Lecciones de Derecho Minero
$47.990
El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.
Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024.
Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
1 in stock
Autor: Francisco Gonçalvez
Editorial : Ius Civile
Año de Publicación : 2023
Paginas : 249
Quick Comparison
Settings | Lecciones de Derecho Minero remove | Manual de derecho procesal - Teoría general del proceso remove | Manual de Derecho Penal Juvenil remove | Boletin de Jurisprudencia de Responsabilidad Medica N°2 Cuantificación del Daño. Naturaleza. Monto Solicitado y Concedido. remove | Institucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes remove | Anuario Del Programa De Doctorado EN Derecho De La Universidad De Talca remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lecciones de Derecho Minero remove | Manual de derecho procesal - Teoría general del proceso remove | Manual de Derecho Penal Juvenil remove | Boletin de Jurisprudencia de Responsabilidad Medica N°2 Cuantificación del Daño. Naturaleza. Monto Solicitado y Concedido. remove | Institucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes remove | Anuario Del Programa De Doctorado EN Derecho De La Universidad De Talca remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569050268 | 978-956-9050-32-9 | 9789566072980 | 2452-591X | 978-956-405-215-1 | 9789564003368 |
Rating | ||||||
Price | $47.990 | $45.600 | $33.200 | $28.990 | $40.000 | $69.161 |
Stock | 1 in stock | 3 in stock | 12 in stock | 15 in stock | 3 in stock | 12 in stock |
Availability | 1 in stock | 3 in stock | 12 in stock | 15 in stock | 3 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Gonçalvez Editorial : Ius Civile Año de Publicación : 2023 Paginas : 249 | Autores: Adolfo Alvarado Velloso - Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial: Editorial Ius Civile Numero de Paginas: 641 Año de publicación: 2025 | Autor: Jorge Fiol Quinlan Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :268 | Autores: Marco Antonio Fernández Ponce (Director)-Javier Morales Escudey (Coordinador) Editorial :Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas : 200 | Editores : Daniela Rivera Bravo - Guillermo Donoso Harris Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 336 Año de publicación: 2024 | Autor: Universidad de Talca Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 560 |
Content | El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama. Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024. Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros. |
Obras sobre Teoría general del Proceso hay muchas, de autores de las más diversas nacionalidades; sin embargo, ninguna de ellas posee la robustez sistémica que nos otorga la visión del profesor argentino, Dr. Adolfo Alvarado Velloso –el más eximio procesalista latinoamericano, maestro de un centenar de procesalistas que se han formado al alero de su Maestría en Derecho Procesal que imparte no sólo en Rosario, Argentina, sino también en diversas casas de estudio del Cono Sur–, quien esta vez ha decidido condensar su pensamiento y su sistema procesal, acercándolo a los estudiantes que recién se asoman al estudio de esta disciplina.
Si a ello, sumamos que la aportación realizada por el Mg. Luis Patricio Ríos Muñoz –procesalista chileno que se ha ido ganando un espacio en la academia a fuerza de su constancia, dedicación y forma particular de entender y enseñar el proceso judicial–, ha sido catalogada por el mismo Alvarado Velloso como la mejor de todas las ediciones que ha sacado en coautoría (son 15, hasta ahora, las obras que Alvarado Velloso ha publicado bajo esta modalidad de coautoría con algún procesalista del lugar en que el respectivo manual ve la luz), no cabe duda que la obra que tiene el lector en sus manos, se constituirá en una referencia obligada para los futuros procesalistas iberoamericanos.
En ella, el lector encontrará explicadas con claridad y profundidad, las instituciones procesales básicas: como los sistemas de enjuiciamiento, la acción y pretensión procesales, la demanda, la jurisdicción, la competencia, las reacciones del resistente, los principios y las reglas procesales, los sujetos procesales, la teoría de la prueba judicial, la sentencia, la teoría de la impugnación, la tutela cautelar (o cautela) y la ejecución procesal.
UNIDAD I
LAS NOCIONES PRELIMINARES
LECCIÓN 1
LA NECESIDAD DEL PROCESO: SU POR QUÉ Y SU PARA QUÉ
1. La causa del proceso: el conflicto y sus diversas manifestaciones (penal, civil, familia, laboral, administrativo, etcétera)
2. Las posibles soluciones del conflicto: importancia de los medios autocompositivos
3. La razón de ser del proceso: su para qué
4. La función del proceso
5. Las nociones de conflicto, litigio y controversia
6. La descripción del método de debate
LECCIÓN 2
LA NORMATIVA PROCESAL
1. La materia del conocimiento jurídico
2. Las normas jurídicas determinativas, estáticas y dinámicas
3. El concepto de instancia y su clasificación
4. Las diferencias entre proceso y procedimiento
5. La creación de la norma de procedimiento: las fuentes
5.1. El constituyente, como creador de normas de procedimiento
5.2. El particular, como creador de normas de procedimiento
5.3. El legislador, como creador de normas de procedimiento
5.4. El juez, como creador de normas de procedimiento
5.5. La sociedad, como creadora de normas de procedimiento
LECCIÓN 3
EL DERECHO PROCESAL
1. El concepto y el contenido del derecho procesal
2. La unidad del Derecho Procesal
3. El carácter del Derecho Procesal
4. LA CODIFICACIÓN PROCESAL
LECCIÓN 4
LOS SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO JUDICIAL
1. El concepto de sistema
2. El sistema acusatorio
3. El sistema inquisitorio
4. El sistema mixto
UNIDAD II
LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
PARTE I
EN CUANTO SE RELACIONAN CON EL PRETENDIENTE (ACTOR)
LECCIÓN 5
LA ACCIÓN PROCESAL
1. El concepto de acción procesal
2. Los presupuestos de la acción procesal
2.1. El presupuesto de existencia de posibilidad de accionar
2.2. El presupuesto de ausencia de caducidad del derecho de accionar
2.3. El presupuesto de capacidad jurídica del actor
2.4. El presupuesto de adecuada investidura de la autoridad
3. La llamada “acción penal”
LECCIÓN 6
LA PRETENSIÓN PROCESAL
1. El concepto de pretensión procesal
2. La clasificación de las pretensiones procesales
2.1. Las pretensiones declarativas de derechos
2.1.1. Las pretensiones simplemente declarativas o de mera declaración
2.1.2. Las pretensiones declarativas de condena
2.1.3. Las pretensiones declarativas de constitución (pretensiones constitutivas)
2.2. Las pretensiones ejecutivas de prestaciones
2.3. Las pretensiones cautelares de prueba de hechos y de derechos
2.4. Las pretensiones coexistentes
3. Los elementos de la pretensión procesal
4. La comparación de pretensiones procesales y sus efectos
4.1. La indiferencia o independencia de pretensiones
4.2. La identidad de pretensiones
4.3. La conexidad de pretensiones
4.3.1. La conexidad simple subjetiva
4.3.2. La conexidad simple objetiva
4.3.3. La conexidad simple causal
4.3.4. La conexidad mixta objetivo-causal
4.3.5. La conexidad mixta subjetivo-causal
4.4. La afinidad de pretensiones
¿Para qué sirve todo esto? ¿Qué efectos se logran?
LECCIÓN 7
LA DEMANDA JUDICIAL
1. El concepto de demanda
2. El contenido de la demanda y sus requisitos
3. Los presupuestos de la demanda
4. Los efectos jurídicos de la demanda
LECCIÓN 8
LA JURISDICCIÓN
1. La equivocidad del vocablo jurisdicción
2. Las funciones que cumple el Estado
2.1. La comparación de las distintas funciones del Estado
2.1.1. La jurisdicción y la legislación
2.1.2. La jurisdicción y la administración
3. El concepto y los elementos de la jurisdicción
4. Los actos llamados de jurisdicción voluntaria
PARTE II
EN CUANTO SE RELACIONAN CON LA AUTORIDAD
LECCIÓN 9
LA COMPETENCIA JUDICIAL
1. El concepto y los fundamentos de la competencia
2. Las pautas para atribuir la competencia judicial
2.1. La competencia objetiva
2.1.1. Las reglas de la competencia objetiva
2.1.1.1. La competencia objetiva territorial
2.1.1.2. La competencia objetiva material
2.1.1.3. La competencia objetiva funcional
2.1.1.4. La competencia objetiva cuantitativa
2.1.1.5. La competencia objetiva personal
2.1.2. Las excepciones a las reglas de la competencia objetiva
2.1.2.1. La prórroga de la competencia
2.1.2.2. El fuero de atracción
2.1.2.3. El sometimiento a arbitraje
2.1.2.4. La conexidad y la afinidad procesal
2.1.3. Los caracteres de la competencia objetiva
2.2. La competencia subjetiva
3. Los medios para atacar la incompetencia
3.1. Los medios para atacar la incompetencia objetiva
3.1.1. Las cuestiones de competencia
3.1.1.1. La declinatoria
3.1.1.2. La inhibitoria
3.1.1.3. Los requisitos comunes a ambas vías
3.1.2. La declaración oficiosa de incompetencia
3.1.3. Los conflictos de competencia
3.2. Los medios para atacar la incompetencia subjetiva
3.2.1. La recusación
3.2.1.1. La recusación causada
3.2.1.2. La recusación incausada
3.2.2. La excusación
3.2.3. La dispensa de la causal de excusación
3.2.4. La actuación posterior
4. Organización del Poder Judicial
4.1. Justicia federal
4.2. Justicia ordinaria de la Provincia de Santa Fe
PARTE III
EN CUANTO SE RELACIONAN CON EL RESISTENTE (DEMANDADO O REO)
LECCIÓN 10
LAS POSIBLES REACCIONES DEL RESISTENTE
1. El derecho de defensa en juicio
2. El concepto de reacción procesal
3. Los requisitos generales para el ejercicio válido de la reacción procesal
4. Las posibles reacciones del resistente no penal
4.1. La abstención del demandado
4.2. La sumisión del demandado
4.3. La oposición del demandado
4.3.1. Los requisitos de la oposición del demandado
4.3.2. La contradicción del demandado
4.3.3. La excepción del demandado
3.4. La reconvención
4. La reacción del reo penal
PARTE IV
EN CUANTO SE RELACIONAN CON EL MEDIO DE DEBATE
LECCIÓN 11
EL PROCESO COMO MÉTODO DE ENJUICIAMIENTO
1. El concepto de proceso como método de enjuiciamiento
2. La naturaleza jurídica del proceso como método
3. La iniciación y el desarrollo del proceso
4. El objeto del proceso
5. Los presupuestos del proceso
6. La clasificación de los procesos
7. El concepto de debido proceso
8. Los imperativos jurídicos del proceso
9. La eficacia del proceso
LECCIÓN 12
LOS PRINCIPIOS Y LAS REGLAS TÉCNICAS PROCESALES
1. El problema
2. Los principios procesales
3. Las reglas técnicas del debate procesal
4. Las reglas técnicas de la actividad de sentenciar
5. Los sistemas procesales
LECCIÓN 13
LOS ACTOS PROCEDIMENTALES Y SU INEFICACIA
1. El concepto y la estructura del acto procedimental
2. Las características del acto procedimental
3. La clasificación de los actos procedimentales
4. La regularidad y la irregularidad procesal
5. Los presupuestos de declaración de nulidad procesal
6. Los medios para hacer ineficaz un acto procedimental
LECCIÓN 14
LAS EVENTUALIDADES PROCESALES
1. Explicación previa
2. La convergencia y la divergencia procesal
3. Los incidentes procesales
4. Los accidentes procesales
5. El desplazamiento procesal
6. La sucesión procesal
LECCIÓN 15
EL COSTE DEL PROCESO
1. El problema y sus posibles soluciones
2. El coste del servicio
3. El coste de la defensa: criterios
3.1. El criterio objetivo de imposición de costas
3.2. El criterio subjetivo de imposición de costas
4. La condena en costas
4.1. La condena en costas conforme con el criterio objetivo
4.1.1. La regla general de imposición de costas: por su orden
4.1.2. La excepción a la regla general: el vencimiento de una de las partes en el pleito
4.1.3. Las excepciones a la excepción: otra vez costas por su orden
4.2. La condena en costas conforme con el criterio subjetivo
4.3. Reglas legales de imposición de costas
4.4. El contenido de las costas
4.5. Los alcances subjetivos de la condena en costas
4.6. La naturaleza de la obligación de pagar costas
5. El cobro de las costas
UNIDAD III
LOS SUJETOS DEL PROCESO
LECCIÓN 16
LAS PARTES PROCESALES
1. El concepto de parte procesal
2. Las calidades esenciales del concepto de parte
3. La capacidad de la parte procesal
4. La clasificación de las partes procesales
5. La legitimación de las partes procesales
6. Las modificaciones en la posición de parte
6.1. La transformación en la posición de la parte
6.2. El reemplazo de los sujetos que ocupan o que deben ocupar la posición procesal
6.2.1. La sucesión procesal
6.2.2. La sustitución procesal
7. La pluralidad de partes y el fenómeno que origina
8. El litisconsorcio
8.1. El concepto
8.2. La clasificación del litisconsorcio
8.2.1. La relación litisconsorcial
8.2.1.1. El concepto
8.2.1.2. Los efectos de la relación litisconsorcial
8.2.2. La relación litisconsorcial necesaria
8.2.2.1. El concepto
8.2.2.2. Los efectos de la relación litisconsorcial necesaria
9. La representación procesal
9.1. La representación legal o necesaria
9.1.1. La representación legal o necesaria de las personas jurídicas
9.1.2. La representación legal o necesaria de las personas humanas
9.2. La representación convencional o voluntaria
10. La gestión procesal
11. Los sujetos del procedimiento y del proceso penal
11.1. Los acusadores
11.1.1. El Ministerio Público Fiscal
11.1.2. El querellante
11.2. El acusado, reo o imputado penal
11.3. El defensor técnico
11.4. Los juzgadores
11.4.1. El juez
11.4.2. El jurado de conciencia
11.5. La víctima
11.6. El actor civil
11.7. El tercero civilmente demandado
11.8. El asegurador
LECCIÓN 17
EL JUEZ Y SUS AUXILIARES
1. El juez
1.1. El concepto de juez
1.2. Los requisitos para ser juez
1.3. Los sistemas para la designación de jueces
1.4. Las incompatibilidades de los jueces
1.5. Las garantías y los derechos de los jueces
1.6. Los deberes de los jueces
1.6.1. Los deberes funcionales
1.6.1.1. Los deberes funcionales esenciales
1.6.1.2. Los deberes funcionales legales
1.6.2. Los deberes procesales de dirección
1.6.3. Deberes judiciales de resolución
1.6.4. El deber judicial de ejecución
1.7. Las facultades de los jueces
1.7.1. Las facultades ordenatorias
1.7.2. Las facultades conminatorias
1.7.3. Las facultades sancionatorias
1.7.4. Las facultades decisorias
1.8. La responsabilidad de los jueces
2. Los auxiliares del juzgador
2.1. El Secretario
2.2. Los oficiales y los auxiliares subalternos
2.3. Los técnicos
2.4. Los defensores letrados
LECCIÓN 18
LOS TERCEROS NO INTERESADOS QUE ACTÚAN EN EL PROCESO Y NO SE CONVIERTEN EN PARTES PROCESALES
1. El concepto y la razón de ser de la explicación
2. Los terceros que, interviniendo en el proceso, no se convierten en partes del litigio
2.1. El testigo
2.2. El intérprete y el traductor
2.3. El perito
2.4. El tasador
2.5. El delegado técnico o perito de parte
2.6. El depositario judicial
2.7. El secuestre
2.8. El subastador o martillero
2.9. El notario
2.10. El diligenciador
2.11. La oficina de Correos
2.12. El tenedor de un documento que interesa a las partes
2.13. El fiador
2.14. Las corporaciones profesionales
2.15. Los terceristas
2.16. El interventor judicial
2.17. Los beneficiarios de la tributación fiscal y parafiscal
2.18. La policía
LECCIÓN 19
LOS TERCEROS INTERESADOS QUE SE CONVIERTEN EN PARTES PROCESALES Y SU INTERVENCIÓN EN EL LITIGIO
1. El concepto de tercero
2. El concepto de intervención de terceros
3. Los requisitos comunes a todo tipo de intervención de terceros
4. Las clases de intervención de terceros
4.1. La clasificación de la intervención de terceros de acuerdo con su origen
4.1.1. La intervención voluntaria de terceros
4.1.2. La intervención provocada de terceros
4.1.3. La intervención necesaria de terceros
4.2. La clasificación de la intervención de terceros de acuerdo con la actuación que cumplen en el proceso
4.2.1. La intervención excluyente de terceros
4.2.2. La intervención coadyuvante de terceros
4.2.3. La intervención asistente de terceros
4.2.4. La intervención sustituyente de terceros
5. La intervención provocada de terceros
5.1. El concepto y sus caracteres
5.2. Los medios para provocar la intervención de un tercero
5.3. Los casos de intervención provocada en orden a la finalidad querida por la parte originaria citante
6. La intervención necesaria
7. Las tercerías
LECCIÓN 20
EL MINISTERIO PÚBLICO
1. El concepto de Ministerio Público
2. La ubicación del ministerio público en el orden estatal
3. La composición del ministerio público
4. La competencia del ministerio público
5. El Ministerio Público en la Provincia de Santa Fe
UNIDAD IV
LA CONFIRMACIÓN PROCESAL
LECCIÓN 21
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL
1. El concepto de confirmación y su relación con el vocablo prueba
2. Los problemas filosófico-políticos de la confirmación procesal
2.1. La política legislativa en cuanto a la confirmación procesal
2.2. La actividad del juzgador en la etapa confirmatoria
3. Los problemas técnicos de la confirmación procesal
3.1. El objeto de la confirmación (o de la prueba) (qué puede ser confirmado)
3.2. El tema de la confirmación (o de la prueba) (qué debe ser confirmado)
3.3. La fuente de la confirmación (o de la prueba) (de dónde se extrae la confirmación)
3.4. La incumbencia de la confirmación (o de la prueba) (quién debe confirmar)
3.5. Los medios para confirmar (cómo se confirma)
3.5.1. Los medios de confirmación en general
3.5.1.1. La comprobación (o prueba propiamente dicha)
3.5.1.2. La acreditación
3.5.1.2.1. El instrumento
3.5.1.2.2. El documento
3.5.1.2.3. El monumento
3.5.1.2.4. El registro
3.5.1.3. La mostración
3.5.1.4. La convicción
3.5.1.4.1. La confesión (en general)
3.5.1.4.2. El juramento
3.5.1.4.3. El peritaje de opinión (en general)
3.5.1.4.4. El testimonio (en general)
3.5.1.4.5. El indicio y la presunción (en general)
3.5.2. Los medios de confirmación en particular
3.6. El procedimiento confirmatorio (cuándo se confirma)
3.6.1. Las etapas del procedimiento confirmatorio
3.6.1.1. La subetapa de ofrecimiento de los medios de confirmación
3.6.1.2. La subetapa de aceptación de los medios ofrecidos
3.6.1.3. La subetapa de admisión judicial de los medios ofrecidos
3.6.1.4. La subetapa de producción de los medios admitidos
3.7. La etapa de alegación acerca de los medios confirmatorios producidos
3.7.1. La evaluación por las partes litigantes acerca de los medios producidos
3.7.2. La evaluación por el juez acerca de los medios producidos (qué valor tiene la confirmación)
3.7.2.1. El sistema de la tasación o de pre ordenación por la ley del valor de cada medio en particular
3.7.2.2. El sistema convictivo
UNIDAD V
LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO
LECCIÓN 22
LOS MODOS DE TERMINAR EL CURSO PROCEDIMENTAL
1. La terminación del proceso por medios autocompositivos
1.1. Los medios unilaterales expresos
1.1.1. El desistimiento de la pretensión
1.1.2. El allanamiento a la pretensión
1.2. El medio unilateral tácito: la deserción recursiva por carencia de fundamentación
1.3. Los medios bilaterales expresos
1.3.1. La transacción
1.3.1.1. Los requisitos de la transacción
1.3.1.2. Los caracteres de la transacción
1.3.1.3. Los efectos de la transacción
1.3.2. El desistimiento del proceso
1.4. El medio bilateral tácito: la caducidad de la instancia
2. La terminación del proceso por medio de actividad judicial
2.1. El llamamiento de autos
2.2. La homologación judicial
2.3. El sobreseimiento
2.4. La absolución de la instancia
2.5. El archivo de la causa
2.6. El auto de falta de mérito
UNIDAD VI
LA SENTENCIA COMO NORMA JURÍDICA
LECCIÓN 23
EL OBJETO DEL PROCESO: LA SENTENCIA
1. El objeto del proceso: la sentencia
1.1. El concepto
1.2. La naturaleza jurídica de la sentencia
1.3. La clasificación de las sentencias
1.4. Los requisitos de la sentencia de fondo que resuelve útilmente el litigio
1.5. Los efectos de la sentencia
1.5.1. El efecto de la terminación del litigio
1.5.2. El efecto de la conclusión de la actividad jurisdiccional
1.5.3. El efecto de la declaración de certeza del derecho aplicable a la relación jurídica litigiosa
1.5.4. El efecto temporal de las diversas clases de sentencia
1.5.5. El efecto del caso ya juzgado
1.5.5.1. El concepto
1.5.5.2. La clasificación del caso juzgado
1.5.5.3. Los límites subjetivos del caso ya juzgado
1.5.5.4. Los límites objetivos del caso ya juzgado
1.5.6. La ejecutoriedad de la sentencia
1.5.7. La prescripción del derecho cierto que contiene la sentencia de condena
UNIDAD VII
LA IMPUGNACIÓN PROCESAL
LECCIÓN 24
TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN
1. El concepto de impugnación procesal
2. Los medios de impugnación procesal
2.1. La reconsideración
2.2. La acción procesal
2.2.1. La demanda principal
2.2.2. La demanda incidental
2.2.3. La excepción
2.2.4. El recurso
2.3. La queja
3. Los recursos
3.1. Los recursos en general
3.1.1. Los conceptos previos necesarios para comprender el tema
3.1.1.1. La naturaleza de la pretensión recursiva
3.1.1.2. Los juicios que se emiten acerca de un recurso
3.1.1.3. Los efectos que genera la concesión de un recurso
3.1.1.4. Naturaleza jurídica de una sentencia sujeta a la interposición y a la resolución de un recurso
3.1.2. La clasificación de los recursos
3.1.2.1. Los “recursos” que son verdaderas reconsideraciones
3.1.2.2. Los “recursos” que son verdaderas demandas, principales o incidentales
3.1.2.3. Los “recursos” impropios (o recursos que no son recursos)
3.1.2.4. Los recursos propiamente dichos
3.1.3. La política recursiva
3.1.3.1. La importancia jurídica del tema, como causal de restricción recursiva
3.1.3.2. La importancia económica del agravio, como causal de restricción recursiva
3.1.3.3. La deducción previa de otros medios de impugnación, cuya inmediata solución puede a evitar la alzada, como causal de restricción recursiva
3.1.3.4. El pago de gabelas, como causal de restricción para la interposición de quejas
3.1.3.5. La inexistencia de competencia funcional superior para el caso por renuncia de los interesados, como causal de restricción recursiva
3.1.4. Los requisitos generales de todas las impugnaciones
3.1.4.1. Los requisitos generales extrínsecos para deducir impugnaciones
3.1.4.2. Los requisitos generales intrínsecos para deducir impugnaciones
3.1.4.3. Los requisitos especiales de algunas impugnaciones
3.2. Los medios de impugnación en particular
3.2.1. La aclaratoria
3.2.2. La reposición
3.2.3. La apelación
3.2.4. La nulidad
3.2.5. El “recurso” directo
3.2.6. La rescisión
UNIDAD VIII
LA CAUTELA PROCESAL
LECCIÓN 25
TEORÍA GENERAL DE LA CAUTELA PROCESAL
EL PROCEDIMIENTO CAUTELAR Y LA SOLUCIÓN URGENTE Y ANTICIPADA DE UNA PRETENSIÓN
1. Introducción al tema: las medidas cautelares
2. El procedimiento cautelar y la petición que lo origina: naturaleza
3. Los requisitos generales para otorgar cautelas
3.1. Los requisitos generales extrínsecos para otorgar cautelas
3.2. Los requisitos generales intrínsecos para otorgar cautelas
3.3. Los requisitos específicos para otorgar ciertas cautelas
4. Los caracteres de las cautelas admitidas
5. La clasificación de las posibles cautelas
5.1. Las cautelas que protegen bienes
5.1.1. Las cautelas que protegen la ejecución forzosa de derechos inciertos
5.1.2. Las cautelas que posibilitan la ejecución forzosa de un derecho ya declarado
5.1.3. Las cautelas de cosas para mantener el statu quo mientras se discute sobre ellas
5.1.4. Las cautelas de derechos inciertos para mantener el statu quo mientras se discute sobre ellos
5.2. Las cautelas que protegen a las personas que litigan o que pretenden hacerlo
5.3. Las cautelas que protegen la producción anticipada de medios de confirmación procesal
5.4. Las cautelas en lo penal
6. El anticipo judicial de la prestación demandada: naturaleza
6.1. La clasificación de los anticipos de tutela judicial
6.1.1. Los anticipos legales
6.1.2. Los anticipos judiciales
6.1.2.1. Los poderes cautelares genéricos
6.1.2.2. La orden de innovar en la situación jurídica actual
6.1.2.3. La sentencia autosatisfactiva
UNIDAD IX
LA EJECUCIÓN PROCESAL
LECCIÓN 26
TEORÍA GENERAL DE LA EJECUCIÓN PROCESAL
1. El concepto de ejecución
2. El juicio ejecutivo
2.1. Los caracteres procedimentales del actual juicio ejecutivo
3. Los títulos susceptibles de ejecución
3.1. El título ejecutorio
3.1.1. Los requisitos del título ejecutorio
3.2. El título ejecutivo
3.2.1. Los requisitos del título ejecutivo
3.2.2. Enunciación ejemplificativa de títulos ejecutivos
4. El procedimiento ejecutivo
4.1. Las restricciones a la defensa en el juicio ejecutivo
4.2. Los efectos de la sentencia ejecutiva
5. El procedimiento monitorio
| El presente manual tiene por objetivo brindarle al lector un análisis completo, exhaustivo y detallado del Derecho Penal Juvenil. Se encuentra compuesto por diez módulos, los cuales están separados temáticamente en base a una dinámica de aprendizaje similar a la de un curso de derecho penal. El primero modulo, denominado Aproximaciones a la Delincuencia Juvenil, contempla un estudio respecto de las cuestiones preliminares de la delincuencia juvenil, también de las diferentes concepciones respecto de la responsabilidad penal juvenil y por último analiza los cambios estructurales en la persecución penal juvenil que ha existido en nuestro país. El segundo modulo, denominado Derecho Penal Juvenil, contempla un estudio respecto de esta rama del derecho penal, como también se analizan las principales teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia juvenil y por último se realiza un análisis dogmático respecto de la exigibilidad de una responsabilidad penal de los niños, niñas y adolescentes. El tercer modulo, revisa la normativa internacional en materia de justicia juvenil. El cuarto modulo analiza detalladamente los aspectos sustantivos de la Ley N.º 20.084. El quinto modulo analiza las instituciones vinculadas a la justicia juvenil en nuestro país y como ha sido la evolución de las políticas publicas relacionadas con la infancia. El sexto modulo analiza detalladamente los aspectos procesales de la Ley N.º 20.084 y diversas temáticas no resueltas. El séptimo modulo, analiza dogmáticamente la institución del procedimiento abreviado y su eventual procedencia respecto de imputados adolescentes. El octavo modulo, analiza en detalle el sistema de ejecución de las sanciones impuestas en virtud de la Ley N.º 20.084. El noveno modulo analiza el procedimiento contravencional ante los Juzgados de Familia y la situación actual de los niños y niñas acusados en nuestro país de hacer cometido un ilícito penal. Por último, se realiza un análisis de la figura del defensor penal de adolescente y del tratamiento que deben tener éstos en la realización de audiencias penales. | Indice
DescripciónBOLETÍN DE JURISPRUDENCIA DE RESPONSABILIDAD MÉDICA N°2 Cuantificación del daño. Naturaleza. Monto solicitado y concedido Este Boletín de Jurisprudencia busca poner a disposición de la comunidad jurídica las sentencias que se dictaron por la Corte Suprema, en materia de responsabilidad médica. La ficha diseñada para cada sentencia incluye los datos necesarios para la individualización del fallo, la referencia de los tribunales que conocieron de la causa, descriptores, normativa citada, síntesis de los hechos, análisis de las pretensiones y defensas de las partes, síntesis de los fallos de primera y segunda instancia y del pronunciamiento de la Corte Suprema. Se incluye, además, los antecedentes de cuantificación del daño (su naturaleza, monto solicitado y concedido). En el anexo del Boletín se incluyen los pronunciamientos respectivos de la Corte Suprema. |
Este libro presenta dos apartados: "Estudios e investigaciones" y Puntos de vista". El apartado de "Estudios e investigaciones" se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la "Institucionalidad y participación", explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la "Gobernanza de cuencas", ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, "Sequía y seguridad hídrica", examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica.
INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN
1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA
Elisa Blanco
1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual
1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional
A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local
B) Autoridad descentralizada
C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos
D) Empresas públicas de gestión de infraestructura
1.3. Las particularidades del caso chileno
1.4. Discusión y aprendizajes del estudio
A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor
B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo
C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica
D) El mercado como herramienta
E) La influencia de la historia y cultura
F) Gobernanza y seguridad hídrica
1.5.onclusiones
2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS
José Ignacio Morán - Cristián Vial
2.1. Introducción
2.2. La crisis hídrica en Chile
A) El cambio global
B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes
C) Aspectos medioambientales
D) Problemas en la institucionalidad
2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo
2.4. Experiencias internacionales
A) Australia
B) Israel
C) California (Estados Unidos)
D) Elementos comunes a nivel comparado
2.5. Nuestra propuesta
A) Estabilidad
B) Capacidad técnica
C) Coordinación
D) Transparencia
a. Comisión Nacional de Aguas
b. Cambios en la institucionalidad actual
i. La G
ii. La Superintendencia del Agua
iii. Los tribunales del agua
2.6. Conclusiones
3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO
Julián Pimiento - Angélica Rangel
3.1. Introducción
3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua
A) Un contexto
B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático
C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico
3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable
3.4. Conclusiones
GOBERNANZA DE CUENCAS
4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE
Pilar Barría - Anahí Ocampo
4.1. Introducción
4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica
4.3. Contexto normativo y político
A) Procesos constituyentes 2022 y 2023
B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo
C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica
D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país
4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022
A) Origen y desarrollo de la iniciativa
B) Análisis de avances y retrocesos del proceso
4.5. Discusión y conclusiones
5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA
Christian Rojas
5.1. Introducción
5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas
A) Derecho de aguas general
a. Constitución Política de la República
b. Código de Aguas
c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas
B) Derecho de aguas especial
a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural)
b. Otras regulaciones especiales
C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas
a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento
i. Consideraciones generales
ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones
iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas
b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas
i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora
ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento
iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado
iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero”
v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento
vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas
c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas
i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación
ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas
iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas
iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición
v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción
vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos
vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos
viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas
d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones
5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica
A) Lo que han dicho los informes
B) La respuesta que da la planificación hidrológica
a. En general
b. Específicamente, en materia hídrica
c. Características y condiciones
C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC
5.4. Conclusiones
6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE
Guillermo Donoso - Daniela Rivera
6.1. Introducción
6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas
A) Australia
B) Francia
C) México
D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio
6.3. Lecciones para Chile
A) Lecciones particulares
B) Lecciones transversales
6.4. Conclusiones
SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA
7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
Rodrigo Herrera
7.1. Introducción
7.2. Decreto de escasez hídrica
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Severa sequía
b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023)
b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018)
7.3. Acuerdo de redistribución de aguas
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo
b. Priorización del consumo humano
c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo
d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictamen Nº 52.947 (2020)
b. Dictamen Nº 346.302 (2023)
c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014)
d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021)
e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Priorización del consumo humano
b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas
c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991)
b. Dictamen Nº 16.545 (1996)
c. Dictamen Nº 210.030 (2022)
d. Dictamen Nº 273.030 (2022)
e. Dictamen Nº 410.284 (2023)
f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014)
g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023)
7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas
A) Marco normativo
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictamen Nº 55.520 (2014)
b. Dictamen Nº 205.658 (2022)
7.6. Indemnización en caso de redistribución
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
7.7. Conclusiones
8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA
Tatiana Celume
8.1. Introducción
8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento
8.3. La sequía como fenómeno jurídico
A) Estado de escasez hídrica en Chile
B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades
8.4.onclusiones
GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS
9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER?
Manuel Ignacio Hertz
9.1. Situación actual del manejo de las aguas
A) Rol en la distribución
B) Funciones y atribuciones del Estado
C) Agua potable
D) Cuidado del medio ambiente
9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca?
A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores?
B) Programas de gobierno
C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022)
D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa
9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA
A) Análisis crítico
B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario?
C) ¿Presentación de un proyecto de ley?
9.4. ¿Qué se quiere resolver?
A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas
B) Aprovechamiento de las instituciones actuales
C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar
D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos
9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO
Juan Vallejos - Santiago Acevedo
10.1. Introducción
10.2. Hombre, Estado y agua
10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío
A) Más agua
B) Más información
C) Más participación
10.4. Conclusiones
11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ
María Prohens - María Veroitza
11.1. Introducción
11.2. Proceso de conformación
11.3. Primeras acciones
11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó
11.5. Principales desafíos
11.6. Conclusiones
PLANIFICACIÓN HÍDRICA
12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Claudio Reyes
12.1. Introducción
12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos
12.3. Plan nacional de recursos hídricos
12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica?
A) Primer paso: el balance hídrico
a. Soluciones para el balance hídrico
b. Abordar la brecha hídrica
B) Seguridad hídrica para las personas
C) Seguridad hídrica para los ecosistemas
D) Seguridad hídrica para las actividades productivas
E) Seguridad hídrica ante eventos extremos
F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica
G) Inversión respecto del PIB
H) Impacto del plan en el PIB
I) Niveles de gestión territorial
12.5. Conclusiones
| DISPONIBLE A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023 El presente Anuario tiene por objeto informar a la comunidad sobre las actividades académicas realizadas en el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Talca, entre 2021 y 2022, por sus profesoras, profesores y estudiantes. En sus diversas secciones se deja constancia de la participación de nuestras y nuestros estudiantes en actividades de divulgación científica, se dan a conocer algunos avances de investigaciones realizadas por nuestras profesoras y profesores y, finalmente, se dan a conocer diversos hitos alcanzados en la gestión por su Dirección y su Comité Académico. Este Anuario consta de cuatro secciones, la primera de las cuales reúne dieciocho trabajos expuestos en el I Seminario de Investigación de Estudiantes de los Programas de Doctorado en Derecho de nuestra universidad y del Programa de Doctorado en Derechos Fundamentales de la Universidad del Oeste de Santa Catarina[1]Chapecó (Brasil), celebrado el 4 y 5 de noviembre de 2021. La segunda sección contiene cuatro trabajos elaborados en diversas áreas del Derecho por integrantes del claustro de profesores. La tercera sección contiene la recensión de una obra editada en el periodo por un profesor del claustro. Por último, la cuarta sección contiene la crónica del Programa de Doctorado en Derecho, en el periodo indicado, elaborada por su director, Dr. Jorge del Picó Rubio |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.