El Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile

$30.000

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo.
La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo.
Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 176 sobre el trabajo en las minas y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo.
Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales.

Índice
1.    INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        11
2.    EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        25
2.1    El fundamento constitucional        26
2.2    Las normas internacionales        33
2.2.1    La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales        35
2.2.2    El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT        36
2.2.3    Las normas internacionales del trabajo en Chile        39
2.3    Las normas legales y reglamentarias        43
3.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS        49
3.1    El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas        49
3.2    Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos        54
3.2.1    Prevención de riesgos y trabajo independiente        54
3.2.1.1    La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente        58
3.2.1.2    La autoprotección del trabajador independiente        63
3.2.2    Colectivos con normas preventivas especiales        68
4.    LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL        71
4.1    El deber de seguridad como obligación general        72
4.1.1    El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa        77
4.1.2    La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad        80
4.2    El deber de seguridad como obligación de medios        83
4.2.1    La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad        86
4.2.2    Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial        87
4.2.2.1    La fuerza mayor y el caso fortuito        87
4.2.2.2    La conducta de tercero inevitable        88
4.3    Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad        90
4.3.1    El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial        92
4.3.2    Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional        97
4.3.3    Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo        98
4.3.4    La responsabilidad empresarial “in vigilando”        101
5.    EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD        105
5.1    La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos        106
5.1.1    La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles        107
5.1.2    La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente        110
5.2    La razonabilidad técnica como estándar de protección        118
6.    EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS        123
6.1    La vigilancia de la salud        123
6.1.1    La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario        127
6.1.1.1    La razonabilidad preventiva del examen médico        128
6.1.1.2    La necesidad y obligatoriedad del examen médico        128
6.1.2    Examen médico y derecho a la intimidad        132
6.2    Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud        134
6.2.1    La adaptación del trabajo a la persona        134
6.2.2    La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral        137
6.2.3    La protección de la maternidad        139
7.    LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS        145
7.1    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo        146
7.2    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno        150
7.2.1    El ámbito de la coordinación empresarial        151
7.2.2    Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas        153
7.2.3    Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena        156
OBSERVACIONES FINALES        165
ABREVIATURAS        169
BIBLIOGRAFÍA        171

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-84-1130-905-9

Autor:Cayetano Núñez González
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 160
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “El Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEl Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeBreve Manual del Trabajo removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove
NameEl Artículo 184 del Código de Trabajo. Cuestiones Presentes y Futuras Sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Chile removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeBreve Manual del Trabajo removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove
Image
SKU978-84-1130-905-9978956405095997884113090599789564002699
Rating
Price$30.000 $18.600 $27.900 $16.740 $29.880$29.000
Stock

1 in stock

11 in stock

11 in stock

11 in stock

3 in stock

Availability1 in stock11 in stock11 in stock11 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor:Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 160 Año de publicación: 2022Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184Autor: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :138Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022
ContentEl derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 176 sobre el trabajo en las minas y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. Índice 1.    INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        11 2.    EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES        25 2.1    El fundamento constitucional        26 2.2    Las normas internacionales        33 2.2.1    La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales        35 2.2.2    El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT        36 2.2.3    Las normas internacionales del trabajo en Chile        39 2.3    Las normas legales y reglamentarias        43 3.    EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS        49 3.1    El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas        49 3.2    Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos        54 3.2.1    Prevención de riesgos y trabajo independiente        54 3.2.1.1    La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente        58 3.2.1.2    La autoprotección del trabajador independiente        63 3.2.2    Colectivos con normas preventivas especiales        68 4.    LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL        71 4.1    El deber de seguridad como obligación general        72 4.1.1    El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa        77 4.1.2    La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad        80 4.2    El deber de seguridad como obligación de medios        83 4.2.1    La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad        86 4.2.2    Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial        87 4.2.2.1    La fuerza mayor y el caso fortuito        87 4.2.2.2    La conducta de tercero inevitable        88 4.3    Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad        90 4.3.1    El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial        92 4.3.2    Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional        97 4.3.3    Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo        98 4.3.4    La responsabilidad empresarial “in vigilando”        101 5.    EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD        105 5.1    La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos        106 5.1.1    La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles        107 5.1.2    La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente        110 5.2    La razonabilidad técnica como estándar de protección        118 6.    EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS        123 6.1    La vigilancia de la salud        123 6.1.1    La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario        127 6.1.1.1    La razonabilidad preventiva del examen médico        128 6.1.1.2    La necesidad y obligatoriedad del examen médico        128 6.1.2    Examen médico y derecho a la intimidad        132 6.2    Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud        134 6.2.1    La adaptación del trabajo a la persona        134 6.2.2    La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral        137 6.2.3    La protección de la maternidad        139 7.    LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS        145 7.1    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo        146 7.2    Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno        150 7.2.1    El ámbito de la coordinación empresarial        151 7.2.2    Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas        153 7.2.3    Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena        156 OBSERVACIONES FINALES        165 ABREVIATURAS        169 BIBLIOGRAFÍA        171INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana MiquelEl derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.El ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas.«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa

Indice

Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?