Litigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones

$37.550

DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO

 

VER INDICE

Varias ONG, organismos internacionales, oficinas de abogados, agencias de lobistas y agencias de comunicación estratégica ya cuentan con departamentos dedicados a la litigación compleja o estratégica. Así, señalan su compromiso y experiencia en la gestión de casos con componentes estructurales que exceden al tradicional conflicto jurídico entre dos partes con intereses y consecuencias jurídicas bien definidas.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha intentado ofrecer un enfoque teórico que permita responder de un modo estructurado y directo a las preguntas de ¿qué son los conflictos complejos?, ¿cuál es la mejor manera de enfrentarlos?, ¿de qué manera pueden provocarse efectos jurídicos y extrajurídicos a través de herramientas transdisciplinarias? Este libro pretende llenar este vacío mediante un enfoque novedoso, inédito en español, sobre la teoría y la práctica de la litigación compleja.
Para ello, aúna las disímiles perspectivas de sus cuatro autores con una concepción transdisciplinaria del problema que aplica los principales hallazgos de la teoría de los movimientos sociales y de la literatura cognitiva (especializada en temas de racionalidad, heurísticas, sesgos y teoría de la decisión) y la amplia experiencia de los autores en casos complejos y de alta connotación social.

 

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-352-8

Autores: Ciro Colombara López, Francisco Agüero Vargas, Aldo Díaz Canales, Carlos Sánchez Rossi
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 339
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Litigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLitigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones removeCurso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) removeMatrimonio Igualitario removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia removeDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove
NameLitigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones removeCurso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) removeMatrimonio Igualitario removeEl Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia removeDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeDerecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove
Image
SKU978-956-400-352-89789564002804978956400302397895640027129789564002613
Rating
Price $37.550 $122.440 $28.450 $71.050 $69.722
Stock

Out of stock

5 in stock

8 in stock

10 in stock

AvailabilityOut of stock5 in stock8 in stock10 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Ciro Colombara López, Francisco Agüero Vargas, Aldo Díaz Canales, Carlos Sánchez Rossi Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 339 Año de publicación: 2023Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 940 Año de publicación: 2022Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022Autor: Leonardo Aravena Arredondo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :718
ContentDESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO   VER INDICE Varias ONG, organismos internacionales, oficinas de abogados, agencias de lobistas y agencias de comunicación estratégica ya cuentan con departamentos dedicados a la litigación compleja o estratégica. Así, señalan su compromiso y experiencia en la gestión de casos con componentes estructurales que exceden al tradicional conflicto jurídico entre dos partes con intereses y consecuencias jurídicas bien definidas. Sin embargo, hasta la fecha no se ha intentado ofrecer un enfoque teórico que permita responder de un modo estructurado y directo a las preguntas de ¿qué son los conflictos complejos?, ¿cuál es la mejor manera de enfrentarlos?, ¿de qué manera pueden provocarse efectos jurídicos y extrajurídicos a través de herramientas transdisciplinarias? Este libro pretende llenar este vacío mediante un enfoque novedoso, inédito en español, sobre la teoría y la práctica de la litigación compleja. Para ello, aúna las disímiles perspectivas de sus cuatro autores con una concepción transdisciplinaria del problema que aplica los principales hallazgos de la teoría de los movimientos sociales y de la literatura cognitiva (especializada en temas de racionalidad, heurísticas, sesgos y teoría de la decisión) y la amplia experiencia de los autores en casos complejos y de alta connotación social.  Después de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia. Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. Autor: Hernán Corral Talciani Thomson Reuters ÍNDICE Advertencias y abreviaturas Palabras para la segunda edición Prólogo a la primera edición PARTE I INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado 1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público II. Evolución del concepto de Derecho Civil 1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil III. Concepto actual del Derecho Civil 1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común IV. División del Derecho Civil V. Derecho Civil y Derecho Natural VI. Principios informadores del Derecho Civil 1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad VII. Tendencias del Derecho Civil actual 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO I. Las fuentes del Derecho en general 1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas II. Fuentes legisladas 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto 3. La definición de ley del Código Civil 4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal b) Según el modo de su obligatoriedad c) Según el objeto de su regulación d) Según el ámbito de su aplicación e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas 5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley c) El contrato-ley 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales 7. Reglamentos, decretos y resoluciones 8. Otras fuentes legisladas III. Costumbre y jurisprudencia 1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil e) La costumbre en el Derecho Comercial f) Prueba de la costumbre 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes IV. La equidad y los principios jurídicos 1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa 1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY I. Inicio de la vigencia 1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia II. Denominación y acceso a las leyes 1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos III. Expiración de la ley: Derogación y desuso 1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley CAPÍTULO IV EFICACIA DE LAS LEYES I. Deber general de respeto a las leyes 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos II. Limitaciones a la autonomía privada 1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica III. La contravención de las leyes y su sanción 1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” 2. Leyes imperativas 3. Leyes autorizadoras (permisivas) IV. Ineludibilidad de las leyes 1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad 1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno 3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva 5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado 1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos 2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena 3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos 4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile 5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos b) Formalidades c) Prueba d) Efectos CAPÍTULO V INTERPRETACIÓN I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación 1. Concepto de interpretación 2. Necesidad de la interpretación 3. Clases de interpretación a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista 4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo d) Escuelas de interpretación II. La interpretación reglada 1. La interpretación reglada en el Código Civil 2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación” 3. El sentido de la norma como fin de la interpretación 4. La búsqueda del sentido a través del texto a) Prioridad práctica y de demarcación b) Las palabras de la ley c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu a) La ratio o espíritu de la ley b) Ratio y finalidad c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno e) La analogía legal f) La historia del establecimiento de la ley g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción b) Reglas para optar por el resultado más correcto i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto iii) Exclusión de lo favorable u odioso iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva 7. Argumentos de interpretación a) Argumento de especialidad b) Argumento a simili c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori e) Argumento de no distinción o a generali sensu f) Argumento a rubrica g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum 8. Adagios, aforismos y reglas III. Obligatoriedad de la interpretación 1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho 1. La existencia de las lagunas jurídicas 2. El proceso integrador 3. Criterios para integrar el Derecho a) La costumbre b) La analogia iuris c) Los principios jurídicos y la equidad CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL I. El Derecho Civil en la Constitución II. El Código Civil 1. El movimiento codificador 2. El Código Civil de Napoleón 3. Historia del Código Civil chileno a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) ii) Precodificación (1831-1840) c) Codificación i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847) ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) iii) Proceso de elaboración final iv) Aprobación legislativa y edición depurada v) Entrada en vigor 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código 5. Fuentes del Código Civil chileno a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales 6. Estructura. Mérito. Influencia 7. Reformas introducidas en el Código Civil 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? III. Los tratados internacionales IV. Las leyes extracodiciales V. Reglamentos de contenido civil PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES I. La persona como centro del Derecho Civil II. Teorías sobre la persona y la personalidad III. Concepto de persona y personalidad 1. La persona como un prius para el Derecho 2. La persona jurídica, concepto analógico 3. Clasificación de las personas a) Según la edad b) Según el sexo c) Según la nacionalidad y el domicilio 4. El cuerpo y su dimensión jurídica a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451 i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva ii) Trasplantes de órganos de un cadáver 5. El sexo y la identidad de la persona a) El carácter sexuado de la persona humana b) Igualdad de género e “ideología de género” c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género e) Intersexualismo 6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos c) Protección del medio ambiente a través de su personificación d) ¿Personalidad de los robots? CAPÍTULO II INICIO DE LA PERSONA I. Existencia natural y existencia legal 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses II. Tutela de la personalidad del concebido 1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad e) Tutela del cadáver del concebido no nacido f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido a) Estado civil b) Filiación y derechos filiales c) Patria potestad y representación legal d) Adopción e) Alimentos 3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales c) Fijación de la época de la concepción d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido e) Los derechos y su administración durante la gestación f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA I. Muerte y extinción de la personalidad 1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte II. Prueba de la muerte 1. Prueba ordinaria 2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto c) Requisitos d) Procedimiento e) Efectos f) Revocación 3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica” III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento 1. Concepto y fundamento 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta 4. Supuestos legales y plazos de espera 5. Legitimación, procedimiento y sentencia a) Legitimación para pedir la declaración b) Competencia y tramitación c) Citaciones d) Prueba de los supuestos e) Intervención del defensor público f) La sentencia y trámites posteriores 6. Efectos generales de la declaración a) Eficacia probatoria de la declaración b) Fecha presuntiva de la muerte c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva i) Situación ordinaria ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva 7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos e) Situación de los legatarios f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria i) Naturaleza de la “posesión provisoria” ii) Obligaciones previas iii) Facultades y deberes iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición i) Otros efectos patrimoniales 8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial c) Autoridad paterna y patria potestad 9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva” ii) Causales y legitimados activos iii) Oportunidad iv) Efectos restitutorios c) Revocación y efectos familiares IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia 1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia CAPÍTULO IV LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. Atributos de la personalidad: remisión II. Los derechos de la personalidad 1. Concepto y caracteres 2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad? b) ¿Son derechos subjetivos? c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional? e) ¿Catálogo cerrado o abierto? f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales 3. Enumeración de los derechos de la personalidad a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión d) Derecho al honor e) Derecho a la vida privada f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual 4. Tutela de los derechos de la personalidad a) La acción constitucional de protección b) La responsabilidad civil c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad III. La identificación de la persona 1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno e) Mutación del nombre f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre 2. La sede física de la persona: el domicilio a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación c) Clases de domicilio d) Domicilio real i) Elementos ii) Presunciones positivas iii) Presunciones negativas iv) Pluralidad de domicilios reales e) Domicilio legal f) Domicilio convencional 3. Números y documentos identificatorios a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario c) La cédula de identidad d) El pasaporte IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas 1. La capacidad jurídica a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio 2. Personas jurídicamente incapaces a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador i) El juicio de interdicción ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción iii) Personas que pueden pedir la interdicción iv) Juez competente y procedimiento v) Inscripción del decreto de interdicción vi) Nombramiento de guardador vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general e) Tendencias modernas en materia de incapacidad 3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación b) Discapacidad e incapacidad 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas V. El estado civil y el Registro Civil 1. Concepto y caracteres del estado civil 2. Fuentes y prueba 3. El Registro Civil a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos e) Libro de matrimonios f) Libro de defunciones g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones CAPÍTULO V LA PERSONA JURÍDICA I. Nociones generales 1. Origen histórico 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno 4. Concepto de persona jurídica 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado a) Distinción b) Personas jurídicas de derecho público i) Nación y fisco ii) Municipalidades iii) Iglesias y comunidades religiosas iv) Organismos y servicios públicos v) Otras personas jurídicas de derecho público c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución 1. Conceptos y distinción 2. Formas de constitución a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo i) Acto constitutivo ii) Estatutos iii) Presentación a secretaría municipal iv) Inscripción 3. Reforma de los estatutos III. Régimen interno, estructura y funcionamiento 1. Estructura y administración a) Órganos de la persona jurídica b) Representación judicial y extrajudicial c) Dirección y administración d) Teorías del órgano y de la representación 2. Régimen interno 3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio b) Capacidad general y principio de la especialidad c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero 4. Atributos y derechos de la personalidad a) Nacionalidad b) Nombre y domicilio c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad d) Titularidad para demandar daño moral IV. Responsabilidad y fiscalización 1. Responsabilidad contractual 2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto 3. Responsabilidad infraccional y penal 4. Fiscalización V. Disolución 1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo” 1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica 1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO I. Relación jurídica II. Relación jurídica subjetiva III. Derecho subjetivo IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades V. Límites 1. Internos 2. Externos CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. Titularidad y ejercicio II. Ejercicio y tutela del derecho III. Ejercicio conforme a la buena fe IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO I. Medidas de tiempo 1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad II. Reglas sobre medidas de peso y espacio PARTE IV EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. La autonomía privada 1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico 1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico 1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? IV. Elementos 1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales V. Clasificación 1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales 2. Gratuitos y onerosos 3. Principales, dependientes y accesorios 4. Consensuales, reales y solemnes 5. Puros y simples y sujetos a modalidad 6. Entre vivos y por causa de muerte 7. Otras clasificaciones CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. Clasificación 1. Clasificación tradicional. Crítica 2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios II. Voluntad 1. Exigencia y requisitos de la voluntad 2. Manifestación de la voluntad. El silencio a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntad 3. Formación del consentimiento a) Aplicabilidad y regulación b) La oferta c) La aceptación d) Momento en que se forma el consentimiento e) Lugar de formación del consentimiento f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos III. Voluntad sin vicios 1. Vicios de la voluntad 2. El error a) Concepto b) Requisitos generales c) Exclusión del error de derecho d) Error esencial e) Error sustancial f) Error accidental g) Error en la persona h) Otras formas de error de hecho i) Error común 3. La fuerza a) Concepto y clases b) Requisitos c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad d) Sanción 4. El dolo a) Delimitación b) Concepto de dolo-vicio c) Clases de dolo d) Requisitos e) Sanción y efectos f) Prueba 5. Posibilidad de otros vicios a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme) b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad IV. Objeto 1. Concepto 2. Requisitos del objeto a) Si el objeto es una cosa b) Si el objeto es un hecho V. Licitud del objeto 1. Intento de conceptualización 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados a) Contratos prohibidos por las leyes b) Actos que contravienen el Derecho público c) Pactos sobre sucesión futura d) Condonación del dolo futuro e) Juegos de azar f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas 3. La enajenación con objeto ilícito a) Importancia de esta regulación b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito i) Cosas que no están en el comercio ii) Derechos o privilegios intransferibles iii) Cosas embargadas iv) Especies litigiosas c) ¿Qué se entiende por enajenación? i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición iii) Título traslaticio y modo de adquirir d) El problema de la compraventa e) El problema de la promesa de compraventa f) El problema de las ventas forzadas 4. Sanción a la ilicitud del objeto VI. Causa y causa lícita 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno 3. Doctrina clásica de la causa 4. Del anticausalismo al neocausalismo 5. La doctrina chilena sobre la causa 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa 7. Los actos abstractos o incausados 8. Ilicitud de la causa 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa VII. Solemnidades y formalidades 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos 2. Las solemnidades a) Concepto y clases b) Solemnidades constitutivas c) Solemnidades validatorias d) Solemnidades convencionales e) Sanción por la omisión de solemnidades 3. Las formalidades a) Formalidades habilitantes b) Formalidades probatorias c) Formalidades de publicidad 4. Las formas en el acto jurídico electrónico CAPÍTULO III EFECTOS I. Extensión de los efectos: partes y terceros 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos 2. Terceros absolutos y terceros relativos 3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno a) Estipulación en favor de otro b) Promesa del hecho ajeno II. Modalidades 1. Concepto 2. La condición a) Definición y elementos b) Clasificación c) Validez o eficacia de las condiciones d) Efectos de la condición suspensiva e) Efectos de la condición resolutoria 3. El plazo a) Definición y elementos b) Clasificación c) Efectos d) Extinción del plazo 4. El modo a) Regulación b) Concepto c) Ámbito de aplicación d) Efectos 5. Otras modalidades III. La representación 1. Nociones generales a) Concepto y consagración normativa b) Teorías sobre su naturaleza jurídica c) Ámbitos de aplicación 2. Clases a) Representación legal b) Representación voluntaria c) ¿Representación testamentaria? d) La llamada “representación indirecta” 3. Requisitos 4. Efectos 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente CAPÍTULO IV INEFICACIA I. Ineficacias originarias y sobrevinientes 1. Ineficacias originarias 2. Ineficacias sobrevinientes a) Por voluntad común o unilateral b) Por causa legal II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico 2. Casos de inoponibilidades 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia) 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia 2. Controversia en el Derecho civil chileno 3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho 5. Actos nulos de pleno derecho a) Actos sin requisitos constitutivos b) Actos prohibidos por la ley c) Actos simulados d) Actos incompletos 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada 1. Justificación del régimen común 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa a) No operan de pleno derecho b) Son de orden público c) Son de derecho estricto y con causales taxativas d) Son ineludibles e) Son irrenunciables f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores 3. Regla general en materia de nulidad judicial 4. Formas de alegar la nulidad judicial V. La nulidad absoluta 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Las partes. Excepción b) Terceros interesados c) Ministerio público d) Posibilidad de declaración de oficio 4. Legitimación pasiva a) Si el demandante es una parte b) Si el demandante es un tercero c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción 5. Prescripción y saneamiento VI. La nulidad relativa 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Beneficiados. Excepción b) Herederos c) Cesionarios 4. Legitimación pasiva 5. Saneamiento por lapso de tiempo 6. Saneamiento por confirmación a) Concepto b) Caracteres c) Clases i) Expresa y tácita ii) Solemne y no solemne iii) Total o parcial d) Requisitos e) Efectos VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho 1. Regla general 2. Función de la sentencia judicial 3. Restituciones e indemnizaciones 4. Prescripción 5. Efectos respecto de terceros VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa) 1. Efecto retroactivo y excepciones 2. Restituciones y excepciones 3. Indemnización de perjuicios 4. Efectos respecto de terceros a) Nulidad pedida por una de las partes b) Nulidad pedida por un tercero IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta 1. Nulidad parcial 2. Nulidad indirecta X. La conversión del acto nulo 1. Principio de la conservación del acto jurídico 2. Conversión del acto nulo XI. Regímenes especiales de nulidad 1. La nulidad matrimonial 2. La nulidad del acto de consumo 3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos CAPÍTULO V ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS I. El acto simulado. Acción de simulación 1. Concepto 2. Clases de simulación 3. Licitud e ilicitud de la simulación 4. Efectos entre las partes 5. Efectos para terceros a) Terceros interesados en el acto simulado b) Terceros perjudicados por el acto simulado c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? II. El acto indirecto y el acto fiduciario III. El acto en fraude de ley (remisión) PARTE V REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA CAPÍTULO I NOCIONES FUNDAMENTALES I. Concepto, función y caracteres 1. Concepto, clases y acepciones 2. ¿Derecho civil o procesal? 3. La regulación civil de la prueba 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” II. Sistemas probatorios 1. Diversidad de sistemas a) Según las atribuciones del juez b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno 3. Tendencias actuales III. La carga de la prueba 1. Concepto 2. Distribución de la carga de la prueba 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” IV. El objeto de la prueba 1. Los hechos que deben probarse 2. Hechos que no necesitan prueba a) El hecho presunto b) El hecho notorio c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico d) Hechos negativos 3. Prueba de normas jurídicas a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho b) La costumbre c) El Derecho extranjero d) Actos o negocios jurídicos V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba 1. Enumeración 2. Clasificación a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles f) Pruebas lícitas e ilícitas CAPÍTULO II LA PRUEBA INSTRUMENTAL I. Concepto y contenido 1. Instrumentos y documentos 2. El contenido del instrumento 3. La firma II. Clasificación 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos 2. Instrumentos públicos y privados 3. Instrumentos nacionales y extranjeros 4. Algunos instrumentos especiales a) Títulos valores b) Instrumentos oficiales c) Instrumentos con mérito ejecutivo d) Contraescrituras III. Los instrumentos públicos 1. Concepto y requisitos 2. Funciones del instrumento público 3. La escritura pública y sus copias 4. Valor probatorio del instrumento público a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes c) Valor de plena fe del instrumento público d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público 5. Impugnación del instrumento público a) Por nulidad b) Por falta de autenticidad c) Por falta de veracidad de las declaraciones IV. Instrumentos privados 1. Concepto y funciones 2. Valor probatorio a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento b) Equiparación a instrumento público por protocolización c) Fecha cierta 3. Instrumentos privados especiales a) Documentos domésticos b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito c) Cartas y comunicaciones personales 4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario 5. Declaración jurada simple y ante notario V. Instrumentos electrónicos CAPÍTULO III LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES I. Las declaraciones de testigos como prueba 1. Concepto 2. Valor probatorio de la prueba testimonial 3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles II. Actos que deben constar por escrito 1. Contenido del acto a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor b) Accesorios c) Adiciones o alteraciones 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? 3. Limitaciones de la demanda III. Excepciones 1. Excepciones a actos civiles a) Existencia de principio de prueba por escrito b) Imposibilidad de prueba escrita c) Casos legalmente exceptuados 2. Actos comerciales 3. Actos de consumo CAPÍTULO IV LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES I. Confesión 1. Concepto, delimitación y naturaleza 2. Clasificación a) Judicial y extrajudicial b) Espontánea y provocada c) Real y ficta d) Personal o por representante legal 3. Caracteres a) Delegabilidad b) Indivisibilidad c) Irrevocabilidad 4. Valor probatorio 5. Inadmisibilidad II. Presunciones 1. Concepto, estructura y delimitación 2. Clases 3. Naturaleza jurídica 4. Valor probatorio a) Presunciones legales b) Presunciones judiciales CAPÍTULO V OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA I. Informe de peritos e inspección personal del juez 1. Informe de peritos 2. Inspección personal del juez II. Valoración comparativa 1. Valoración individual y comparativa 2. Regla general 3. Excepciones CAPÍTULO VI NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES I. Normas probatorias especiales del Código Civil 1. Prueba en los juicios de filiación 2. Prueba del estado civil a) Prueba y acreditación del estado civil b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil c) Pruebas supletorias del estado civil II. Normas probatorias en otras leyes 1. Proceso penal 2. Proceso de familia 3. Proceso laboral Índice temático
Descripción
Esta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género
COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas.El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros. Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales. Autor: Leonardo Aravena Arredondo Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas usadas Nota del autor PRIMERA PARTE I – ANTECEDENTES 1.1 – Nociones y Estadísticas 1.2 – Definiciones 1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito” 1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito 1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio 1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas 1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos 1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo 1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito 1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional 1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset 1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución 1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito. 1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas 1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia 1.6 e – Otras medidas de seguridad 1.6 e 1 – Descanso de los conductores 1.6 e 2 – “Reposacabezas” 1.6 e 3 – “Airbag” 1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias 1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe 1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT 1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente 1.8 a – Revisiones técnicas 1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo 1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas 1.9 b – Infracciones 1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras 1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas 1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios 1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios 1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios 1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa 1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa 1.10 – La Señalización Vial 1.10 1 – El lenguaje de la vía 1.10 2 – Sistema único de señalización 1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito? 1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito 1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito 1.10 5 a – Señales verticales 1.10 5 b – Semáforos 1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales” 1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso” 1.10 5 e – Señal destruida o no visible 1.10 6 – Marco legal 1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial 1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena 1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile 1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile 1.10 6 e – Situación en Latinoamérica 1.10 7 – ¿Quién establece la señalización? 1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda 1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones 1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS) 1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones 1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado 1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas 1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL 2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito” 2.1 a – Clases o tipos de infracciones 2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito 2.1 b – Obligaciones de todo conductor 2.2 – Principios 2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva 2.2 b – Los principios: Tipicidad 2.2 c – Los principios: Congruencia 2.2 d – Los principios: Irretroactividad 2.2 e – Los principios: Non bis in idem 2.2 f – Los principios: Culpabilidad 2.2 g – Los principios: Proporcionalidad 2.2 h – Los principios: Tutela efectiva 2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia) 2.2 j – Relación de causalidad 2.3 – Quién responde por las infracciones 2.3 a – El conductor 2.3 b – El propietario del vehículo 2.3 c – El tenedor del vehículo 2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG 2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas 2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad 2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años 2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18 2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones 2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional 2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones 2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción 2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente 2.5 – Documentos que habilitan para conducir 2.5 a – Retiro y retención de licencia 2.5 b – Permiso provisional 2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir 2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir 2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia 2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito 2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito 2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones 2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones 2.5 e 5 – Denegación de licencia 2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado 2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia 2.6 – Aptitud de los vehículos para circular 2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares 2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción 2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada 2.10 – Maniobra de adelantar 2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua 2.10 b – Adelantar y sobrepasar 2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción 2.11 – Derecho preferente de paso 2.11 a – Al aproximarse a un cruce 2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención 2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso 2.11 c 1 – Señal “Pare” 2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso” 2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento 2.11 e – Presunciones y sanciones 2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad 2.12 – Virajes y señales de advertencia 2.12 a – El que vira carece de toda preferencia 2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización 2.12 c – Presunciones y sanciones 2.13 – Semáforos, su infracción 2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad 2.14 a – Límites de velocidad 2.14 b – Presunciones y sanciones 2.14 c – Velocidad y causalidad 2.15 – Tránsito de peatones 2.16 – Transporte remunerado de escolares 2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad 2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores 2.17 – Celular y conducción 2.18 – Normas sobre estacionamientos III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD 3.1 – Control de conductores 3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias 3.2 a – Procedencia de los exámenes 3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal 3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa 3.4 – Tribunales competentes 3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas 3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones 3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 1 – Disposiciones aplicables 3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad 3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad 3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor 3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público 3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso 3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica SEGUNDA PARTE JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA 4.1 – La justicia de policía local en Chile 4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución 4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local 4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local 4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito 4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente 4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión 4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil 4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco 4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local 4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable 4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros 4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo 4.4 a – Subrogación 4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción 4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local 4.5 – Secretario, características del cargo 4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local 4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE 5.1 – Planteamiento 5.2 – Accidentes con resultado de daños 5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga 5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia” 5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia 5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal 5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento 5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte 5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor 5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente III – RESPONSABILIDAD CIVIL 6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad 6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización 6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad 6.1 a 2 – Daños morales 6.1 a 3 – Lucro cesante 6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones 6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño 6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad 6.2 – Naturaleza de la responsabilidad 6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil 6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor 6.2 c – Caso en que el propietario no responde 6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden 6.2 e – La solidaridad 6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito 6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad 6.4 – Dominio de los vehículos 6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados. 6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones 6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción 6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS 7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito 7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada 7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación 7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local 7.3 – Arbitraje prohibido 7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico 7.5 – Discernimiento de los menores 7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local 7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales 7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor 7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas 7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas 7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas 7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa 7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito 7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil 7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad 7.12 a – Citación del denunciado 7.12 b – Comparecencia personal del denunciado 7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso 7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto 7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos 7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia 7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes 7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares 7.13 a – Objetivo básico del procedimiento 7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia 7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio 7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad 7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento 7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos 7.13 g – Acción reconvencional 7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón” 7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción 7.13 j – Notificaciones por cédula 7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar 7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones 7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora 7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención 7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias 7.13 p – La suspensión del comparendo 7.13 q – Llamado a conciliación 7.13 r – Las Costas 7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local 7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías 7.14 b – Normas de la sana crítica 7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia” 7.14 d – Otros medios probatorios 7.14 e – La absolución de posiciones 7.15 – Procedimiento. Continuación 7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación 7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia 7.15 c – Amonestación y absolución del infractor 7.15 d – La suspensión de la pena impuesta 7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas 7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso 7.15 g – Registro de multas no pagadas 7.16 – Recursos 7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración 7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil 7.16 c – Recurso de Apelación 7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión 7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia 7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia 7.16 d – Recurso de Queja 7.16 e – Recurso de Casación improcedente 7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados 7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario 7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario 7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal 7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento 7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción 7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación 7.19 2 b – Reconvención improcedente 7.19 2 c – Prescripción de la acción civil 7.19 2 d – Las costas 7.19 2 e – Ejecución TERCERA PARTE SEGUROS I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL 8.1 – Disposiciones legales 8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES 8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica 8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos 8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones 8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones 8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador 8.3 5 – Pago y monto de la indemnización 8.3 5 a – Riesgos cubiertos 8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades 8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables 8.3 5 d – Pago sin investigación previa 8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros 8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago 8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago 8.3 5 h – Beneficiarios del seguro 8.3 5 i – con el asegurador 8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP 8.3 7 – Proyecciones del SOAP 8.3 8 – El seguro convencional 8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas 8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo 8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse 8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro 8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un ve­hículo asegurado 8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse 8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado 8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros” 8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro 8.3 8 j – Conclusión Bibliografía«Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.»   ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?