-3%

Lecciones de Derecho Minero

$47.990

El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.

Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones  que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024.

Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.

1 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789569050268

Autor: Francisco Gonçalvez
Editorial : Ius Civile
Año de Publicación : 2023
Paginas : 249

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Lecciones de Derecho Minero”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLecciones de Derecho Minero removeDe Los Contratos removeInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removePartición Arbitral De Bienes, 3°Edición removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho del Consumidor Robo de Vehículos y Especies desde los Estacionamientos. removeCódigo de Minería de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico. Actualizado a enero 2024 remove
NameLecciones de Derecho Minero removeDe Los Contratos removeInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removePartición Arbitral De Bienes, 3°Edición removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho del Consumidor Robo de Vehículos y Especies desde los Estacionamientos. removeCódigo de Minería de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico. Actualizado a enero 2024 remove
Image
SKU97895690502689789564003351978-956-405-215-197895690502992735-76949788410565784
Rating
Price $47.990 $19.920$40.000 $66.500 $22.990 $12.990
Stock

1 in stock

11 in stock

3 in stock

3 in stock

13 in stock

Out of stock

Availability1 in stock11 in stock3 in stock3 in stock13 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Francisco Gonçalvez Editorial : Ius Civile Año de Publicación : 2023 Paginas : 249Autor: René Ramos / Universidad de Concepción Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación  : 2023 Paginas : 180Editores : Daniela Rivera Bravo - Guillermo Donoso Harris Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 336 Año de publicación: 2024Autor: Pedro Ignacio Albornoz Sateler Editorial: Ius Civile Numero de Paginas: 547 Año de publicación: 2024Autor: Fabián González Cazorla Editorial :Hammurabi Año de Publicación  : 2022 Paginas :141Autores: Moscoso Restovic - Pia Montserrat Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2024
ContentEl profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama. Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones  que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024. Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.DESPACHO A PARTIR DEL 27  DE MARZO DEL 2023 La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo   Indice

TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

1. Del Contrato. Concepto

2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones

3. Sentido de la voz “contrato”

4. Antecedentes históricos del contrato

5. Importancia de los contratos

6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada

7. Límites a la autonomía de la voluntad

8. Elementos de los contratos

9. Requisitos de los contratos

10. Del consentimiento

11. De la formación del consentimiento

12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores

13. De la oferta

14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada

15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones

16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente

17. De la aceptación

18. Requisitos de la aceptación

19. Debe ser pura y simple

20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente

21. Plazo para aceptar

22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?

23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación

24. Momento en que se forma el consentimiento

25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento

26. Lugar en que se forma el consentimiento

TÍTULO SEGUNDO DEL AUTO CONTRATO

27. Concepto

28. El autocontrato en Chile

TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

29. Clasificación de los contratos

30. Contratos unilaterales y bilaterales

31. Importancia de esta clasificación

32. Procedencia de la condición resolutoria tácita

33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos

34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)

35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa

36. Contratos sinalagmáticos imperfectos

37. Contratos gratuitos y onerosos

38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos

39. Importancia de esta clasificación

40. a) Procedencia de la Acción Pauliana

41. b) Error en la persona

42. c) Culpa de que responde el deudor

43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional

44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción

45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada

46. Sub clasificación de los contratos onerosos

47. Importancia de esta clasificación

48. Contratos principales y accesorios

49. Importancia de esta clasificación

50. Contratos dependientes

51. Contratos consensuales, reales y solemnes

52. Otras clasificaciones de los contratos

53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)

54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo

55. Importancia de esta distinción

56. Contratos individuales y colectivos

57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión

58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión

59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión

60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo

61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión

62. Contratos preparatorios y contratos definitivos

TÍTULO CUARTO CATEGORÍAS CONTRACTUALES

63. Contratos dirigidos

64. Del contrato forzoso

TÍTULO QUINTO CESIÓN DEL CONTRATO

65. Cesión del contrato

66. Partes que intervienen en la cesión

67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos

68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva

69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas

70. Requisitos de la cesión del contrato

71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato

72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato

73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno

74. Efectos de la cesión del contrato

TÍTULO SEXTO DEL SUBCONTRATO

75. Concepto

76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato

77. Casos de subcontratación en la legislación chilena

78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones

TÍTULO SÉPTIMO INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

79. Generalidades

80. Concepto de interpretación

81. Interpretación y calificación de un contrato

82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos

83. Reglas de interpretación de los contratos

84. Elementos legales de interpretación

85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato

86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula

87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen

88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad

89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato

90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato

91. Regla de la natural extensión de la declaración

92. Interpretación de las cláusulas ambiguas

93. Valor de las reglas de interpretación precedentes

TÍTULO OCTAVO EFECTOS DE LOS CONTRATOS

94. Concepto

95. Efecto relativo o directo del contrato

96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo

97. Causahabientes a título singular

98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular

99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato

TÍTULO NOVENO DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO

100. Estipulación a favor de otro

101. Participación de tres personas

102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro

103. (a) Teoría de la oferta

104. (b) Teoría de la gestión de negocios

105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad

106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho

107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho

108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos

109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación

110. Aceptación del beneficiario

111. Efectos de la estipulación en favor de otro

TÍTULO DÉCIMO DE LA REPRESENTACIÓN

112. Concepto

113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación

114. (a) Teoría de la Ficción

115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero

116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades

117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos

119. Requisitos de la representación

120. (a) Que el representante ejecute un acto

121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado

122. (c) Poder de representación

123. El otorgamiento de poder es un acto consensual

TÍTULO UNDÉCIMO PROMESA DE HECHO AJENO

124. Promesa de hecho ajeno

TÍTULO DUODÉCIMO EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS

125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos

126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos

TÍTULO DECIMOTERCERO DE LA INOPONIBILIDAD

127. De la inoponibilidad

128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno

129. Tipos de inoponibilidad

130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo

131. Sujetos activos de la inoponibilidad

132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad

133. Forma de invocar la inoponibilidad

134. Efectos de la inoponibilidad

135. Extinción de la inoponibilidad

TÍTULO DECIMOCUARTO DE LA SIMULACIÓN

136. Concepto

137. Requisitos

138. Clases de simulación

139. Simulación absoluta y relativa

140. Simulación lícita e ilícita

141. Simulación por interposición de personas

142. Simulación de contenido

143. Efectos de la simulación

144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta

145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa

146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros

147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros

148. Prueba de la simulación

149. El contrato fiduciario

150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito

151. Simulación y negocio fiduciario

152. Doctrina del levantamiento del velo

Referencias bibliográficas

Jurisprudencia citada

Este libro presenta dos apartados: "Estudios e investigaciones" y Puntos de vista". El apartado de "Estudios e investigaciones" se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la "Institucionalidad y participación", explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la "Gobernanza de cuencas", ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, "Sequía y seguridad hídrica", examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica. INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN 1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA Elisa Blanco 1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual 1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local B) Autoridad descentralizada C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos D) Empresas públicas de gestión de infraestructura 1.3. Las particularidades del caso chileno 1.4. Discusión y aprendizajes del estudio A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica D) El mercado como herramienta E) La influencia de la historia y cultura F) Gobernanza y seguridad hídrica 1.5.onclusiones   2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS José Ignacio Morán - Cristián Vial 2.1. Introducción 2.2. La crisis hídrica en Chile A) El cambio global B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes C) Aspectos medioambientales D) Problemas en la institucionalidad 2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo 2.4. Experiencias internacionales A) Australia B) Israel C) California (Estados Unidos) D) Elementos comunes a nivel comparado 2.5. Nuestra propuesta A) Estabilidad B) Capacidad técnica C) Coordinación D) Transparencia a. Comisión Nacional de Aguas b. Cambios en la institucionalidad actual i. La G ii. La Superintendencia del Agua iii. Los tribunales del agua 2.6. Conclusiones 3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO Julián Pimiento - Angélica Rangel 3.1. Introducción 3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua A) Un contexto B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico 3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable 3.4. Conclusiones GOBERNANZA DE CUENCAS 4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE Pilar Barría - Anahí Ocampo 4.1. Introducción 4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica 4.3. Contexto normativo y político A) Procesos constituyentes 2022 y 2023 B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país 4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022 A) Origen y desarrollo de la iniciativa B) Análisis de avances y retrocesos del proceso 4.5. Discusión y conclusiones 5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Christian Rojas 5.1. Introducción 5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas A) Derecho de aguas general a. Constitución Política de la República b. Código de Aguas c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas B) Derecho de aguas especial a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural) b. Otras regulaciones especiales C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento i. Consideraciones generales ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero” v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones 5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica A) Lo que han dicho los informes B) La respuesta que da la planificación hidrológica a. En general b. Específicamente, en materia hídrica c. Características y condiciones C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC 5.4. Conclusiones 6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE Guillermo Donoso - Daniela Rivera 6.1. Introducción 6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas A) Australia B) Francia C) México D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio 6.3. Lecciones para Chile A) Lecciones particulares B) Lecciones transversales 6.4. Conclusiones SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA 7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL Rodrigo Herrera   7.1. Introducción 7.2. Decreto de escasez hídrica A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Severa sequía b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023) b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018) 7.3. Acuerdo de redistribución de aguas A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo b. Priorización del consumo humano c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 52.947 (2020) b. Dictamen Nº 346.302 (2023) c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021) e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Priorización del consumo humano b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991) b. Dictamen Nº 16.545 (1996) c. Dictamen Nº 210.030 (2022) d. Dictamen Nº 273.030 (2022) e. Dictamen Nº 410.284 (2023) f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023) 7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas A) Marco normativo B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 55.520 (2014) b. Dictamen Nº 205.658 (2022) 7.6. Indemnización en caso de redistribución A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial 7.7. Conclusiones 8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA Tatiana Celume 8.1. Introducción 8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento 8.3. La sequía como fenómeno jurídico A) Estado de escasez hídrica en Chile B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades 8.4.onclusiones GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS 9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER? Manuel Ignacio Hertz 9.1. Situación actual del manejo de las aguas A) Rol en la distribución B) Funciones y atribuciones del Estado C) Agua potable D) Cuidado del medio ambiente 9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca? A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores? B) Programas de gobierno C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022) D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa 9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA A) Análisis crítico B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario? C) ¿Presentación de un proyecto de ley? 9.4. ¿Qué se quiere resolver? A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas B) Aprovechamiento de las instituciones actuales C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos 9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO Juan Vallejos - Santiago Acevedo 10.1. Introducción 10.2. Hombre, Estado y agua 10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío A) Más agua B) Más información C) Más participación 10.4. Conclusiones 11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ María Prohens - María Veroitza   11.1. Introducción 11.2. Proceso de conformación 11.3. Primeras acciones 11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó 11.5. Principales desafíos 11.6. Conclusiones PLANIFICACIÓN HÍDRICA 12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Claudio Reyes 12.1. Introducción 12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos 12.3. Plan nacional de recursos hídricos 12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica? A) Primer paso: el balance hídrico a. Soluciones para el balance hídrico b. Abordar la brecha hídrica B) Seguridad hídrica para las personas C) Seguridad hídrica para los ecosistemas D) Seguridad hídrica para las actividades productivas E) Seguridad hídrica ante eventos extremos F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica G) Inversión respecto del PIB H) Impacto del plan en el PIB I) Niveles de gestión territorial 12.5. Conclusiones
La jurisprudencia de nuestras Cortes, extraída de más de 250 sentencias posteriores al año 2000, nos permiten ofrecer un panorama completo y actualizado de las cuestiones que se están hoy en día debatiendo ante los Tribunales en el ámbito del Derecho Particional. Lo anterior, unido al criterio de los más respetados autores de la Doctrina, nos dan confianza en la imprescindible utilidad de esta obra para todos quienes ejercen en el ámbito de los juicios arbitrales de partición. El arbitraje de partición ofrece a los Abogados un espacio distinto de ejercicio profesional: por una parte, para aquéllos designados como Partidor, les permite asomarse al ejercicio de la labor de Juez, y comprender mejor los desafíos, problemas y responsabilidades  que enfrentan los magistrados ante quienes habitualmente presentan sus defensas. Por otra parte, para los Abogados que representan a los coasignatarios, este tipo de causas representan una oportunidad de experimentar una justicia privada, menos formal y rígida, en la cual la solución del problema consiste en respetar y satisfacer  los derechos de todos los interesados, sin vencedores ni vencidos. Han pasado cuatro años desde la aparición de la primera edición de esta obra sobre Partición Arbitral de Bienes, y aún hoy, luego de agotadas las dos ediciones anteriores, nos han surgido nuevas interrogantes, hemos conocido nuevos criterios jurisprudenciales y llegado a nuevas conclusiones que enriquecen  nuestro conocimiento del derecho de la división de los bienes comunes. De allí ha nacido la inquietud por esta tercera edición, que pretende complementar y perfeccionar las precedentes. Reconocemos una deuda de gratitud con los Colegas -abogados litigantes, partidores, jueces, académicos- que nos han distinguido con su interés por las ediciones anteriores de este libro. Esta tercera versión – revisada, corregida y  aumentada- es el fruto de esa preferencia, y a la vez una forma de agradecer y reconocer ese respaldo de parte de tantos profesionales del Derecho. Confiamos que esta nueva entrega editorial constituya un aporte a la literatura jurídica nacional en esta área, en la que hay todavía mucho que aprender para quienes somos apasionados del Derecho.  Indice

Descripción

BOLETÍN DE JURISPRUDENCIA DE DERECHO DEL CONSUMIDOR Nº2, 2022. Robo de vehículos y especies …

Incluye: Normas Constitucionales atingentes. Ley Nº 18.097, Ley Orgánica Constitucional Sobre Concesiones Mineras Decreto Nº 2275, Tratado con Argentina sobre Integración y Complementación Minera Ley Nº 21.591, Ley sobre Royalty a la Minería Decreto Nº 1 Reglamento del Código de Minería Decreto Nº 132 Reglamento de Seguridad Minera D.F.L. Nº 302 aprueba disposiciones orgánicas y reglamentarias del Ministerio de Minería D. L. Nº 3.525 Crea Servicio Nacional de Geología y Minería Ley Nº 20.551 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras Decreto Nº 41 Reglamento de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras Decreto Nº 104 Reglamento que regula entrega de información de carácter general obtenida de los trabajos de exploración geológica básica Resolución Exenta Nº 747 Establece categorías de contravenciones a los reglamentos de policía y seguridad minera y señala sanciones para cada caso INDICE Prefacio a la IV Edición        11 PRÓLOGO. A LOS 40 AÑOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA        13 CÓDIGO DE MINERÍA DE CHILE TÍTULO I. DEL DOMINIO DEL ESTADO Y DE LOS DERECHOS MINEROS        19 Párrafo 1º Normas generales        19 Párrafo 2º De la facultad de catar y cavar        24 TÍTULO II. DE LA CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS        29 TÍTULO III. DEL OBJETO Y FORMA DE LAS CONCESIONES MINERAS        31 TÍTULO IV. DE LAS DEMASÍAS        32 TÍTULO V. DEL PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS        33 Párrafo 1º Del pedimento y de la manifestación        33 Párrafo 2º De los trámites posteriores al pedimento        40 Párrafo 3º De los trámites posteriores a la manifestación        42 Sección 1ª De las oposiciones a la solicitud de mensura        43 Sección 2ª De la mensura        48 Sección 3ª Del acta de mensura        50 Párrafo 4º De la sentencia constitutiva de la concesión        54 TÍTULO VI. DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA DE LA CONCESIÓN        57 TÍTULO VII. DEL CONSERVADOR DE MINAS        60 TÍTULO VIII. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS MINEROS        62 Párrafo 1º Disposiciones comunes        62 Párrafo 2º De los derechos y obligaciones especiales del titular de concesión de exploración        63 Párrafo 3º De los derechos y obligaciones especiales de los titulares de pertenencias        65 TÍTULO IX. DE LA EXPLORACIÓN Y DE LA EXPLOTACIÓN MINERAS        67 Párrafo 1º De las servidumbres que gravan los predios superficiales        67 Párrafo 2º De las servidumbres que se deben las concesiones mineras entre sí        68 Párrafo 3º De las internaciones        71 TÍTULO X. DEL AMPARO, EXTINCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS        72 Párrafo 1º Del amparo        72 Párrafo 2º De los efectos del desamparo        78 Párrafo 3º De las demás causales de extinción de las concesiones mineras        82 Párrafo 4º De los efectos tributarios del pago de la patente        82 TÍTULO XI. DE LOS CONTRATOS Y CUASICONTRATOS        85 Párrafo 1º De la promesa y otros contratos        85 Párrafo 2º De las sociedades        86 Sección 1ª De las sociedades que nacen de un hecho        86 Sección 2ª De las sociedades que nacen de un contrato        95 Párrafo 3º Del avío        97 Párrafo 4º De la hipoteca        99 TÍTULO XII. DE LA REIVINDICACIÓN DE LOS MINERALES        100 TÍTULO XIII. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES        100 TÍTULO XIV. DE LA COMPETENCIA EN GENERAL Y EL PROCEDIMIENTO        102 TÍTULO XV. DISPOSICIONES GENERALES        104 DISPOSICIONES TRANSITORIAS        107 TÍTULO FINAL        116 ÍNDICE ANALÍTICO        117 APÉNDICE DE LEYES COMPLEMENTARIAS NORMAS CONSTITUCIONALES - DECRETO Nº 100 DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE        127 LEY Nº 18.097 - LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIONES MINERAS        131 DECRETO Nº 2275. PROMULGA EL TRATADO CON ARGENTINA SOBRE INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTACION MINERA        143 LEY Nº 21.591. SOBRE ROYALTY A LA MINERÍA, PROMULGADA 3 DE AGOSTO DEL 2023        159 DECRETO Nº 1 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 3 DE ENERO DE 1986, QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE MINERÍA        181 DECRETO Nº 132 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 30 DE DICIEMBRE DE 2002, QUE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA        225 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 302 DEL MINISTERIO DE HACIENDA, PROMULGADO CON FECHA 31 DE MARZO DE 1960, QUE APRUEBA DISPOSICIONES ORGÁNICAS Y REGLAMENTARIAS DEL MINISTERIO DE MINERÍA        441 DECRETO LEY Nº 3.525 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 26 DE NOVIEMBRE DE 1980, QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA        445 LEY Nº 20.551 QUE REGULA EL CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS        459 DECRETO Nº 41 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS        501 DECRETO Nº 104 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 20 DE JUNIO DE 2016, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO QUE REGULA LA ENTREGA DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL OBTENIDA DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN GEOLÓGICA BÁSICA        557 RESOLUCIÓN EXENTA Nº 747 DEL MINISTERIO DE MINERÍA QUE APRUEBA NORMA QUE ESTABLECE CATEGORÍAS DE CONTRAVENCIONES A LOS REGLAMENTOS DE POLICÍA Y SEGURIDAD MINERA Y SEÑALA SANCIONES PARA CADA CASO        569 SOBRE LA AUTORA        579
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?