hijos en diálogo y el riesgo de provocar un daño perdurable.................................................................... 272 31.5. Actividad............................................................................................. 274 32. CSJN, 3.5.2023 “M.S., M.G. c. F., M.V. s/restitución internacional de menores”; SCBA, 11.5.2023 (denegación de justicia por retardo en el pronunciamiento y revisión de la decisión del juez de la causa sobre la opinión del niño)....................................................................................... 274 32.1. Contexto del pronunciamiento emitido por la Corte Suprema Federal en una “queja por retardo de justicia” con motivo de la demora en que habría incurrido la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires..........................................................................................................274 32.2. Particularidades del caso llevado a juzgamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires..................................... 275 32.3. Los fundamentos –mayoría y minoría- de la sentencia dictada el 11 de mayo de 2023 por la SCBA........................................................... 276 32.4. Actividad............................................................................................. 277 33. Tribunal de Familia de Formosa, 3.11.2020, “Defensora de Pobres y Ausentes n° 1 s/Restitución – Restitución internacional de menor”, Sala B (el derecho del niño/a a ser restituido a su centro de vida incluso en tiempo de pandemia)..................................................................................... 278 33.1. Contexto............................................................................................. 278 33.2. Plataforma fáctica............................................................................... 278 33.3. La sentencia del Tribunal de Familia de Formosa del del 3 de noviembre de 2020...................................................................................... 279 33.4. Nueva intervención de la Corte Suprema Federal .......................... 281 33.5. Actividad............................................................................................. 281 Capítulo 3. El derecho a la identidad.......................................... 283 34. Juzgado Civil y Comercial de Paraná, N° 8, “L.S., N.M. c. S.C., M.T.; S.C.V., S.M. de R.; S.D.P., S.G.S. y C.T. s/ordinario” (compatibilidad del plazo de caducidad de la acción del hijo -tendiente a establecer su filiación- con el orden público internacional argentino)............................ 285 34.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 285 34.2. Argumentos de la sentencia.............................................................. 286 34.3. Reflexión sobre las fuentes normativas............................................. 287 34.4. Actividad............................................................................................. 288 35. Juzgado Nac. Civil n° 7, 28.10.2022, “D.V., E.M. c. P., N.R. s/filiación” (causa n° 19429/2020) (inscripción registral en el Estado extranjero de nacimiento como obstáculo –inaceptable- al reconocimiento de la filiación en Argentina).................................................................................................. 288 35.1. Contexto............................................................................................. 288 35.2. Plataforma fáctica............................................................................... 289 35.3. Comprensión del diálogo de fuentes, desde una mirada integral del ordenamiento jurídico con preeminencia de principios que conforman el orden público internacional................................................................... 290 35.4. Actividad............................................................................................. 290 36. Cámara Nacional en lo Civil, Sala H, 6.02.2018, “V., R.C. y otro c/ Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros s/amparo” (falta de seguridad jurídica en el tratamiento de la filiación establecida en el extranjero mediante la práctica de gestación por sustitución)........291 36.1. Contexto de la tensión de derechos en los casos de filiación establecida mediante la práctica de gestación por sustitución................. 291 36.2. El caso “V., R.C. y otro” y la posición de la Sala H de la Cámara Nacional de Apelación en lo Civil.............................................................. 295 36.3. La interpretación del derecho positivo por la Corte Suprema de Justicia y los principios de orden público internacional.......................... 297 36.4 Actividad.............................................................................................. 299 37. Juzgado Nacional Civil N° 92, 30.12.2021, “P.K.C., J.M. s/información sumaria” (el derecho personalísimo al nombre)......................................... 300 37.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 300 37.2. Los fundamentos de la sentencia...................................................... 301 37.3. Actividad............................................................................................. 303 38. CSJN, 6.09.2022, “C.G., A. c/Estado Nacional – Dirección Nacional de Migraciones s/recurso directo” (facultad soberana de expulsión y excepciones en resguardo de la protección de los hijos)............................ 303 38.1. Contexto de la tensión de derechos en el marco de las migraciones transfronterizas............................................................................................ 303 38.2. Facultades soberanas y revisión judicial de derechos fundamentales...306 38.3. Actividad............................................................................................. 309 UNIDAD IV LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN RELACIONES CONTRACTUALES INTERNACIONALES Capítulo 1. Despliegue material: la creación particular y la adopción de normas sustanciales uniformes.................................................. 319 39. CSJN, 15.03.1994, “Tactician Inc. c. Estado Nacional/Dirección de Fabricaciones Militares” (preeminencia de las estipulaciones materiales pactadas en el contrato)................................................................................. 321 39.1. Contexto y plataforma fáctica............................................................ 321 39.2 Fundamento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 15 de marzo de 1994................................................................................... 323 39.3 Actividad.............................................................................................. 323 40. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala A, 5.09.2018 “Compañía Manufacturera Manisol S.A. c. Menini Hermanos S.R.L.” (interpretación y aplicación de la Convención de Viena sobre Compraventa internacional de mercaderías de 1980)........................................................ 324 40.1. Contexto............................................................................................. 324 40.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del litigio......................................... 327 40.3. Enseñanzas de la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial............................................................... 329 40.4. Actividad............................................................................................. 330 41. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala F, 24.6.2010, “Sanovo International S/A Dinamarca c. Ovoprot International” (el resarcimiento en la regulación material de la Convención de Viena y el alcance de los daños)..................... 331 41.1. Plataforma fáctica............................................................................... 331 41.2. Enseñanzas de la sentencia de la Sala F de la Cámara Nacional en lo Comercial................................................................................................ 331 41.3. Actividad............................................................................................. 333 Capítulo 2. La incertidumbre de la elección tácita del derecho........ 335 42. CSJN, 24.6.2008, “Transportes JAC de Andrés Capararo c. YPF S.A. (elección tácita por conductas concluyentes desplegadas en la etapa del procedimiento judicial)................................................................................. 335 42.1. Contexto y dificultad de localización del contrato de transporte... 335 42.2. La sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal.................................................................................... 337 42.3. Fundamentos de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 24 de junio de 2008..................................................................................... 337 42.4. Actividad............................................................................................. 339 Capítulo 3. Tratamiento particular en el supuesto de contratos no paritarios............................................................. 341 43. Cámara Nacional en lo Comercial, Sala C, 10.8.17, “Pérez Morales Gonzalo Marín c. Booking.com Argentina S.R.L. s/ordinario” (jurisdicción internacional y adaptación de reglas en un contrato electrónico concluido por un consumidor)....................................................................................... 341 43.1. Contexto............................................................................................. 341 43.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 348 43.3. Jurisdicción internacional en la sentencia de Cámara del 10 de agosto de 2017............................................................................................. 350 43.4. El derecho del consumidor como derecho transversal a diversas disciplinas jurídicas: las decisiones de los tribunales................................ 351 43.5. Actividad:............................................................................................ 355 44. Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, 28.6.2022, “Implantes S.R.L. c. Smith & Nephew Inc. s/acción de daños y perjuicios” (desequilibrio del poder negociador que, sin embargo, no configura abuso de posición dominante)...................................................................... 356 44.1. Contexto de los contratos celebrados entre partes con desigual poder negociador........................................................................................ 356 44.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 357 44.3. Argumentos de la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario........................................................................................358 44.4. Actividad............................................................................................. 360 Capítulo 4. La voluntad de las partes como fundamento del arbitraje internacional.......................................................................... 361 45. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala E, 26.09.1988 “Enrique Welbers S.A. c/Extrarktionstechnik Gesellschaft Fur Anlagenbaw” (principio de autonomía de la cláusula arbitral e imperio del “juez de apoyo”)....................................................................................364 45.1. Contexto............................................................................................. 364 45.2. Plataforma fáctica, objeto de la demanda y vicisitudes procesales.. 365 45.3. Los argumentos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.366 45.4. Actividad............................................................................................. 367 46. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala C, 14.05.2010 “American Restaurants Inc. y otros c. Outbank Steakhouse Int.” (exceso en el ejercicio de la voluntad: falla esencial del procedimiento que justifica la nulidad del laudo)...................................................................................... 368 46.1. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 368 46.2. La irregular constitución de un tribunal arbitral como falta esencial del procedimiento y causal de nulidad del laudo..................................... 369 46.3. Actividad............................................................................................. 371 47. CSJN, 24.09.2019 “Deutsche Ruckversichering AG c. Caja Nacional de Ahorro y Seguro en liquidación y otros s/proceso de ejecución” (facultad de la parte de invocar el régimen más beneficioso del Estado requerido de ejecución).............................................................................371 47.1 Contexto del reconocimiento de laudos extranjeros en la República Argentina..................................................................................................... 371 47.2. Plataforma fáctica y sentencia de la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal....................................................................................... 372 47.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 24 de septiembre de 2019, y ejecución parcial del laudo .................................. 373 47.4. Actividad............................................................................................. 374 UNIDAD V LAS MÚLTIPLES FACETAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Capítulo 1. Abanico de foros y disociación del daño....................... 383 48. CSJN, 5.2.1998, “Maruba SCA Empresa de Navegación Marítima c. Itaipú Entidad Binacional” (Fallos 321:48) (los límites del forum causae).384 48.1. Contexto (en materia de jurisdicción internacional)...................... 384 48.2. Plataforma fáctica y vicisitudes del caso “Maruba”........................... 387 48.3. Enseñanzas de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 5 de febrero de 1998.......................................................................................... 387 48.4. Actividad............................................................................................. 389 Capítulo 2. Flexibilidad o rigidez en la designación del derecho...... 391 49. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, 30.12.2008, “Cucciolla Carlos A. s/quiebra s/incidente de revisión promovido por Héctor D. Tapia y otros” (la ley del lugar del hecho y la ley de la relación preexistente)........ 394 49.1. Contexto............................................................................................. 394 49.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 396 49.3. La sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial que aporta precisiones relevantes en cuanto al derecho aplicable a la responsabilidad civil.................................................................................... 397 49.4. Las soluciones plasmadas en la fuente interna: el texto y el espíritu de la Sección 13°......................................................................................... 399 49.5. Actividad............................................................................................. 401 Capítulo 3. Intersecciones entre elderecho ambiental y la responsabilidad civil no contractual.................................................................. 403 50. Cámara Federal de Mendoza, Sala B, 29.12.2015, “Xstrata Pachón S.A. c. Minera Los Pelambres s/civil y comercial – varios”; Cámara Federal de Mendoza, Sala B, 15.3.2017, “Xstrata Pachón S.A. c. Minera Los Pelambres s/civil y comercial – varios” (foro y derecho del lugar del daño, que comprende–solamente- a la empresa dañadora)......................................... 409 50.1. Contexto............................................................................................. 409 50.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 410 50.3. Decisiones de la Cámara Federal de Mendoza................................. 410 50.4. La recomposición del ambiente en abril de 2023 y la orden de monitoreo.................................................................................................... 411 50.5. Las posibilidades de nuestro ordenamiento jurídico de dar respuesta a reclamos por responsabilidad social empresaria en relación a daños ambientales.................................................................................................. 412 50.6. Actividad............................................................................................. 416 Capítulo 4. La insatisfactoria localización del daño a derechos personalísimos y a derechos de propiedad inmaterial.................. 417 51. CSJN, 28.6.2022 “DENEGRI NATALIA c. GOOGLE INC”, Fallos 345: 482 (derecho al olvido frente a los derechos a la libertad de expresión y de información).............................................................................................. 423 51.1. Contexto. El derecho al olvido y los intereses públicos comprometidos en la libertad de expresión e información..................... 423 51.2. Plataforma fáctica y vicisitudes procesales........................................ 424 51.3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de junio de 2022. 425 51.4. Actividad............................................................................................. 426 52. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal: Caso 1: Sala I, (causa n° 2060/2008), “NIKE INTERNATIONAL LTD. c. DeRemate.com de Argentina S.A., fallada el 5.5.2015; Caso 2: Sala III (causa n° 3239/2007) “NIKE INTERNATIONAL LTD. c. Compañía de Medios Digitales CMD S.A. s/cese de uso de marcas”, fallada 21.5.2015 (el derecho del creador a defender su creación y la posición del intermediario que se beneficia con el acto ilícito ajeno)..................................................... 427 52.1. Contexto............................................................................................. 427 52.2. La doctrina de los tribunales argentinos sobre los lineamientos de la responsabilidad del intermediario (prestador del servicio de “mercado virtual”)........................................................................................................ 428 52.3. Debilidades de la protección de los derechos inmateriales frente al explosivo avance tecnológico de nuestro tiempo.................................. 432 52.4. Compromiso de otros derechos fundamentales y principios éticos involucrados en el desarrollo de la Inteligencia Artificial........................ 433 52.5. Actividad............................................................................................. 435 Colofón..................................................................................... 437 Bibliografía.............................................................................. 439
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penalDescripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  
Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    6
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?