Formularios básicos de las relaciones de los ciudadanos con la Administración del Estado
$15.400
Tal vez, uno de los principales problemas que tiene un abogado que comienza a desarrollar una práctica profesional dentro del inmenso mundo del Derecho Administrativo chileno es el enfrentarse, sin una mayor guía o apoyo, a una gran diversidad de formas, canales, actuaciones y solicitudes que pueden ser utilizadas al momento de interactuar con los distintos órganos de la Administración del Estado.
En Chile, como bien se sabe, el Derecho Administrativo reviste de una característica que lo dota de complejidad: su legislación no se encuentra codificada ni debidamente sistematizada de manera oficial, pudiendo catalogarse de heterogénea o compleja. Esto permite comprender que esta rama del Derecho Público reviste de una estructura normativa confusa, con reglas y principios dispersos en distintos cuerpos jurídicos de rangos variados (supralegales, legales y, hasta, infralegales), provenientes de órganos externos (como el Congreso Nacional y la jurisprudencia administrativa emitida por la Contraloría General) y de los propios órganos de la Administración del Estado (los que van desde Reglamentos presidenciales, hasta ordenanzas municipales, circulares e instrucciones, entre otras).
Como señala el profesor Jorge Bermúdez1, una de las principales características del Derecho Administrativo chileno es, justamente, su carencia de ordenación, aspecto que, a la larga, desincentiva a una debida adecuación y coordinación entre las distintas instituciones jurídicas que dan vida a esta rama del Derecho, constituidos principalmente para brindar un servicio público o satisfacer un interés general en miras asistir a las personas2.
Un ejemplo claro de lo que se expone se encuentra en el denominado “Derecho Administrativo Sancionador”, área que, debido a la falta de orden y sistematización, ha sido fructífera en la creación de una gran diversidad de procedimientos administrativos sancionadores singulares, estructurados con distintas reglas formales y etapas procedi1
Bermúdez Soto, Jorge (2014): Derecho administrativo general. 3ª edición. Santiago, Thomson Reuters, pp. 49-50; Bermúdez Soto, Jorge (2012): Las relaciones entre el derecho administrativo y el derecho común. Derecho positivo, doctrina y jurisprudencia. Santiago, Thomson Reuters, pp. 46-51.
2 Valdivia Olivares, José Miguel (2018): Manual de derecho administrativo. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 45-47.
10
Gaspar Jenkins Peña y Lillo
mentales. Según el profesor Carlos Carmona3, el principal desafío que debe abordar una investigación académica sobre los mecanismos existentes sobre estos procedimientos es “descubrirlos en la multiplicidad de leyes en que están contenidos”, puesto que, según sus estudios, al año 2003 se podían pesquisar cerca de 78 acciones o medios de impugnación diferentes contra decisiones u omisiones de la Administración Pública; y solo tres años después, el profesor Alejandro Vergara4 incrementaba la lista identificando 124 acciones o medios de impugnación.
Lo anterior hace sencillo concluir que el sistema administrativo nacional está plagado de leyes que crean y regulan procedimientos sancionatorios desde una perspectiva particularizada, sin considerar la necesidad de construir marcos generales que fijen criterios procedimentales genéricos o basales que permitan al ciudadano identificar un piso común sobre el cual se construirán los contencioso-administrativos a los que se enfrentará cuando interactúe con la Administración5. Esto provoca que el administrado, cuando deba impugnar un acto estatal que le genere un perjuicio de manera ilegítima, tendrá a su disposición una serie numerosa de alternativas sobre las cuales echar mano, todas las cuales apuntan a conseguir un objetivo similar, pero que tienen grandes diferencias desde la perspectiva de la conveniencia, la oportunidad y la estrategia forense, ámbitos que solo un especialista podría ponderar con seriedad. Entre estas alternativas encontraremos el recurso de protección, la acción de nulidad de derecho público, acciones contencioso-administrativas especiales, recursos administrativos, procedimientos invalidatorios y revocatorios, entre tantas otras6.
La dispersión de las leyes y reglamentos que dan forma al Derecho Administrativo nacional crea, así, distintas necesidades. Una de ellas es la que ha asumido la doctrina y la jurisprudencia, las que han logrado, con bastantes esfuerzos, elaborar los cimientos de una organización sistémica del Derecho Administrativo en base a principios generales del Derecho7, que han permitido una ordenación material a través del reconocimiento de categorías, conceptos, valores y garantías con vocación de crear un sistema jurídico propiamente tal8.
3 Carmona Santander, Carlos (2005): “El contencioso administrativo entre 1990-2003”, en Juan Carlos Ferrada Bórquez (coordinador): La justicia administrativa. Santiago, Lexis Nexis, pp. 183-240.
4 Vergara Blanco, Alejandro (2006): Código administrativo general. 2ª edición. Santiago, Lexis Nexis, pp. 41-52.
5 Osorio Vargas, Cristóbal (2017): Manual de procedimiento administrativo sancionador. Parte general. 2ª edición revisada, aumentada y actualizada. Santiago, Thomson Reuters, p. 467.
6 Aróstica Maldonado, Iván (2008): “Los contenciosos administrativos especiales en la legislación chilena”, en Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 20, pp. 85-86.
7 Silva Cimma, Enrique (2009): Derecho administrativo chileno y comparado. Introducción y fuentes. 5ª edición revisada y actualizada. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, pp. 297-299.
8 Ver al Derecho Administrativo como un sistema implica reconocer que, dentro de ella, se encontrará una idea ordenadora cuya pretensión es la creación de un sustrato racionalizador y analítico derivado de las instituciones y soluciones singulares que permitan construcción de principios generales del Derecho de una forma inductiva (Schmidt-Assmann, Eberhard [2003]: La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Madrid, Marcial Pons, pp. 1-3). Véase, además, Bermúdez Soto, Jorge (2014): Derecho administrativo general. 3ª edición. Santiago, Thomson Reuters, pp. 49-50; Bermúdez Soto, Jorge (2012): Las relaciones entre
11
Presentación
Sin embargo, una segunda se manifestará ante los ojos del ciudadano ?y del operador jurídico no especializado?, el que, al momento de interactuar con los distintos servicios públicos, se verá enfrentado a una pluralidad de normas jurídicas de las más diversas índoles, generando una gran dificultad, ahora, respecto de su conocimiento e identificación. Es completamente esperable que, ante este panorama, el particular carente de una comprensión jurídica profunda sobre el sistema (o, incluso, contando con él) vea mermada su posibilidad de conocer, a cabalidad y suficiencia, el Derecho que sea aplicable al problema específico que lo aqueje, o identificar, sin mayor duda, el organismo público al cuál ha de conducirse para realizar solicitudes, tramites o reclamaciones9.
El trabajo realizado por los profesores Diego Miranda y Javier Valdés se adentra, justamente, en las profundidades de este segundo problema. El libro que el lector tiene en sus manos ofrece a abogados y demás operadores jurídicos, así como a todas las personas, un conjunto de herramientas y formatos que permiten a la población tener a su disposición un insumo relevante capaz de mejorar la forma en que se interactúa, tradicionalmente, dentro del Derecho Administrativo nacional, contando con modelos actualizados de los formularios y acciones mayormente utilizados en la práctica forense, tanto para la realización de solicitudes y peticiones, como para impugnar o cuestionar una decisión de la autoridad.
De esta manera, el lector encontrará en la presente obra una gran variedad de escritos dirigidos a los más diversos organismos integrantes de la Administración Pública, así como para ante las principales entidades que interactúan con ellos desde distintos ámbitos (como la Contraloría General de República, el Consejo para la Transparencia, Superintendencias, o, inclusive, los Tribunales de Justicia), que podrán ser consultados como apoyo o guía. Estos formatos han sido elaborados considerando la práctica actual, tanto desde la perspectiva de la tramitación administrativa, como respecto del litigio contencioso-administrativo, tan relevante en estos días producto del aumento exponencial de los procedimientos administrativos sancionadores.
Por eso es importante mencionar que ambos autores cuentan con una experiencia destacada en la materia, tanto desde la reflexión académica, como desde el trabajo profesional. El profesor Diego Miranda Reyes es Abogado de la Universidad de Concepción, y Magíster en Derecho, LLM, de la Pontificia Universidad Católica (misma casa de estudio donde, actualmente, realiza sus estudios de Doctorado), y ha desarrollado una extensa carrera como investigador en los más diversos ámbitos del Derecho Público nacional, contando con varias publicaciones a su haber. También ha ejercido como abogado litigante especializado en estos asuntos, y pone a disposición dichos conocimientos para sus nuevos desafíos colaborando en organismos de la Administración del Estado con competencia medioambiental. Esta experiencia se ve complementada por su rol docente y académico, el derecho administrativo y el derecho común. Derecho positivo, doctrina y jurisprudencia. Santiago, Thomson Reuters, pp. 49-51.
9 Esta problemática da pie a que el entramado jurídico corra el riesgo de ser apreciado como un “laberinto misterioso e impenetrable” por la población (Accatino Scagliotti, Daniela [1999]: “La conocibilidad del Derecho y la extinción de los abogados”, en Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. X, p. 8).
12
Gaspar Jenkins Peña y Lillo
en donde destaca su labor como profesor en la Clínica Jurídica de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica.
A su vez, el profesor Javier Valdés Torres, Abogado de la Universidad de Chile (casa en la que actualmente realiza sus estudios de Magíster en Derecho), se ha destacado en el mundo académico desde sus tiempos como ayudante de investigación y de cátedra de destacados profesores, ejerciendo actualmente como docente en el curso de Lógica de las Normas de la Universidad de Chile y en la Clínica Jurídica de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica. En paralelo, el profesor Valdés ha consolidado una importante carrera como litigante en áreas relacionadas al Derecho Público, habiéndose desempeñado como tal para equipos de Derecho Público y Derecho Regulatorio en varios estudios jurídicos prestigiosos del país, así como también trabajando como funcionario en servicios públicos de relevancia nacional.
La pretensión de esta obra es, por ende, la de compartir la destacada experiencia que los profesores Miranda y Valdés han logrado construir durante sus años de ejercicio y estudio, poniendo a disposición de los lectores una meticulosa selección de textos forenses de la mayor utilidad, perfeccionados y adecuados para el ejercicio profesional actual. Por ello este trabajo, sin lugar a dudas, se consolidará como una obra de consulta obligada, tanto para profesionales del Derecho como para todos aquellos interesados en interactuar de la mejor forma con la autoridad administrativa.
Gaspar Jenkins Peña y Lill o
Profesor de Derecho Constitucional
Centro de Justicia Constitucional
Universidad del Desarrollo
15 de septiembre de 2021
8 in stock
Autores : Diego Miranda Reyes – Javier Valdés Torres
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 133
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Formularios básicos de las relaciones de los ciudadanos con la Administración del Estado remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Formularios básicos de las relaciones de los ciudadanos con la Administración del Estado remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-84-1113-897-0 | 9788411471428 | 9788411309318 | 9788411132473 | 9788411301619 | 9788411301596 |
Rating | ||||||
Price | $15.400 | $31.990 | $22.310 | $25.100 | $24.990 | $20.735 |
Stock | 8 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 1 in stock |
Availability | 8 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores : Diego Miranda Reyes - Javier Valdés Torres Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :106 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 |
Content | Tal vez, uno de los principales problemas que tiene un abogado que comienza a desarrollar una práctica profesional dentro del inmenso mundo del Derecho Administrativo chileno es el enfrentarse, sin una mayor guía o apoyo, a una gran diversidad de formas, canales, actuaciones y solicitudes que pueden ser utilizadas al momento de interactuar con los distintos órganos de la Administración del Estado. En Chile, como bien se sabe, el Derecho Administrativo reviste de una característica que lo dota de complejidad: su legislación no se encuentra codificada ni debidamente sistematizada de manera oficial, pudiendo catalogarse de heterogénea o compleja. Esto permite comprender que esta rama del Derecho Público reviste de una estructura normativa confusa, con reglas y principios dispersos en distintos cuerpos jurídicos de rangos variados (supralegales, legales y, hasta, infralegales), provenientes de órganos externos (como el Congreso Nacional y la jurisprudencia administrativa emitida por la Contraloría General) y de los propios órganos de la Administración del Estado (los que van desde Reglamentos presidenciales, hasta ordenanzas municipales, circulares e instrucciones, entre otras). Como señala el profesor Jorge Bermúdez1, una de las principales características del Derecho Administrativo chileno es, justamente, su carencia de ordenación, aspecto que, a la larga, desincentiva a una debida adecuación y coordinación entre las distintas instituciones jurídicas que dan vida a esta rama del Derecho, constituidos principalmente para brindar un servicio público o satisfacer un interés general en miras asistir a las personas2. Un ejemplo claro de lo que se expone se encuentra en el denominado "Derecho Administrativo Sancionador", área que, debido a la falta de orden y sistematización, ha sido fructífera en la creación de una gran diversidad de procedimientos administrativos sancionadores singulares, estructurados con distintas reglas formales y etapas procedi1 Bermúdez Soto, Jorge (2014): Derecho administrativo general. 3ª edición. Santiago, Thomson Reuters, pp. 49-50; Bermúdez Soto, Jorge (2012): Las relaciones entre el derecho administrativo y el derecho común. Derecho positivo, doctrina y jurisprudencia. Santiago, Thomson Reuters, pp. 46-51. 2 Valdivia Olivares, José Miguel (2018): Manual de derecho administrativo. Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 45-47. 10 Gaspar Jenkins Peña y Lillo mentales. Según el profesor Carlos Carmona3, el principal desafío que debe abordar una investigación académica sobre los mecanismos existentes sobre estos procedimientos es "descubrirlos en la multiplicidad de leyes en que están contenidos", puesto que, según sus estudios, al año 2003 se podían pesquisar cerca de 78 acciones o medios de impugnación diferentes contra decisiones u omisiones de la Administración Pública; y solo tres años después, el profesor Alejandro Vergara4 incrementaba la lista identificando 124 acciones o medios de impugnación. Lo anterior hace sencillo concluir que el sistema administrativo nacional está plagado de leyes que crean y regulan procedimientos sancionatorios desde una perspectiva particularizada, sin considerar la necesidad de construir marcos generales que fijen criterios procedimentales genéricos o basales que permitan al ciudadano identificar un piso común sobre el cual se construirán los contencioso-administrativos a los que se enfrentará cuando interactúe con la Administración5. Esto provoca que el administrado, cuando deba impugnar un acto estatal que le genere un perjuicio de manera ilegítima, tendrá a su disposición una serie numerosa de alternativas sobre las cuales echar mano, todas las cuales apuntan a conseguir un objetivo similar, pero que tienen grandes diferencias desde la perspectiva de la conveniencia, la oportunidad y la estrategia forense, ámbitos que solo un especialista podría ponderar con seriedad. Entre estas alternativas encontraremos el recurso de protección, la acción de nulidad de derecho público, acciones contencioso-administrativas especiales, recursos administrativos, procedimientos invalidatorios y revocatorios, entre tantas otras6. La dispersión de las leyes y reglamentos que dan forma al Derecho Administrativo nacional crea, así, distintas necesidades. Una de ellas es la que ha asumido la doctrina y la jurisprudencia, las que han logrado, con bastantes esfuerzos, elaborar los cimientos de una organización sistémica del Derecho Administrativo en base a principios generales del Derecho7, que han permitido una ordenación material a través del reconocimiento de categorías, conceptos, valores y garantías con vocación de crear un sistema jurídico propiamente tal8. 3 Carmona Santander, Carlos (2005): "El contencioso administrativo entre 1990-2003", en Juan Carlos Ferrada Bórquez (coordinador): La justicia administrativa. Santiago, Lexis Nexis, pp. 183-240. 4 Vergara Blanco, Alejandro (2006): Código administrativo general. 2ª edición. Santiago, Lexis Nexis, pp. 41-52. 5 Osorio Vargas, Cristóbal (2017): Manual de procedimiento administrativo sancionador. Parte general. 2ª edición revisada, aumentada y actualizada. Santiago, Thomson Reuters, p. 467. 6 Aróstica Maldonado, Iván (2008): "Los contenciosos administrativos especiales en la legislación chilena", en Ius Publicum, Universidad Santo Tomás, Nº 20, pp. 85-86. 7 Silva Cimma, Enrique (2009): Derecho administrativo chileno y comparado. Introducción y fuentes. 5ª edición revisada y actualizada. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, pp. 297-299. 8 Ver al Derecho Administrativo como un sistema implica reconocer que, dentro de ella, se encontrará una idea ordenadora cuya pretensión es la creación de un sustrato racionalizador y analítico derivado de las instituciones y soluciones singulares que permitan construcción de principios generales del Derecho de una forma inductiva (Schmidt-Assmann, Eberhard [2003]: La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Madrid, Marcial Pons, pp. 1-3). Véase, además, Bermúdez Soto, Jorge (2014): Derecho administrativo general. 3ª edición. Santiago, Thomson Reuters, pp. 49-50; Bermúdez Soto, Jorge (2012): Las relaciones entre 11 Presentación Sin embargo, una segunda se manifestará ante los ojos del ciudadano ?y del operador jurídico no especializado?, el que, al momento de interactuar con los distintos servicios públicos, se verá enfrentado a una pluralidad de normas jurídicas de las más diversas índoles, generando una gran dificultad, ahora, respecto de su conocimiento e identificación. Es completamente esperable que, ante este panorama, el particular carente de una comprensión jurídica profunda sobre el sistema (o, incluso, contando con él) vea mermada su posibilidad de conocer, a cabalidad y suficiencia, el Derecho que sea aplicable al problema específico que lo aqueje, o identificar, sin mayor duda, el organismo público al cuál ha de conducirse para realizar solicitudes, tramites o reclamaciones9. El trabajo realizado por los profesores Diego Miranda y Javier Valdés se adentra, justamente, en las profundidades de este segundo problema. El libro que el lector tiene en sus manos ofrece a abogados y demás operadores jurídicos, así como a todas las personas, un conjunto de herramientas y formatos que permiten a la población tener a su disposición un insumo relevante capaz de mejorar la forma en que se interactúa, tradicionalmente, dentro del Derecho Administrativo nacional, contando con modelos actualizados de los formularios y acciones mayormente utilizados en la práctica forense, tanto para la realización de solicitudes y peticiones, como para impugnar o cuestionar una decisión de la autoridad. De esta manera, el lector encontrará en la presente obra una gran variedad de escritos dirigidos a los más diversos organismos integrantes de la Administración Pública, así como para ante las principales entidades que interactúan con ellos desde distintos ámbitos (como la Contraloría General de República, el Consejo para la Transparencia, Superintendencias, o, inclusive, los Tribunales de Justicia), que podrán ser consultados como apoyo o guía. Estos formatos han sido elaborados considerando la práctica actual, tanto desde la perspectiva de la tramitación administrativa, como respecto del litigio contencioso-administrativo, tan relevante en estos días producto del aumento exponencial de los procedimientos administrativos sancionadores. Por eso es importante mencionar que ambos autores cuentan con una experiencia destacada en la materia, tanto desde la reflexión académica, como desde el trabajo profesional. El profesor Diego Miranda Reyes es Abogado de la Universidad de Concepción, y Magíster en Derecho, LLM, de la Pontificia Universidad Católica (misma casa de estudio donde, actualmente, realiza sus estudios de Doctorado), y ha desarrollado una extensa carrera como investigador en los más diversos ámbitos del Derecho Público nacional, contando con varias publicaciones a su haber. También ha ejercido como abogado litigante especializado en estos asuntos, y pone a disposición dichos conocimientos para sus nuevos desafíos colaborando en organismos de la Administración del Estado con competencia medioambiental. Esta experiencia se ve complementada por su rol docente y académico, el derecho administrativo y el derecho común. Derecho positivo, doctrina y jurisprudencia. Santiago, Thomson Reuters, pp. 49-51. 9 Esta problemática da pie a que el entramado jurídico corra el riesgo de ser apreciado como un "laberinto misterioso e impenetrable" por la población (Accatino Scagliotti, Daniela [1999]: "La conocibilidad del Derecho y la extinción de los abogados", en Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol. X, p. 8). 12 Gaspar Jenkins Peña y Lillo en donde destaca su labor como profesor en la Clínica Jurídica de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica. A su vez, el profesor Javier Valdés Torres, Abogado de la Universidad de Chile (casa en la que actualmente realiza sus estudios de Magíster en Derecho), se ha destacado en el mundo académico desde sus tiempos como ayudante de investigación y de cátedra de destacados profesores, ejerciendo actualmente como docente en el curso de Lógica de las Normas de la Universidad de Chile y en la Clínica Jurídica de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica. En paralelo, el profesor Valdés ha consolidado una importante carrera como litigante en áreas relacionadas al Derecho Público, habiéndose desempeñado como tal para equipos de Derecho Público y Derecho Regulatorio en varios estudios jurídicos prestigiosos del país, así como también trabajando como funcionario en servicios públicos de relevancia nacional. La pretensión de esta obra es, por ende, la de compartir la destacada experiencia que los profesores Miranda y Valdés han logrado construir durante sus años de ejercicio y estudio, poniendo a disposición de los lectores una meticulosa selección de textos forenses de la mayor utilidad, perfeccionados y adecuados para el ejercicio profesional actual. Por ello este trabajo, sin lugar a dudas, se consolidará como una obra de consulta obligada, tanto para profesionales del Derecho como para todos aquellos interesados en interactuar de la mejor forma con la autoridad administrativa. Gaspar Jenkins Peña y Lill o Profesor de Derecho Constitucional Centro de Justicia Constitucional Universidad del Desarrollo 15 de septiembre de 2021 | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103 | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.