Lecciones Prácticas de Litigación en Contraexamen
$32.800
Índice
1. LA IMPORTANCIA DE LA LITIGACIÓN EN CONTRAEXAMEN
2. EL LITIGANTE CONTRA EL CONTRAEXAMEN
3. EL CONTRAEXAMEN Y SUS ERRORES COMUNES ¡UD. NO LO HAGA!
3.1. Juicio “Peppers” o la historia de un vagabundo ilustrado. (Apuntes de la defensa, 2019)
3.2. El juicio Peppers, a propósito del contraexamen y sus errores comunes
4. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN, O PARA QUÉ SIRVE EL CONTRAEXAMEN
4.1. Objetivo Nº 1 del contra: Atacar la credibilidad personal del testigo que acaba de declarar
4.1.1. El Juicio “del Sushi”. (Apuntes de la defensa, 2019)
4.1.2. El juicio “del Sushi”. Un caso para atacar en contraexamen credibilidad personal del testigo que acaba de declarar
4.1.3. El juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. (Apuntes de la defensa, 2013)
4.1.4. Caso del testigo “El rostro”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen la credibilidad personal del testigo
4.1.5. Caso del testigo “Don Lalo”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen, la credibilidad personal del testigo. ¡No siempre se gana!
4.2. Objetivo Nº 2 del contra: Atacar la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar durante el examen directo
4.2.1. Caso del testigo “Zuko curioso”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Atacando en contraexamen, la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar en juicio
4.3. Objetivo 3 del contra: Demostrar inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en el juicio por la contraparte
4.3.1. Caso del testigo “Don Lalo” y “el bla bla del testigo Carlos Flores, El rostro”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Demostrando en contraexamen inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en juicio por la contraparte
4.4. Objetivo 4 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia
4.4.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la muerte de su hijo como un accidente doméstico o un suicidio ampliado. (Apuntes de la defensa, 2017)
4.4.2. El juicio de parricidio de Vivian, la geóloga, y las manchas en la piel de su hijo fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia
4.5. Objetivo 5 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada
4.5.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la falta de incisión en la piel del niño fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada
4.6. Objetivo 6 del contra: Utilizar el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego (prueba de descargo futura) o que ya fue presentada
4.6.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga, tramadol y opio después de la muerte de su hijo. Utilizando el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego en juicio
4.6.2. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. (Apuntes de la defensa, 2018)
4.6.3. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. Utilizando el contraexamen para acreditar evidencia física que será presentada luego en juicio
5. PROBLEMAS CON LA PRESENTACIÓN DE EVIDENCIA FÍSICAS O MATERIAL ANTES DE MI ETAPA PROBATORIA EN JUICIO
6. PLANIFICACIÓN DEL CONTRAEXAMEN
7. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN EN NUESTROS JUICIOS ORALES. DEL SER AL HACER
7.1. Tener claro cuáles son los objetivos de mi contraexamen
7.2. Preguntas sugestivas
7.3. Preguntas sencillas
7.4. Preguntar solo aquello que sepa la respuesta y pueda controlar dicha respuesta en caso que sea distinta a la esperada
7.5. Escuchar la respuesta del testigo
7.6. No pelee con el testigo
7.7. Controlar al testigo
7.8. Preguntar sólo cuando es necesario
7.9. Saber cuándo y cómo terminar
7.10. Impugnar al testigo
7.10.1. Juicio “Del oftalmólogo José Pablo Vidal” o la historia de un manejo en estado de ebriedad por amor. (Apuntes del defensor, 2021)
7.10.2. Impugnación mediante la contrastación con declaraciones anteriores
7.10.2.1. Contrastación con declaraciones previas inconsistentes por contradicción. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal
7.10.2.2. Metodología
7.10.3. Impugnación por declaraciones inconsistentes por omitir información. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal
7.10.3.1. Metodología
7.10.4. Técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación
7.10.4.1. Juicio “Dicaprio” o la historia de la defensa de una celebridad. (Apuntes del defensor, 2015)
7.10.4.2. Juicio “DiCaprio”, utilizando en contraexamen la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación
7.10.4.3. Juicio “El Choque en Illapel”. (Apuntes de la defensa, 2003)
7.10.4.4. Juicio “El Choque en Illapel”, y los problemas que presenta la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación
7.10.5. Impugnar a un testigo utilizando la declaración de un juicio anulado
7.10.6. Impugnar a un testigo utilizando prueba no solicitada oportunamente o prueba sobre prueba
8. EL JUICIO DE EVENS, “EL GUARDIA NEGRO”, (APUNTES DE LA DEFENSA 2023)
8.1. El juicio de Evens, “El Guardia Negro” y algunos de los problemas de la ley de entrevista videograbada para la litigación
8.2. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada
8.2.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada. 7 pasos
8.3. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar una contradicción
8.3.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar contradicción con la declaración judicial. 7 pasos
8.4. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencias con lo declarado
8.5. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencia con la declaración judicial. 7 pasos
8.6. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para revisar la metodología empleada
8.7. Como ejecutar los ejercicios de evidenciar contradicción, complementación e inconsistencias si no existe entrevista investigativa videograbada
8.8. Sobre la necesidad de efectuar siempre una pericia del método de la entrevista investigativa videograbada. Recordando el juicio de Evens, “El Guardia Negro”
9. COLOFÓN. EL RECETARIO
9.1. De los errores más comunes en la preparación de un contraexamen
9.2. De las reglas básicas para controlar al testigo mientras se lleva a cabo el contraexamen
9.3. Impugnación con declaraciones previas inconsistentes … a la crema
9.4. La Impugnación por omisión … al romero
10. EPÍLOGO
11. BIBLIOGRAFÍA
4 in stock
Autor: Nicolás Orellana Solari
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 256
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Lecciones Prácticas de Litigación en Contraexamen remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lecciones Prácticas de Litigación en Contraexamen remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564005010 | 9789561026698 | 9789566178040 | 9788411132534 | 978-956-6072-93-5 | 9789561026162 |
Rating | ||||||
Price | $32.800 | $34.414 | $33.200 | $20.450 | $26.990 | $30.696 |
Stock | 4 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 8 in stock |
Availability | 4 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Nicolás Orellana Solari Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 256 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :389 |
Content | Índice 1. LA IMPORTANCIA DE LA LITIGACIÓN EN CONTRAEXAMEN 2. EL LITIGANTE CONTRA EL CONTRAEXAMEN 3. EL CONTRAEXAMEN Y SUS ERRORES COMUNES ¡UD. NO LO HAGA! 3.1. Juicio “Peppers” o la historia de un vagabundo ilustrado. (Apuntes de la defensa, 2019) 3.2. El juicio Peppers, a propósito del contraexamen y sus errores comunes 4. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN, O PARA QUÉ SIRVE EL CONTRAEXAMEN 4.1. Objetivo Nº 1 del contra: Atacar la credibilidad personal del testigo que acaba de declarar 4.1.1. El Juicio “del Sushi”. (Apuntes de la defensa, 2019) 4.1.2. El juicio “del Sushi”. Un caso para atacar en contraexamen credibilidad personal del testigo que acaba de declarar 4.1.3. El juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. (Apuntes de la defensa, 2013) 4.1.4. Caso del testigo “El rostro”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen la credibilidad personal del testigo 4.1.5. Caso del testigo “Don Lalo”, en el juicio “Incendio en la cárcel de San Miguel”. Atacando en contraexamen, la credibilidad personal del testigo. ¡No siempre se gana! 4.2. Objetivo Nº 2 del contra: Atacar la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar durante el examen directo 4.2.1. Caso del testigo “Zuko curioso”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Atacando en contraexamen, la credibilidad del testimonio del testigo de la contraparte que acaba de dar en juicio 4.3. Objetivo 3 del contra: Demostrar inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en el juicio por la contraparte 4.3.1. Caso del testigo “Don Lalo” y “el bla bla del testigo Carlos Flores, El rostro”, en el juicio por el incendio de la cárcel de San Miguel. Demostrando en contraexamen inconsistencias en relación con el testimonio de otros testigos presentados en juicio por la contraparte 4.4. Objetivo 4 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia 4.4.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la muerte de su hijo como un accidente doméstico o un suicidio ampliado. (Apuntes de la defensa, 2017) 4.4.2. El juicio de parricidio de Vivian, la geóloga, y las manchas en la piel de su hijo fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para acreditar proposiciones fácticas favorables que sustenten nuestra historia 4.5. Objetivo 5 del contra: Utilizar la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada 4.5.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga y la falta de incisión en la piel del niño fallecido. Utilizando en contraexamen la declaración del testigo ajeno para destacar hechos negativos de la contraparte respecto a su teoría del caso planteada 4.6. Objetivo 6 del contra: Utilizar el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego (prueba de descargo futura) o que ya fue presentada 4.6.1. El juicio de parricidio de Vivian la geóloga, tramadol y opio después de la muerte de su hijo. Utilizando el contraexamen como medio para sentar las bases o acreditar prueba propia que será presentada luego en juicio 4.6.2. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. (Apuntes de la defensa, 2018) 4.6.3. El juicio “El Loco Frank y sus malabares”. Utilizando el contraexamen para acreditar evidencia física que será presentada luego en juicio 5. PROBLEMAS CON LA PRESENTACIÓN DE EVIDENCIA FÍSICAS O MATERIAL ANTES DE MI ETAPA PROBATORIA EN JUICIO 6. PLANIFICACIÓN DEL CONTRAEXAMEN 7. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONTRAEXAMEN EN NUESTROS JUICIOS ORALES. DEL SER AL HACER 7.1. Tener claro cuáles son los objetivos de mi contraexamen 7.2. Preguntas sugestivas 7.3. Preguntas sencillas 7.4. Preguntar solo aquello que sepa la respuesta y pueda controlar dicha respuesta en caso que sea distinta a la esperada 7.5. Escuchar la respuesta del testigo 7.6. No pelee con el testigo 7.7. Controlar al testigo 7.8. Preguntar sólo cuando es necesario 7.9. Saber cuándo y cómo terminar 7.10. Impugnar al testigo 7.10.1. Juicio “Del oftalmólogo José Pablo Vidal” o la historia de un manejo en estado de ebriedad por amor. (Apuntes del defensor, 2021) 7.10.2. Impugnación mediante la contrastación con declaraciones anteriores 7.10.2.1. Contrastación con declaraciones previas inconsistentes por contradicción. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal 7.10.2.2. Metodología 7.10.3. Impugnación por declaraciones inconsistentes por omitir información. Recordado el juicio del oftalmólogo José Pablo Vidal 7.10.3.1. Metodología 7.10.4. Técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación 7.10.4.1. Juicio “Dicaprio” o la historia de la defensa de una celebridad. (Apuntes del defensor, 2015) 7.10.4.2. Juicio “DiCaprio”, utilizando en contraexamen la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación 7.10.4.3. Juicio “El Choque en Illapel”. (Apuntes de la defensa, 2003) 7.10.4.4. Juicio “El Choque en Illapel”, y los problemas que presenta la técnica directa del ejercicio de impugnación por contrastación 7.10.5. Impugnar a un testigo utilizando la declaración de un juicio anulado 7.10.6. Impugnar a un testigo utilizando prueba no solicitada oportunamente o prueba sobre prueba 8. EL JUICIO DE EVENS, “EL GUARDIA NEGRO”, (APUNTES DE LA DEFENSA 2023) 8.1. El juicio de Evens, “El Guardia Negro” y algunos de los problemas de la ley de entrevista videograbada para la litigación 8.2. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada 8.2.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para complementar la declaración prestada. 7 pasos 8.3. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar una contradicción 8.3.1. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar contradicción con la declaración judicial. 7 pasos 8.4. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencias con lo declarado 8.5. La metodología de litigación base para la exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para demostrar inconsistencia con la declaración judicial. 7 pasos 8.6. Exhibición del registro de la entrevista investigativa videograbada durante el desarrollo de la audiencia de juicio, para revisar la metodología empleada 8.7. Como ejecutar los ejercicios de evidenciar contradicción, complementación e inconsistencias si no existe entrevista investigativa videograbada 8.8. Sobre la necesidad de efectuar siempre una pericia del método de la entrevista investigativa videograbada. Recordando el juicio de Evens, “El Guardia Negro” 9. COLOFÓN. EL RECETARIO 9.1. De los errores más comunes en la preparación de un contraexamen 9.2. De las reglas básicas para controlar al testigo mientras se lleva a cabo el contraexamen 9.3. Impugnación con declaraciones previas inconsistentes … a la crema 9.4. La Impugnación por omisión … al romero 10. EPÍLOGO 11. BIBLIOGRAFÍA | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO | DescripciónDécima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.