Examen de Grado – Conceptos Fundamentales- Derecho Civil y Derecho Procesal

$38.700

“Desde un principio, en mi experiencia de más de una década preparando a egresados de derecho para su examen de grado, se me hizo imperiosa la necesidad de elaborar apuntes sintéticos y esquemáticos en cada uno de los ramos de derecho civil y procesal, con el objeto de guiar a los alumnos en su largo proceso de estudio y así, de una manera simple, lograr que pudieran distinguir nitidamente las materias principales, básicas y esenciales del examen de grado, de aquellas que son más bien accesorias

Este libro es producto de esos apuntes, enriquecido con las sugerencias e inquietudes de los innumerables alumnos que he tenido durante todos estos años. Además, su contenido contempla las últimas modificaciones legales en materia civil y procesal, como las incorporadas por la Ley 21.394 que introduce “reformas al sistema de justicia” y por la Ley 21,400 que consagra el “matrimonio igualitario”.

La obra tiene como pretensión agotar los temas aquí presentados, ni menos sustituir los valiosos tratados y manuales doctrinarios que existen en cada ramo de derecho civil y procesa, sino más bien, entregar una sintesis ordenada y esquematizada de las materias básicas y esenciales de esos ramos, que los alumnos deben saber, comprender y relacionar con claridad si pretenden rendir con éxito su examen de grado.

El libro consta de dos partes: la primera, de “Derecho Civil”, que comprende los ramos de introducción al derecho civil, los actos juridicos, los bienes, las obligaciones, los contratos, derecho de familia y derecho sucesorio; y la segunda, de “Derecho Procesal”, que comprende los ramos de derecho procesal orgánico, disposiciones comunes a todo procedimiento, los juicios, recursos procesales civiles y derecho procesal penal.”

 

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

DERECHO

DERECHO CIVIL

LA LEY

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

LAS PERSONAS

CAPÍTULO 2

LOS ACTOS JURÍDICOS

HECHOS

ACTO JURÍDICO

VOLUNTAD

CONSENTIMIENTO

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

CAPACIDAD

OBJETO

CAUSA

SOLEMNIDADES

LA REPRESENTACIÓN

LA NULIDAD

CAPÍTULO 3

LOS BIENES

COSA

BIEN

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

DERECHO REAL DE DOMINIO

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

LA OCUPACIÓN

LA ACCESIÓN

LA TRADICIÓN

EL REGISTRO CONSERVATORIO DE BIENES RAÍCES

LA POSESIÓN

LA PRESCRIPCIÓN

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

ACCIÓN REIVINDICATORIA

ACCIONES POSESORIAS

CAPÍTULO 4

LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO 5

LOS CONTRATOS

CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

INTERPRETACIÓ DNE LOS CONTRATOS

LA PROMESA

LA COMPRAVENTA

LA PERMUTA

EL ARRENDAMIENTO

LA HIPOTECA

LA FIANZA

EL MANDATO

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

CAPÍTULO 6

DERECHO DE FAMILIA

EL MATRIMONIO

REQUISITOS DEL MATRIMONIO

DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

DE LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO

EFECTOS DEL MATRIMONIO

DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS CÓNYUGES

RÉGIMEN MATRIMONIAL

SOCIEDAD CONYUGAL

SEPARACIÓN DE BIENES

PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES

LOS BIENES FAMILIARES

LA FILIACIÓN

EFECTOS DE LA FILIACIÓN

CAPÍTULO 7

DERECHO SUCESORIO

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

ASIGNACIONES Y ASIGNATARIOS

APERTURA DE LA SUCESIÓN

DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

DERECHOS QUE CONCURREN EN LA SUCESIÓN

DERECHO REAL DE HERENCIA

LOS ACERVOS

INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER

LA SUCESIÓN INTESTADA

SUCESIÓN PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA

LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO SINGULAR

ASIGNACIONES FORZOSAS

EL DESHEREDAMIENTO

ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

SEGUNDA PARTE

DERECHO PROCESAL

CAPÍTULO 1

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

DERECHO PROCESAL

FORMA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS

LA JURISDICCIÓN

LA COMPETENCIA

PRINCIPIOS GENERALES DE LA COMPETENCIA

FACTORES O ELEMENTOS DE COMPETENCIA

PRORROGA DE COMPETENCIA

PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

TRIBUNALES DE JUSTICIA

TRIBUNALES ORDINARIOS

TRIBUNALES ARBITRALES

CAPÍTULO 2

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

ESTRUCTURA DEL CPC

FORMA EN QUE SE APLICAN LAS NORMAS DEL CPC

LA ACCIÓN

EL PROCESO

LAS PARTES DEL PROCESO

LA COMPARECENCIA

FORMACIÓN DEL PROCESO

LOS PLAZOS

RESOLUCIONES JUDICIALES

NOTIFICACIONES

EFECTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

PREPARACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS

COMPARECENCIA VOLUNTARIA EN AUDIENCIAS POR MEDIOS REMOTOS

CAPÍTULO 3

LOS JUICIOS

JUICIO ORDINARIO

CARACTERÍSTICAS

ETAPAS

FORMAS DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO

DEMANDA

EMPLAZAMIENTO

ACTITUDES DEL DEMANDADO UNA VEZ NOTIFICADA LA DEMANDA

LA CONCILIACIÓN

CERRADO EL DEBATE

RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

TÉRMINO PROBATORIO

LA PRUEBA

TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA

CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA

FORMAS DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL

INCIDENTES

JUICIO SUMARIO

OTROS TEMAS DEL JUICIO SUMARIO

JUICIO EJECUTIVO

JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO

ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO

CAPÍTULO 4

RECURSOS PROCESALES CIVILES

GENERALIDADES SOBRE RECURSOS

RECURSO DE REPOSICIÓN

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

RECURSO DE APELACIÓN

RECURSO DE HECHO

LA QUEJA DISCIPLINARIA

RECURSO DE QUEJA

RECURSO DE CASACIÓN

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

LA NULIDAD PROCESAL

CAPÍTULO 5

DERECHO PROCESAL PENAL

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

LA ACCIÓN PENAL

LA ACCIÓN CIVIL

LOS SUJETOS PROCESALES

LAS MEDIDAS CAUTELARES

LA NULIDAD PROCESAL

LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN

LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

EL JUICIO ORAL

LOS RECURSOS

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

ANEXOS

ANEXO 1

CONCEPTOS DE DERECHO CIVIL

ANEXO 2

CONCEPTOS DE DERECHO PROCESAL

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Adrián Mendoza Torres
Editorial: Libromar
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 451

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Examen de Grado – Conceptos Fundamentales- Derecho Civil y Derecho Procesal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsExamen de Grado - Conceptos Fundamentales- Derecho Civil y Derecho Procesal removeEl Recurso de Revisión removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
NameExamen de Grado - Conceptos Fundamentales- Derecho Civil y Derecho Procesal removeEl Recurso de Revisión removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
Image
SKU978-956-6170-17-49789564002675978956102610097884114714669789564050409978-84-1113-544-3
Rating
Price $38.700 $71.461 $27.900$140.990 $15.810 $27.900
Stock

Out of stock

2 in stock

1 in stock

9 in stock

1 in stock

11 in stock

AvailabilityOut of stock2 in stock1 in stock9 in stock1 in stock11 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Adrián Mendoza Torres Editorial: Libromar Año de Publicación  : 2023 Paginas : 451Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192
Content"Desde un principio, en mi experiencia de más de una década preparando a egresados de derecho para su examen de grado, se me hizo imperiosa la necesidad de elaborar apuntes sintéticos y esquemáticos en cada uno de los ramos de derecho civil y procesal, con el objeto de guiar a los alumnos en su largo proceso de estudio y así, de una manera simple, lograr que pudieran distinguir nitidamente las materias principales, básicas y esenciales del examen de grado, de aquellas que son más bien accesorias Este libro es producto de esos apuntes, enriquecido con las sugerencias e inquietudes de los innumerables alumnos que he tenido durante todos estos años. Además, su contenido contempla las últimas modificaciones legales en materia civil y procesal, como las incorporadas por la Ley 21.394 que introduce "reformas al sistema de justicia" y por la Ley 21,400 que consagra el "matrimonio igualitario". La obra tiene como pretensión agotar los temas aquí presentados, ni menos sustituir los valiosos tratados y manuales doctrinarios que existen en cada ramo de derecho civil y procesa, sino más bien, entregar una sintesis ordenada y esquematizada de las materias básicas y esenciales de esos ramos, que los alumnos deben saber, comprender y relacionar con claridad si pretenden rendir con éxito su examen de grado. El libro consta de dos partes: la primera, de "Derecho Civil", que comprende los ramos de introducción al derecho civil, los actos juridicos, los bienes, las obligaciones, los contratos, derecho de familia y derecho sucesorio; y la segunda, de "Derecho Procesal", que comprende los ramos de derecho procesal orgánico, disposiciones comunes a todo procedimiento, los juicios, recursos procesales civiles y derecho procesal penal."   PRIMERA PARTE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DERECHO DERECHO CIVIL LA LEY APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO INTERPRETACIÓN DE LA LEY LAS PERSONAS CAPÍTULO 2 LOS ACTOS JURÍDICOS HECHOS ACTO JURÍDICO VOLUNTAD CONSENTIMIENTO VICIOS DEL CONSENTIMIENTO CAPACIDAD OBJETO CAUSA SOLEMNIDADES LA REPRESENTACIÓN LA NULIDAD CAPÍTULO 3 LOS BIENES COSA BIEN CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DERECHO REAL DE DOMINIO MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO LA OCUPACIÓN LA ACCESIÓN LA TRADICIÓN EL REGISTRO CONSERVATORIO DE BIENES RAÍCES LA POSESIÓN LA PRESCRIPCIÓN PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ACCIÓN REIVINDICATORIA ACCIONES POSESORIAS CAPÍTULO 4 LAS OBLIGACIONES CONCEPTO ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAPÍTULO 5 LOS CONTRATOS CONTRATOS CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS INTERPRETACIÓ DNE LOS CONTRATOS LA PROMESA LA COMPRAVENTA LA PERMUTA EL ARRENDAMIENTO LA HIPOTECA LA FIANZA EL MANDATO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL CAPÍTULO 6 DERECHO DE FAMILIA EL MATRIMONIO REQUISITOS DEL MATRIMONIO DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES DE LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO EFECTOS DEL MATRIMONIO DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS CÓNYUGES RÉGIMEN MATRIMONIAL SOCIEDAD CONYUGAL SEPARACIÓN DE BIENES PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES LOS BIENES FAMILIARES LA FILIACIÓN EFECTOS DE LA FILIACIÓN CAPÍTULO 7 DERECHO SUCESORIO SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE ASIGNACIONES Y ASIGNATARIOS APERTURA DE LA SUCESIÓN DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES DERECHOS QUE CONCURREN EN LA SUCESIÓN DERECHO REAL DE HERENCIA LOS ACERVOS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER LA SUCESIÓN INTESTADA SUCESIÓN PARTE TESTADA Y PARTE INTESTADA LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO SINGULAR ASIGNACIONES FORZOSAS EL DESHEREDAMIENTO ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA SEGUNDA PARTE DERECHO PROCESAL CAPÍTULO 1 DERECHO PROCESAL ORGÁNICO DERECHO PROCESAL FORMA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS LA JURISDICCIÓN LA COMPETENCIA PRINCIPIOS GENERALES DE LA COMPETENCIA FACTORES O ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRORROGA DE COMPETENCIA PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA TRIBUNALES DE JUSTICIA TRIBUNALES ORDINARIOS TRIBUNALES ARBITRALES CAPÍTULO 2 DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO ESTRUCTURA DEL CPC FORMA EN QUE SE APLICAN LAS NORMAS DEL CPC LA ACCIÓN EL PROCESO LAS PARTES DEL PROCESO LA COMPARECENCIA FORMACIÓN DEL PROCESO LOS PLAZOS RESOLUCIONES JUDICIALES NOTIFICACIONES EFECTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES PREPARACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS COMPARECENCIA VOLUNTARIA EN AUDIENCIAS POR MEDIOS REMOTOS CAPÍTULO 3 LOS JUICIOS JUICIO ORDINARIO CARACTERÍSTICAS ETAPAS FORMAS DE INICIAR EL JUICIO ORDINARIO DEMANDA EMPLAZAMIENTO ACTITUDES DEL DEMANDADO UNA VEZ NOTIFICADA LA DEMANDA LA CONCILIACIÓN CERRADO EL DEBATE RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA TÉRMINO PROBATORIO LA PRUEBA TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA FORMAS DE PONER TÉRMINO AL JUICIO ORDINARIO MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER PROCEDIMIENTO INCIDENTAL INCIDENTES JUICIO SUMARIO OTROS TEMAS DEL JUICIO SUMARIO JUICIO EJECUTIVO JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO CAPÍTULO 4 RECURSOS PROCESALES CIVILES GENERALIDADES SOBRE RECURSOS RECURSO DE REPOSICIÓN RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA RECURSO DE APELACIÓN RECURSO DE HECHO LA QUEJA DISCIPLINARIA RECURSO DE QUEJA RECURSO DE CASACIÓN RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO LA NULIDAD PROCESAL CAPÍTULO 5 DERECHO PROCESAL PENAL ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL PRINCIPIOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL LA ACCIÓN PENAL LA ACCIÓN CIVIL LOS SUJETOS PROCESALES LAS MEDIDAS CAUTELARES LA NULIDAD PROCESAL LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL EL JUICIO ORAL LOS RECURSOS LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ANEXOS ANEXO 1 CONCEPTOS DE DERECHO CIVIL ANEXO 2 CONCEPTOS DE DERECHO PROCESAL
Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?