Lecciones de Derecho Minero
$47.990
El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama.
Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024.
Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros.
1 in stock
Autor: Francisco Gonçalvez
Editorial : Ius Civile
Año de Publicación : 2023
Paginas : 249
Quick Comparison
Settings | Lecciones de Derecho Minero remove | Ejecución En Procedimientos Por Daño Ambiental remove | Responsabilidad Civil de los Ministros de Estado en Chile remove | Definiciones y Términos de uso Frecuente en Teoría del Derecho, Derecho Civil y Derecho Procesal remove | De Los Contratos remove | El Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición - versión DÚO ( papel + digital) remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lecciones de Derecho Minero remove | Ejecución En Procedimientos Por Daño Ambiental remove | Responsabilidad Civil de los Ministros de Estado en Chile remove | Definiciones y Términos de uso Frecuente en Teoría del Derecho, Derecho Civil y Derecho Procesal remove | De Los Contratos remove | El Recurso de nulidad laboral. Algunas consideraciones técnicas 2da edición - versión DÚO ( papel + digital) remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569050268 | 978-956-6396-10-9 | 9789569050312 | 978-956-6072-96-6 | 9789564003351 | 978-956-400-329-0 |
Rating | ||||||
Price | $47.990 | $28.000 | $44.490 | $22.990 | $19.920 | $52.830 |
Stock | 1 in stock | 8 in stock | 2 in stock | 14 in stock | 11 in stock | 2 in stock |
Availability | 1 in stock | 8 in stock | 2 in stock | 14 in stock | 11 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Gonçalvez Editorial : Ius Civile Año de Publicación : 2023 Paginas : 249 | Autor: Pablo Gutiérrez Cardoza Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 319 Año de publicación: 2024 |
Autoras: Natalia Reyes Díaz, Tanae Núñez Riveros
Editorial: Ius Civile
Numero de Paginas: 312
Año de publicación: 2024
| Autor: Sergio Peña Neira Editorial :Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :172 | Autor: René Ramos / Universidad de Concepción Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 180 | Autor: Omar Astudillo Contreras Editorial: Thomson Reuters Año de publicación: 2023 Páginas: 408 |
Content | El profesor Francisco Gonçalvez, docente de la Facultad de Derecho en la Universidad Arturo Prat de Iquique, nos entrega una obra meditada y precisa, en virtud de la cual, se desarrolla nuestro derecho minero nacional desde una perspectiva sistemática y práctica, cuyas páginas van dirigidas para abogados del área, pero principalmente para los estudiantes que deseen comprender las instituciones principales de esta rama. Así las cosas, el ordenamiento jurídico del a materia que nos convoca en las presentes lecciones, es desarrollado desde las nociones generales de la industria minera chilena, pasando por las bases constitucionales donde se asientan las mismas, siguiendo con la estructura procedimental de las concesiones, concluyendo en el análisis de la normativa vigente y leyes complementarias, incluidas las modificaciones que se introdujeron conforme la ley N° 21.420, las cuales entrarán en vigor el 1 de Enero de 2024. Finalmente, el lector se nutrirá de un prontuario de escritos y escrituras de uso frecuente, los cuales, le permitirán, en definitiva, poder materializar el estudio y satisfacer las necesidades de los interesados mineros. | La Ciudad es el espacio en que se operativizan las relaciones materiales de producción, caracterizándose por aludir de manera particular a las formas de vinculación de los grupos sociales al aparato productivo (Las capas dominantes poseen facultades decisorias, de captura y de conquista urbana superiores a las de los sectores subalternos que son continuamente segregados física y simbólicamente de los núcleos urbanos). La Ciudad se caracteriza además, por ser un espacio de acumulación y de inversión prioritaria de Capitales, propiciado por la unidad de agencia entre el Estado, el Capital Financiero y el Capital Inmobiliario. Los fenómenos descritos, se vehiculizan mediante la explotación del valor producido socialmente del Bien Común “Ciudad”. Aquello tiene como consecuencia la desposesión de amplias franjas sociales en relación con un Derecho Fundamental, que constituye el tema central del presente estudio: La Vivienda. La presente investigación evalúa críticamente ¿Cuál es el contenido normativo del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad? Para dilucidar aquello, se recurre al estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Comparado, la historia del Derecho Nacional y a las perspectivas de diversas disciplinas que abordan el proceso de la construcción de Vivienda y Ciudad, desde sus particulares campos de significación. Finalmente, el objetivo central del estudio es la evaluación de la modalidad específica de incorporación, del Derecho a la Vivienda en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Al respecto el autor afirma la necesidad de consagrar Constitucionalmente el Derecho en comento, incorporando al Derecho a la Ciudad para la generación de un modelo no mercantil de provisión de Vivienda Digna y Adecuada, lo que posee consecuencias relevantes para la Legislación, las Políticas Públicas y el Modelo de Justiciabilidad de los Derechos Sociales. CAPÍTULO I DERECHO Y JUSTICIA AMBIENTAL 1. Reseña y fundamentos del Derecho Ambiental en Chile 2. Ley N° 20.600: Aspectos generales 3. Procedimientos declarativos en materia ambiental de las reclamaciones 4. Procedimiento por daño ambiental: Análisis a partir del Título III Párrafo IV de LALTA y el Título III de la LBCGMA CAPÍTULO II EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL O ACUERDOS SUSCRITOS EN ESTA MATERIA. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA JUDICIAL 1. Reglas de ejecución contenidas en el CPC aplicables a sentencias y acuerdos dictados por los tribunales ambientales 2. Análisis de sentencias dictadas en el marco de procedimientos por daño ambiental 3. Análisis de práctica judicial de acuerdos adoptados en el marco de procedimientos por daño ambiental 4. Efectividad de las reglas de ejecución civil a partir del análisis de casos CAPÍTULO III LAS MEDIDAS CONMINATORIAS COMO MECANISMO PARA UNA EJECUCIÓN EFECTIVA DE ACTOS PROCESALES EN PROCEDIMIENTOS POR DAÑO AMBIENTAL 1. ¿Qué son las medidas conminatorias? Análisis a partir de su definición y clasificación 2. Medidas conminatorias en el sistema jurídico chileno 3. Análisis de las astreintes como medida conminatoria tendiente a una ejecución efectiva 4. Hipótesis de aplicación de astreintes en sentencias dictadas y acuerdos celebrados ante tribunales ambientales ANEXOS - Demanda de reparación de daño ambiental Estado de Chile contra Sociedad de Servicios Generales Larenas Ltda. - Demanda de reparación por daño ambiental Consejo de Defensa del Estado contra Pampa Camarones SpA - Demanda de reparación por daño ambiental “Ilustre Municipalidad de Santo Domingo contra Sociedad Inmobiliaria Altos del Yali Limitada” - Demanda de reparación por daño ambiental Ilustre Municipalidad de Puerto Varas contra Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. - Conciliación Ilustre Municipalidad de Primavera con YPF Chile S.A. - Acta de Audiencia de conciliación, prueba, alegatos “Luis Romero Bravo con Lácteos del Sur S.A.” - Cumplimiento incidental del fallo “Carvajal González Ismael Humberto y otro / Ilustre Municipalidad de Olmué” | INDICE Evidenciada la escasa investigación existente sobre la responsabilidad civil de los Ministros de Estado, consagrada en los artículos 36 y 53 N° 2 de la Constitución Política de la República de Chile, el presente libro pretende realizar un estudio acabado sobre la materia, abordándola desde lo general a lo particular. Para ello, fue necesario hacer una recopilación doctrinaria y jurisprudencial que permitirá analizar en profundidad cada arista del tema tratado. De esta manera, se analiza el concepto de autoridad pública, para luego, estudiar la figura de los Ministros de Estado en nuestra legislación. A continuación, dado el eje central de la investigación, se aborda la responsabilidad de las autoridades públicas en general y su evolución. Posteriormente, se profundiza en la responsabilidad patrimonial de los Ministros de Estado, sus antecedentes históricos y doctrinarios. Los capítulos finales exponente la aplicación jurisprudencial del instituto, analizando los principales elementos discutidos, para concluir con una explicación detallada sobre los artículos que lo regulan (características, requisitos y procedimientos) y el esclarecimiento de su naturaleza jurídica. Mediante los apartados señalados, el libro persigue determinar la pertinencia actual de la responsabilidad civil de los Ministros de Estado y su coherencia con la regulación vigente. |
IndiceDescripción Este texto tiene por objetivo entregar los mínimos de conocimiento jurídico a fin de satisfacer la necesidad de los operadores jurídicos en materia de conceptos básicos del Derecho, del Derecho civil y del Derecho procesal. Además, sirve de base este texto para las investigaciones que en materia jurídica desarrolla cualquier operador del Derecho. Los conceptos y definiciones son parte del desarrollo de las ideas en el Derecho. Asimismo, son parte del razonamiento que subyace en cualquier argumentación jurídica. Hay conceptos o definiciones que se entienden propias del Derecho y no cabe expresarlas, sin embargo, resulta fundamental contar con el conocimiento de las mismas a fin de utilizarlas debidamente. Inclusive dicho uso por el operador, tanto por escrito como oralmente, es fundamental a la posterior evolución de cualquier argumento. Es por esto de la publicación de este texto, que no solo auxiliará al novel jurista sino a juristas que hagan sus primeras “armas” en los tribunales y, por cierto, a quienes tengan un conocimiento avanzado pero que quieran repasar conceptos que son fundamentales en el Derecho. Respecto de la selección de los conceptos incluidos, la misma busca precisamente centrarse en los conceptos básicos. Lo mismo, metodológicamente, no solo conlleva incluir sino, algunas veces, excluir aquello que podría ser propio de un diccionario, pero no de un texto fundamental. El afán “abarcante” del diccionario no es necesariamente para lograr contar con los conceptos que permitan aprender, interpretar, argüir sino, muchas más veces, profundizar aspectos del conocimiento jurídico. Esto último, siempre necesario, requiere lograr contar con textos que permitan aproximaciones a lo anterior y, como el que se presenta, digan relación directamente con el Derecho chileno. Se hace presente que el énfasis incluido en algunas de las disposiciones citadas es para auxiliar al entendimiento de las mismas y no necesariamente están en el original. En la sección de “Derecho Civil” todos los artículos citados son del Código Civil. | DESPACHO A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023
La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo
Indice
TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES 1. Del Contrato. Concepto 2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones 3. Sentido de la voz “contrato” 4. Antecedentes históricos del contrato 5. Importancia de los contratos 6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada 7. Límites a la autonomía de la voluntad 8. Elementos de los contratos 9. Requisitos de los contratos 10. Del consentimiento 11. De la formación del consentimiento 12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores 13. De la oferta 14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada 15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones 16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente 17. De la aceptación 18. Requisitos de la aceptación 19. Debe ser pura y simple 20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente 21. Plazo para aceptar 22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente? 23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación 24. Momento en que se forma el consentimiento 25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento 26. Lugar en que se forma el consentimiento TÍTULO SEGUNDO DEL AUTO CONTRATO 27. Concepto 28. El autocontrato en Chile TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 29. Clasificación de los contratos 30. Contratos unilaterales y bilaterales 31. Importancia de esta clasificación 32. Procedencia de la condición resolutoria tácita 33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos 34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”) 35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa 36. Contratos sinalagmáticos imperfectos 37. Contratos gratuitos y onerosos 38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos 39. Importancia de esta clasificación 40. a) Procedencia de la Acción Pauliana 41. b) Error en la persona 42. c) Culpa de que responde el deudor 43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional 44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción 45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada 46. Sub clasificación de los contratos onerosos 47. Importancia de esta clasificación 48. Contratos principales y accesorios 49. Importancia de esta clasificación 50. Contratos dependientes 51. Contratos consensuales, reales y solemnes 52. Otras clasificaciones de los contratos 53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos) 54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo 55. Importancia de esta distinción 56. Contratos individuales y colectivos 57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión 58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión 59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión 60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo 61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión 62. Contratos preparatorios y contratos definitivos TÍTULO CUARTO CATEGORÍAS CONTRACTUALES 63. Contratos dirigidos 64. Del contrato forzoso TÍTULO QUINTO CESIÓN DEL CONTRATO 65. Cesión del contrato 66. Partes que intervienen en la cesión 67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos 68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva 69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas 70. Requisitos de la cesión del contrato 71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato 72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato 73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno 74. Efectos de la cesión del contrato TÍTULO SEXTO DEL SUBCONTRATO 75. Concepto 76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato 77. Casos de subcontratación en la legislación chilena 78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones TÍTULO SÉPTIMO INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 79. Generalidades 80. Concepto de interpretación 81. Interpretación y calificación de un contrato 82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos 83. Reglas de interpretación de los contratos 84. Elementos legales de interpretación 85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato 86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula 87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen 88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad 89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato 90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato 91. Regla de la natural extensión de la declaración 92. Interpretación de las cláusulas ambiguas 93. Valor de las reglas de interpretación precedentes TÍTULO OCTAVO EFECTOS DE LOS CONTRATOS 94. Concepto 95. Efecto relativo o directo del contrato 96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo 97. Causahabientes a título singular 98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular 99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato TÍTULO NOVENO DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO 100. Estipulación a favor de otro 101. Participación de tres personas 102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro 103. (a) Teoría de la oferta 104. (b) Teoría de la gestión de negocios 105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad 106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho 107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho 108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos 109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación 110. Aceptación del beneficiario 111. Efectos de la estipulación en favor de otro TÍTULO DÉCIMO DE LA REPRESENTACIÓN 112. Concepto 113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación 114. (a) Teoría de la Ficción 115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero 116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades 117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 119. Requisitos de la representación 120. (a) Que el representante ejecute un acto 121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado 122. (c) Poder de representación 123. El otorgamiento de poder es un acto consensual TÍTULO UNDÉCIMO PROMESA DE HECHO AJENO 124. Promesa de hecho ajeno TÍTULO DUODÉCIMO EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS 125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos 126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos TÍTULO DECIMOTERCERO DE LA INOPONIBILIDAD 127. De la inoponibilidad 128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno 129. Tipos de inoponibilidad 130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo 131. Sujetos activos de la inoponibilidad 132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad 133. Forma de invocar la inoponibilidad 134. Efectos de la inoponibilidad 135. Extinción de la inoponibilidad TÍTULO DECIMOCUARTO DE LA SIMULACIÓN 136. Concepto 137. Requisitos 138. Clases de simulación 139. Simulación absoluta y relativa 140. Simulación lícita e ilícita 141. Simulación por interposición de personas 142. Simulación de contenido 143. Efectos de la simulación 144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta 145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa 146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros 147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros 148. Prueba de la simulación 149. El contrato fiduciario 150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito 151. Simulación y negocio fiduciario 152. Doctrina del levantamiento del velo Referencias bibliográficas Jurisprudencia citada | Esta obra es, un importante, aporte, para el estudio del recurso de nulidad en la justicia del trabajo, en nuestro país.
Presenta un tratamiento desde lo académico sumado con las preocupaciones prácticas, derivadas del contacto con el objeto estudiado.
Este recurso se ha convertido en un punto de inflexión para quienes ven la violación al debido proceso en tanto eliminación del derecho a él, otros recomiendan reincorporar la apelación en vez de este recurso. Sus defensores apelan al avance en la posibilidad del control y respeto a garantías y derechos fundamentales constitucionales, etc.
Esta obra propone repensar el recurso de nulidad laboral y quitarle los ropajes de mitos y concepciones que lo limitan como tal (“el recurso de nulidad ofrece amplias posibilidades de impugnación, incluyendo en ello la eventual refutación de los hechos que se han tenido por probados”).
TABLA DE CONTENIDOS
Ciertas aproximaciones preliminares
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.