El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales
$32.990
PROXIMANENTE – DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL
La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa.
0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN
0.1 Introducción
1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES
1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades
1.1.1.1 Definición y consagración normativa
1.1.1.2 Elementos
1.1.1.3 La autonomía local
1.1.2 La especialidad de las funciones municipales
1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad
1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta
1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas
1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales
1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación”
1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES
1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común
1.2.1.1 Substratum
1.2.1.2 Constitución
1.2.1.3 Organización
1.2.1.4 Voluntad
1.2.1.5 Extinción
1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines)
1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado
1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados
1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM
1.2.2.4 Las asociaciones municipales
1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias
1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales
1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional
1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad
1.2.3.3 La distinción de Santi Romano
1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado
1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades”
1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio
1.3.1.3 Criterios que descartar
1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público
1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales
1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada?
1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas
1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública
1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales
1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales
2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL
2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación
2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos
2.1.1.2 Los ingresos y los gastos
2.1.1.3 El principio de balance presupuestario
2.1.1.4 El principio de especialidad
2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público
2.1.2 Los gastos públicos
2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos
2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos
2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico
2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos
2.1.2.5 La aprobación del gasto
2.1.2.6 El compromiso de gasto
2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación
2.1.2.8 La ordenación del pago
2.1.2.9 El pago material
2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención
2.2.1.1 La actividad de fomento
2.2.1.2 El concepto de subvención
2.2.1.3 El elemento objetivo
2.2.1.4 El elemento subjetivo
2.2.1.5 El elemento teleológico
2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas
2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales
2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones
2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales
2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella
2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención
2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
2.3.1 El financiamiento municipal
2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud
2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades
2.3.1.3 Los impuestos municipales
2.3.1.4 Los derechos municipales
2.3.1.5 El Fondo Común Municipal
2.3.2 El presupuesto municipal
2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal
2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal
2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales
2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales
2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales
3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales
3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo
3.1.1.2 El control previo de legalidad 84
3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales
3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público
3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención
3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal
3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales
3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados)
3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales
3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente
3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal
3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales
3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales
3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa
3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales
3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES
3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad
3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas
3.2.1.2 La gestión de la subvención
3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas
3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro
3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES
3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales
3.3.1.1 La Contraloría General de la República
3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón”
3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades
3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance
3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías
3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías
3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General
3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal
3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno
3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno
3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades
3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales
3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales
3.3.3.2 La responsabilidad contable
3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal
3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno
4 Capítulo de Conclusión
4.1 Resumen de lo expuesto
4.2 Breve exposición de la propuesta final
4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales
8 in stock
Autor: César Suárez Muñoz
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 252
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | Estabilidad del Permiso de Construcción en Chile remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado remove | Acceso a la Información Pública y Transparencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El control administrativo del gasto público de las corporaciones municipales remove | Estabilidad del Permiso de Construcción en Chile remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa remove | Análisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del Estado remove | Acceso a la Información Pública y Transparencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-82-7 | 9788411302739 | 9789564002613 | 9789564002101 | 9789564000695 | 978-956-405-114-7 |
Rating | ||||||
Price | $32.990 | $29.750 | $69.722 | $44.149 | $47.981 | $18.600 |
Stock | 8 in stock | 11 in stock | 10 in stock | 3 in stock | 6 in stock | 6 in stock |
Availability | 8 in stock | 11 in stock | 10 in stock | 3 in stock | 6 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: César Suárez Muñoz Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 252 Año de publicación: 2024 | Autor: Paulina Pastene Navarrete Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :282 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021 | Autor: Carlos Salinas Bruzzone Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1384 Año de publicación: 2019 | Autores: Leonardo Javier Castillo Cárdenas - Andrés Eduardo Celedón Baeza - Soledad Alejandra Morales Trapp - Juan Bladimiro Santana Soto Editorial : Der Ediciones Año de Publicación : 2022 Paginas :200 |
Content | PROXIMANENTE - DESPACHOS A PARTIR DEL 17 DE ABRIL ver indice La presente obra tiene como objeto entregar propuestas concretas para propender a la resolución de los problemas generados en el seno de las entidades de derecho privado, instrumentales a las municipalidades, conocidas como corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales, en cuanto les son entregadas cuantiosos recursos públicos, los cuales, en buena medida, sufrirían un “despilfarro”, al dejar de estar sometidos a los rigores de un régimen de Derecho Público. Para lo anterior, se articulan una serie de pilares jurídico-teóricos que resultan fundamentales para abordar esta problemática del todo práctica. En primer lugar, se exponen los fundamentos del Derecho Municipal, lo cual da el contexto necesario a la obra. En segundo lugar, se explora el fenómeno denominado como la “Huida del Derecho Administrativo”, respecto al cual ya se avecina un “Retorno”. En tercer lugar, se estudia el Derecho Presupuestario, siendo el presupuesto la pieza clave del Control. En cuarto lugar, se revisa el Derecho del Fomento, por cuanto es la Subvención el instrumento jurídico por excelencia en esta materia. Y, en quinto lugar, se expone el Derecho del Control Administrativo, el cual, en todas sus variadas formas, permite darle un desenlace a esta obra. Todo lo anterior es puesto en relación, tanto con los más recientes acontecimientos periodísticos, como con los últimos desarrollos en materia de reforma legislativa. 0 CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN 0.1 Introducción 1 CAPÍTULO PRIMERO: LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.1 LAS FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES 1.1.1 Concepto y elementos de las municipalidades 1.1.1.1 Definición y consagración normativa 1.1.1.2 Elementos 1.1.1.3 La autonomía local 1.1.2 La especialidad de las funciones municipales 1.1.2.1 La finalidad de la municipalidad 1.1.2.2 Cláusula general y enumeración concreta 1.1.2.3 Funciones privativas y compartidas 1.1.2.4 Especialidad de las funciones municipales 1.1.2.5 La “desmunicipalización de la educación” 1.2 LAS CORPORACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES MUNICIPALES 1.2.1 Las corporaciones y fundaciones en el derecho común 1.2.1.1 Substratum 1.2.1.2 Constitución 1.2.1.3 Organización 1.2.1.4 Voluntad 1.2.1.5 Extinción 1.2.2 Las corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales (y figuras afines) 1.2.2.1 Facultad de las municipalidades para crear entidades de derecho privado 1.2.2.2 Las corporaciones municipales de servicios traspasados 1.2.2.3 Las corporaciones municipales de la LOCM 1.2.2.4 Las asociaciones municipales 1.2.2.5 Las organizaciones comunitarias 1.2.3 Las funciones de las corporaciones y fundaciones municipales 1.2.3.1 Una sentencia importante del Tribunal Constitucional 1.2.3.2 Diferencia entre función y potestad 1.2.3.3 La distinción de Santi Romano 1.3 LA “HUIDA Y EL RETORNO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO” DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 1.3.1 La summa divisio: derecho público y derecho privado 1.3.1.1 Distinción entre “opuestos” y “cualidades” 1.3.1.2 La historicidad de la summa divisio 1.3.1.3 Criterios que descartar 1.3.1.4 Elección de un criterio: la primacía del interés público 1.3.2 La “huida y el retorno del derecho administrativo” de las corporaciones municipales 1.3.2.1 ¿Qué hace a una persona jurídica pública o privada? 1.3.2.2 Razones por las que se utilizarían las formas privadas 1.3.2.3 Criterios distintivos de las corporaciones y fundaciones creadas a iniciativa pública 1.3.2.4 La huida del control de gastos de las corporaciones municipales 1.3.2.5 El “retorno al derecho administrativo” de las corporaciones municipales 2 CAPÍTULO SEGUNDO: EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.1 EL DERECHO PRESUPUESTARIO EN GENERAL 2.1.1 La Ley de Presupuestos del Sector Público de la nación 2.1.1.1 Generalidades sobre la Ley de Presupuestos 2.1.1.2 Los ingresos y los gastos 2.1.1.3 El principio de balance presupuestario 2.1.1.4 El principio de especialidad 2.1.1.5 El principio de legalidad o juridicidad del gasto público 2.1.2 Los gastos públicos 2.1.2.1 Naturaleza de los gastos públicos 2.1.2.2 La historicidad de los gastos públicos 2.1.2.3 La triada del gasto público: redistribución-intervencionismo-acto de imperio económico 2.1.2.4 La ejecución de los gastos públicos 2.1.2.5 La aprobación del gasto 2.1.2.6 El compromiso de gasto 2.1.2.7 El reconocimiento de la obligación 2.1.2.8 La ordenación del pago 2.1.2.9 El pago material 2.2 LAS SUBVENCIONES A LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.2.1 El concepto y los elementos de la subvención 2.2.1.1 La actividad de fomento 2.2.1.2 El concepto de subvención 2.2.1.3 El elemento objetivo 2.2.1.4 El elemento subjetivo 2.2.1.5 El elemento teleológico 2.2.2 Consagración normativa de las subvenciones municipales chilenas 2.2.2.1 La reserva de ley en relación con el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones municipales 2.2.2.2 El contenido básico de las ordenanzas sobre otorgamiento de subvenciones 2.2.3 La distinción entre las subvenciones de fomento a las organizaciones sociales y la subvención-dotación a las corporaciones municipales 2.2.3.1 La subvención-dotación y los requisitos para hablar de ella 2.2.3.2 Procedimiento de otorgamiento de una subvención 2.3 EL GASTO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONADA Y NO SUBVENCIONADA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 2.3.1 El financiamiento municipal 2.3.1.1 Las “transferencias condicionadas” en educación y salud 2.3.1.2 Los principales ingresos de las municipalidades 2.3.1.3 Los impuestos municipales 2.3.1.4 Los derechos municipales 2.3.1.5 El Fondo Común Municipal 2.3.2 El presupuesto municipal 2.3.2.1 Las adecuaciones de los principios presupuestarios al presupuesto municipal 2.3.2.2 Las fases del proceso presupuestario municipal 2.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 2.3.3.1 El “presupuesto” privado de las corporaciones municipales 2.3.3.2 El gasto público según la triada de Duverger: presente en las corporaciones municipales 2.3.3.3 El gasto público en la actividad subvencionada y no subvencionada de las corporaciones municipales 3 CAPÍTULO TERCERO: EL CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1 LAS MODALIDADES DEL CONTROL ADMINISTRATIVO INTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.1.1 El control previo de legalidad (o juridicidad) de los órganos municipales 3.1.1.1 Conceptos de control en general y de control administrativo 3.1.1.2 El control previo de legalidad 84 3.1.1.3 El control previo de legalidad en los órganos municipales 3.1.1.4 El control previo de legalidad en los diferentes órganos municipales y en los diferentes momentos de ejecución del gasto público 3.1.1.5 Control previo de legalidad respecto al otorgamiento de la subvención 3.1.1.6 El control previo de legalidad dentro de la corporación municipal 3.1.2 La función de control financiero permanente de los órganos municipales 3.1.2.1 El control financiero (de legalidad presupuestaria y de resultados) 3.1.2.2 El control financiero permanente en los órganos municipales 3.1.2.3 Elementos relevantes de la función de control financiero permanente 3.1.2.4 Limitaciones del control financiero permanente de la unidad de control municipal 3.1.2.1 Incidencia del actual proyecto de reforma legal en el control financiero permanente de las municipalidades sobre las corporaciones municipales 3.1.3 La función de auditoría pública de los órganos municipales 3.1.3.1 Conceptos de auditoria pública y auditoría operativa 3.1.3.2 Posibilidad de realizar una auditoria operativa a las corporaciones municipales 3.2 LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES 3.2.1 La rendición de cuentas -y justificación- de las corporaciones municipales ante la municipalidad 3.2.1.1 Generalidades sobre la rendición de cuentas 3.2.1.2 La gestión de la subvención 3.2.1.3 Los justificantes y el expediente de rendición de cuentas 3.2.2 El procedimiento administrativo de reintegro 3.3 EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO SOBRE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES 3.3.1 El control directo de Contraloría General de la República sobre las corporaciones municipales 3.3.1.1 La Contraloría General de la República 3.3.1.2 Los inicios del control de Contraloría General y la “toma de razón” 3.3.1.3 El control de Contraloría General sobre las municipalidades 3.3.1.4 Las auditorías de Contraloría General y su alcance 3.3.1.5 Contenido de los informes de auditorías 3.3.1.6 Aparente imposibilidad de que Contraloría General haga un control de resultados en sus auditorías 3.3.1.7 Las auditorías “3E” de Contraloría General 3.3.2 El control de Contraloría General de la República sobre el control municipal 3.3.2.1 Normativa sobre el poder de instrucción de Contraloría General sobre las unidades de control interno 3.3.2.2 Las auditorías de Contraloría General relativas a las unidades de control interno 3.3.2.3 El control propiamente tal de Contraloría General sobre el “autocontrol” de las distintas entidades 3.3.3 El examen y el juzgamiento de las cuentas a rendir por las corporaciones municipales 3.3.3.1 El cambio de jurisprudencia sobre la posibilidad de iniciar un juicio de cuentas contra el personal de las corporaciones municipales 3.3.3.2 La responsabilidad contable 3.3.3.3 Admisibilidad del inicio de un juicio de cuentas contra la corporación municipal 3.3.3.4 Los criterios utilizados en el juicio de cuentas por el Juzgado de Cuentas chileno 4 Capítulo de Conclusión 4.1 Resumen de lo expuesto 4.2 Breve exposición de la propuesta final 4.3 Propuesta de Modelo de Ordenanza sobre Subvenciones Municipales | El permiso de construcción constituye una importante técnica autorizatoria estatal de carácter reglado y preventivo, cuya finalidad consiste en resguardar el cumplimiento del ordenamiento jurídico urbanístico, y que una vez otorgado, permitirá a su titular destinatario gozar del denominado «privilegio de invariabilidad regulatoria» o también conocido efecto de «congelamiento de las normas urbanísticas». Sin embargo, en las últimas dos décadas, diversos permisos de construcción que han posibilitado el desarrollo de una importante y significativa cantidad de proyectos urbano-inmobiliarios, se ha visto enfrentado a una serie de cuestionamientos sobre la legalidad de su otorgamiento, en medio de una ciudadanía cada vez más activa e involucrada en la adopción de las decisiones de carácter público-urbanístico y cuyas reclamaciones y descontento se ha visto potenciada por la multiplicidad y dispersión de mecanismos para activar la revisión de los mismos, tanto en sede administrativa como jurisdiccional. A lo anterior, se ha sumado también una serie de discusiones propias del Sistema de Evaluación e Impacto Ambiental, y que, dada su cercanía y estrecha vinculación con este tipo de acto administrativo, ha llegado incluso a introducirse como elemento de validez a analizar en el otorgamiento de este, contribuyendo así a escenarios de frecuente judicialización e incertidumbre jurídica durante todo el desarrollo de este tipo de proyectos, la que podrá alcanzar incluso sus etapas de mayor avance o finalización. En dicho contexto, la presente obra aborda de forma integral la jurisprudencia existente sobre la materia, a través de un análisis metódico de los diversos conflictos interpretativos que, caóticamente, suelen producirse respecto a una compleja y dispersa normativa, que pareciera tener tantas interpretaciones como intérpretes existen, y cuyo conocimiento resulta indispensable para todos aquellos que directa o indirectamente se relacionan con la industria inmobiliaria. Índice TABLA DE ABREVIATURAS 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN 23 Capítulo I EL PERMISO DE CONSTRUCCIÓN COMO TÉCNICA ADMINISTRATIVA AUTORIZATORIA Y LIMITACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD 1. Consideraciones generales 27 2. El surgimiento de una técnica administrativa autorizatoria frente al ius aedificandi. Breve reseña de la legislación chilena 29 3. Normativa urbanística y de construcción: limitación al derecho de propiedad y establecimiento del permiso de construcción como un mecanismo para resguardar el cumplimiento preventivo de la misma 36 4. Etapas del procedimiento administrativo autorizatorio, órganos y sujetos que intervienen en su tramitación, y entidades con facultades interpretativas y dictaminantes sobre la materia 44 4.1 Sustanciación del procedimiento administrativo para el otorgamiento del permiso de construcción. 44 4.2 Órganos y sujetos que intervienen en la tramitación, otorgamiento y revisión del permiso de construcción. 49 5. Facultad interpretativa de la División de Desarrollo Urbano y potestad dictaminante de la Contraloría General de la República: Una consideración indispensable al momento de hablar de certidumbre jurídica y confianza en el obrar de la Administración 62 Capítulo II ¿ES ADMISIBLE LA DISCRECIONALIDAD EN EL OTORGAMIENTO DE LOS PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN? 1. El permiso de construcción: un acto administrativo de naturaleza jurídica reglada 81 2. Actos administrativos vinculados al permiso de construcción. ¿Cuáles son sus efectos? 85 3. Vinculación entre el permiso de construcción y la resolución de calificación ambiental (RCA). una confluencia que suma inestabilidad 98 4. Publicidad de los permisos de construcción y el interés general. Análisis de la doctrina de “las particularidades” desarrollada por la Corte Suprema a partir del artículo 48 literal a) de la LBPA 119 Capítulo III CAMBIOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA ¿FIN AL PARADIGMA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS? 1. El activo rol de la ciudadanía en asuntos público-urbanísticos y un disperso sistema de impugnaciones 133 2. La jurisprudencia de los derechos adquiridos y su “giro” en los últimos años. 140 3. Los intentos por dotar al sistema de una mayor estabilidad y seguridad jurídica: Constatación y propuestas 200 Capítulo IV ¿QUÉ ESPERAR DESPUÉS DE LA DECLARACIÓN DE INVALIDACIÓN O ILEGALIDAD DE UN PERMISO DE CONSTRUCCIÓN? 1. Los efectos de las sentencias judiciales ¿ cómo se han cumplido? Análisis de los casos Edificio Botero en Ñuñoa y Edificio O´Brien en Vitacura 217 2. Responsabilidad patrimonial de la Administración por falta de servicio en la dictación de certificaciones y autorizaciones en materia urbanística 230 3. Comentarios finales. 246 CONCLUSIONES Proposiciones 260 Bibliografía citada Comentarios web 261 Tesis 262 Jurisprudencia citada 265 Jurisprudencia judicial 265 Otras fuentes documentales 273 Circulares DDU 274 | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente. En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública. En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa. En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo. En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes. En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública. El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual. | indiceAnálisis Crítico de las Prerrogativas Sancionatorias del EstadoBases para la Comprensión Autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio en ChileLa presente obra se hace cargo de la evolución de los poderes de sanción de la Administración en Chile, para cuyos efectos analiza esta en el Derecho Administrativo nacional y en el Derecho Administrativo español, máxime cuando la evolución del derecho peninsular ha servido de sustento jurídico para la actual comprensión de las prerrogativas administrativo-sancionatorias en nuestro país. Esta investigación presenta una interesante sistematización de las diversas teorías que se han formulado en Chile para la inteligencia de dichas prerrogativas, dedicando un estudio especial a lo que el autor denomina “teoría de la crítica formal a la radicación de poderes de sanción en la Administración pública”, cuyo sustento se halla en la tesis del ius puniendi estatal único del Estado, posición mayoritariamente aceptada por la doctrina ius administrativa y la jurisprudencia constitucional, administrativa y judicial. El autor efectúa una propuesta innovadora al presentar una relectura de la actividad sustancial de la Administración, advirtiendo la existencia –en el marco de lo que denomina “actividad de intervención”– de un “nuevo derecho sancionatorio en el ámbito de los mercados regulados”, que goza de autonomía respecto de las garantías de orden penal. Cabe destacar, también, el esfuerzo realizado en orden a identificar los principios jurídicos que informarían un “nuevo” Derecho Administrativo Sancionador Regulatorio. La presente obra viene a llenar un sensible vacío referido a un análisis sistemático de los poderes de sanción de la Administración, avanzando decididamente hacia una concepción autónoma del Derecho Sancionador Regulatorio respecto del Derecho Penal, evidenciando las limitaciones de la tesis del ius puniendi estatal único para la comprensión de las diversas manifestaciones del poder de sanción de la Administración. | La presente obra tiene por objeto ser una herramienta de apoyo para el estudio del principio de transparencia y acceso a la información, que permita conocer y aplicar aquellas nociones destinadas a mejorar el acceso a la justicia bajo el imperativo de justicia abierta y transparente. La idea de “justicia abierta” se enmarca dentro del concepto de “gobierno abierto” como manifestación moderna de la democracia, que propone una nueva representación de los procesos basados en los pilares de transparencia y participación ciudadana. Por su parte, la open justice se ha desarrollado bajo la creciente aplicación de buenas prácticas judiciales, propiciando los datos abiertos y la colaboración judicial, además de las innovaciones tecnológicas. Todos estos temas serán abordados y revisados en el desarrollo del presente trabajo |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.