El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización
$10.000
Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria.
7 in stock
Autor: Emmanuel Bernales Basáez
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Derecho animal, Derechos de los Animales y la Superación del Antropocentrismo remove | Derecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental remove | Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove | Medio Ambiente y Derechos Humanos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | El Derecho Penal Continental y Anglosajón en la Era de la Globalización remove | Derecho animal, Derechos de los Animales y la Superación del Antropocentrismo remove | Derecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental remove | Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove | Medio Ambiente y Derechos Humanos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-391-007-0 | 978-956-6178-36-1 | 978-956-405-171-0 | 9788411973540 | 9788411691826 | 978-956-6234-56-2 |
Rating | ||||||
Price | $10.000 | $28.737 | $57.950 | $39.890 | $32.290 | $19.000 |
Stock | 7 in stock | 8 in stock | 6 in stock | Out of stock | 9 in stock | 8 in stock |
Availability | 7 in stock | 8 in stock | 6 in stock | Out of stock | 9 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Emmanuel Bernales Basáez Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 | Autor: Israel González Marino Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :379 |
Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 620
Año de publicación: 2023
| Autor: Lorenzo Soto Oyarzún Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 534 Año de publicación: 2024 | Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023 | Autor: Vicente Eduardo Diaz Godoy Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 104 Año de publicación: 2024 |
Content | Mucha agua ha corrido bajo el puente desde que perdió vigencia en nuestro ordenamiento jurídico el principio que rezaba “Societas delinquere non potest”. El establecimiento de un modo relativamente sorpresivo para nuestro medio jurídico de la responsabilidad de las personas jurídicas a través de la publicación de la ley 20.393 el año 2009, puso a nuestra doctrina penal en una singular tesitura. Ya no quedaba espacio para quejas y era preciso comenzar a trabajar en las categorías dogmáticas que pudieran sustentar esta nueva forma de responsabilidad y adaptar las estructuras de la teoría del delito −como la acción o la culpabilidad− a una realidad tan distinta del sustrato de imputación tradicional de responsabilidad penal: las personas naturales. A diferencia de lo que había acontecido en otros países de nuestra tradición, como España y Alemania, la responsabilidad penal corporativa no había sido objeto de preocupación por parte de la doctrina y hubo que forzar el paso para alcanzar los niveles de discusión mínimos. Por otro lado, este cambio impuso una serie de nuevas exigencias al Ministerio Público en la indagación de dicha responsabilidad, tanto desde la perspectiva sustantiva como probatoria. | Las discusiones acerca de la relación del ser humano con los demás animales trascienden las fronteras disciplinares clásicas, dando paso a abordajes multi, inter y transdisciplinares. Es en este contexto que los Coloquios de Derecho Animal han pretendido ser un espacio de encuentro para reflexionar y debatir en torno a los diversos enfoques y propuestas que son objeto del Derecho Animal, aunque más que eso, un espacio para repensar nuestra relación con los demás animales. Esta obra colectiva se divide en cuatro partes, la primera se titula Derecho Animal y derechos de los animales, la segunda Antropocentrísmo y Derecho Animal, la tercera Derecho Animal chileno y, finalmente, la cuarta Constitucionalización del Derecho Animal. Como ha sido la tónica de los libros previamente publicados en el marco de los Coloquios de Derecho Animal, los trabajos son reflejo de diversas miradas y enfoques, muchas veces incompatibles o contrarios entre sí, pero todos valiosos desde la perspectiva del desarrollo de la disciplina del Derecho Animal. | Esta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección. Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas. | Actualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia. Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional. Índice Abreviaturas 17 Presentación 21 Prólogo 23 Introducción 29 Capítulo I Derecho de la conservación ambiental I. REFERENCIA HISTÓRICA 35 II. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN 40 III. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 45 1. El derecho constitucional al medio ambiente 45 2. Tutela constitucional de la Naturaleza 51 3. Derecho de propiedad y medio ambiente 53 4. Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales 56 IV. DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD 58 Capítulo II Marco internacional de la biodiversidad I. DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO 65 1. Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental 66 2. El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional 68 II. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 71 1. Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982) 72 2. Cumbre de la Tierra, Río (1992) 72 3. Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002) 77 4. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012) 77 5. Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica 80 6. Marco Global de la Biodiversidad Post 2020 82 III. TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES 82 1. Antecedentes 82 2. Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales 85 2.1. Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940 85 2.2. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972 90 2.3. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/ 95 2.4. Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/ 97 2.5. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973 102 2.6. Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979 104 2.7. Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/ 105 2.8. Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972 109 2.9. Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980 110 2.10. Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946 110 2.11. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969 111 2.12. Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023 112 3. Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad 114 3.1. Sistema del Tratado Antártico 114 3.2. Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) 116 3.3. Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 117 4. Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 121 5. Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente 124 Capítulo III Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general I. ANTECEDENTES 131 II. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 134 1. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 134 2. Ley de Bosques 135 3. Ley sobre Bienes del Estado 136 4. Ley de Pesca y Acuicultura 136 5. Ley sobre Monumentos Nacionales 137 6. Ley de Bosque Nativo 138 7. Ley de Turismo 138 8. Legislación de Humedales 139 III. CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 140 IV. CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP 144 1. Parques Nacionales 144 2. Reservas Nacionales 145 3. Monumentos Naturales 145 4. Reservas de Regiones Vírgenes 145 5. Áreas de Conservación de múltiples usos 145 6. Áreas de Conservación de pueblos indígenas 146 7. Áreas Protegidas Privadas 147 V. CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN 148 1. Santuarios de la Naturaleza 149 2. Áreas Marinas Protegidas 150 3. Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR) 152 4. Bienes Nacionales Protegidos 154 VI. Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP 154 1. Reservas de la Biosfera 155 2. Sitios Prioritarios para la Conservación 157 3. Paisajes de Conservación 159 VII. Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP 161 VIII. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS 162 1. Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente 163 2. Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 165 3. Guardaparques 167 4. Competencias sectoriales de otros servicios 168 IX. DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas 171 X. AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas 177 XI. RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS 180 1. Prohibición y Restricción de actividades 181 2. Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas 189 3. Concesiones y permisos en Áreas Protegidas 191 3.1. Constitución 193 3.2. Derechos y obligaciones del concesionario 195 3.3. Extinción 195 4. Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas 195 5. Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas 199 5.1. Concesiones Forestales en Áreas Protegidas 200 5.2. Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas 201 6. Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP 202 7. Derecho Legal de Uso Indígena 204 XII. ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS 206 1. Permisos 207 2. Prohibiciones legales 209 3. Permiso ambiental 209 XIII. PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas 211 XIV. RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN 216 1. Fiscalización 216 2. Régimen general de sanción en Áreas Protegidas 218 3. Regímenes sancionatorios sectoriales 219 4. Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas 223 4.1. Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP) 223 4.2. Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP) 224 4.3. Delito especial de daños a Monumentos Nacionales 225 Capítulo IV Régimen jurídico especial de las áreas protegidas I. PARQUES NACIONALES 227 1. Introducción 227 2. Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile 228 3. Conceptualización y Fines 230 4. Regulaciones especiales 232 II. MONUMENTOS NATURALES 235 1. Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales 236 2. Concepto y Fines 237 3. Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales 240 4. Regulaciones especiales de Monumentos Naturales 240 III. RESERVAS NACIONALES 245 1. Antecedentes 245 2. Naturaleza jurídica 247 3. Régimen de Usos y Actividades 248 4. Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales 251 IV. RESERVAS DE REGIONES VIRGENES 254 V. SANTUARIOS DE LA NATURALEZA 254 1. Antecedentes 254 2. Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales 255 3. Regulación en la Legislación Ambiental 258 VI. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 261 1. Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas. 263 2. Derecho Pesquero y Áreas Protegidas 265 3. Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas 266 4. Parques marinos 268 5. Reservas marinas 269 6. Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple 270 7. Política y Regulación del Borde Costero 272 8. Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios 274 VII. ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS 275 1. Antecedentes regulatorios 275 2. Régimen de la ley SBAP 280 3. Técnicas jurídicas para la conservación privada 281 3.1. Servidumbre Ecológica 284 3.2. Usufructo Ecológico 287 3.3. Fideicomiso Ecológico 288 3.4. Comodato Ecológico 291 3.5. Copropiedad Ecológica 292 4. El Derecho Real de Conservación 293 VIII. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL 295 1. Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros 295 2. Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua 296 3. Áreas de Protección Turística 297 4. Zonas de interés Turístico 297 5. Zonas Típicas o Pintorescas 298 6. Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal 299 7. Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística 301 8. Áreas de Desarrollo Indígena 304 9. Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales 305 10. Humedales urbanos 306 Capítulo V Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas I. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 307 II. POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 310 III. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 315 IV. CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN 321 V. RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS 327 1. Ecosistemas terrestres 327 2. Ecosistemas acuáticos continentales 332 2.1. Humedales 332 2.2. Lagos, Ríos y otros Acuíferos 339 2.2.1. Caudal Ecológico 340 2.2.2. Manejo de Cuencas 342 2.2.3. Normas de Emisión e Inmisión 344 2.3. Glaciares 349 3. Ecosistemas marinos 350 3.1. Regulación del Territorio Marítimo 351 3.2. La Autoridad Marítima 352 3.3. Ámbito Pesquero 355 4. Consideración de ecosistemas en el SEIA 358 5. Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas 364 5.1. Planes de Restauración Ecológica 364 5.2. Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados 366 5.3. Corredores Biológicos 368 5.4. Zonas de Amortiguación 368 VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS 369 1. Legislación General 369 2. Instrumentos de Gestión Ambiental 371 2.1. Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies 371 2.2. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre 373 2.3. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre 375 3. Regulación Sectorial 378 3.1. Legislación Cinegética 378 3.2. Legislación forestal 386 3.3. Legislación Pesquera 388 4. Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares 391 5. Especies Exóticas Invasoras 394 VII. BIODIVERSIDAD GENÉTICA 397 Capítulo VI La biodiversidad como componente ambiental autónomo I. ANTECEDENTES 405 II. POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD 410 III. REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD 414 IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 419 1. Planes de Manejo de Recursos Naturales 421 2. Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad 424 3. Planificación Ecológica 425 4. Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental 427 5. Compensaciones de Biodiversidad 442 6. Instrumentos Económicos 449 6.1. Pago por servicios ambientales o ecosistémicos 450 6.2. Certificación y Ecoetiquetado 453 6.3. Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales 454 6.4. Acuerdos de Producción Limpia 454 6.5. Impuestos Verdes 455 V. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD 457 1. Ministerio del Medio Ambiente 457 2. Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 459 VI. RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES 462 1. Responsabilidad por Daño Ambiental 462 2. Responsabilidad Administrativa 467 3. Responsabilidad Penal 471 3.1. Delitos ambientales creados por la Ley 21.595 471 3.2. Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595 476 Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad I. CUESTIONES GENERALES 481 II. INSTITUCIONALIDAD 487 III. RÉGIMEN DE GESTIÓN 490 IV. EVALUACIÓN AMBIENTAL 496 V. RÉGIMEN SANCIONATORIO 499 VI. COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD 500 VII. DESAFÍOS EMERGENTES 505 Reflexiones finales 511 Bibliografía 517 | Este libro tiene por finalidad abordar diversas temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, especialmente, los denominados derechos de acceso a la información ambiental, participación ambiental y la justicia ambiental, no puede sino ser una gran contribución a los debates actualmente en curso así como a la futura implementación ya sea de las normas respectivas incorporadas en el texto de la nueva Constitución o bien de las propias normas contenidas en el Acuerdo de Escazú. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el contenido del Acuerdo de Escazú y su contraste con el ordenamiento jurídico chileno en miras a saber si este último satisface los estándares mínimos. Índice Tabla de abreviaturas 9 Presentación 11 Capítulo Primero Génesis y desarrollo del Acuerdo de Escazú 15 Capítulo Segundo El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana 29 Capítulo Tercero El derecho humano a un medio ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el ius commune 65 Capítulo Cuarto El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 73 Capítulo Quinto El contenido y los alcances contemporáneos del derecho de acceso a la participación ambiental 105 Capítulo Sexto El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune 135 Capítulo Séptimo Cambio climático, acceso a la información y participación ambiental 157 Capítulo Octavo El acceso a la participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 181 Capítulo Noveno Acuerdo de Escazú: el derecho al acceso a la justicia ambiental 213 Capítulo Décimo Los desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile 239 Capítulo Décimo Primero Empresas y protección del medio ambiente: mecanismos de solución de conflictos 279 Capítulo Décimo Segundo El Acuerdo de Escazú: el derecho a la protección de los defensores de derechos ambientales 289 Capítulo Décimo Tercero Diálogo entre los principios del medio ambiente y una nueva Constitución para Chile 319 Conclusiones 349 Bibliografía 363 Jurisprudencia 391 | MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS Reflexiones en torno a la globalización, el hombre y el medio ambiente El derecho a la salud es innato del hombre y de su reconocimiento, luego de acontecimientos históricos durante los dos últimos siglos, esta unánimemente admitido por todas las sociedades y aceptado por todos los Estados comprendiendo en ellos los aspectos individuales y colectivos. Los Estados tienen la obligación de proteger y proporcionar a sus ciudadanos el mayor bienestar para su disfrute y conservación; siendo que su calidad es un producto social por lo tanto dinámico y resuelto de factores determinantes, tales como la biología humana, el medio ambiente, el sistema sanitario y los estilos de vida condicionados en la mayoría de os casos por el factor socioeconómico. Por tanto, los Estados tienen el deber de establecer políticas adecuadas y medio de implementación para su efectividad. Pero el hombre, al que le es reconocido como innato un derecho a la salud, vive en un entorno físico y hasta hace poco tiempo, los recursos naturales renovables eran considerados solo medios de desarrollo socioeconómicos del hombre, lo cual implica una utilización irracional de los mismos, y por ende una tendencia al desgaste y extinción progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; razón por la cual la legislación mundial ha previsto principios fundamentales, en el sentido de que exista un verdadero equilibrio del uso de esos recursos en especial en los países llamados del Tercer Mundo; donde la concepción de del desarrollo socio económico se orienta equivocadamente hacia el despilfarro de las riquezas naturales, olvidando los parámetros bajo los cuales debe regirse la relación hombre-naturaleza. Actualmente, la importancia en el plano internacional del tema del ambiente es indiscutida; a través del ambiente Planeta-Tierra se trata de producir una armonización de los diversos ordenamientos jurídicos para que sirvan de base a la universalización del Derecho Ambiental. Se han realizado esfuerzo para constituir un nuevo orden legal internacional común para todos, los diversos intereses globales del planeta nos hacen referir a los grandes tratados suscritos por todos los representantes de la comunidad universal, entre otros, los derivados de la Declaración de Estocolmo (1972); la Declaración de Rio (1992), la Cumbre de Johannesburgo (2002) y el Acuerdo de París de 2015, las cuales evidencia el agrupamiento de numerosos Estados para lograr causas comunes, como por ejemplo, la Comunidad Europea, son algunos de los temas que revisaremos en este libro. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.