-7%

Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura)

$69.990

El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza.

Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas.

En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas.

Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes.

Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución.

Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil.

En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código.

Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación.

En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario.

Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores.

CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES

1. Fundamento del derecho de recurrir

2. Concepto de recurso

3. Clasificación de los recursos
3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto)
3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación
3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento

4. Características de los recursos

5. Requisitos de forma de los recursos

6. Acumulación de recursos jurisdiccionales
6.1. Generalidades
6.2. Disposiciones legales aplicables
6.3. Procedencia
6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales
6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes
6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte
6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa
6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos
6.5. Forma de efectuarse la acumulación
6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos
6.7. Colocación de los recursos en tabla
6.8. Vista de los recursos
6.9. Fallo de los recursos
6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos

7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes

CAPÍTULO II
RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION

1. Generalidades

2. Definición

3. Objeto del recurso
3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos
3.2. Salvar las omisiones
3.3. Rectificar errores
3.3.1. Error de copia
3.3.2. Error de referencia
3.3.3. Error de cálculos numéricos

4. Características del recurso de aclaración o rectificación

5. Normas legales aplicables

6. Resoluciones contra las cuales procede

7. Recurrente

8. Plazo

9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso

10. forma de interponer el recurso

11. Efectos de la interposición del recurso

12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia

13. Tramitación del recurso

14. Prueba del recurso

15. Resolución del recurso

15.1. Jurisdicción del tribunal
15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso
15.3. Notificación
15.4. Recursos

16. Aclaración o rectificación de oficio

17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal

CAPÍTULO III
RECURSO DE REPOSICION

1. Generalidades

2. Fundamento

3. Definición

4. Objeto

5. Características

6. normas legales aplicables

7. Resoluciones contra las cuales procede
7.1. Regla general: autos y decretos
7.2. Excepción: sentencias interlocutorias

8. Recurrente

9. Plazo
9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes
9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes
9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria
9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia

10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso

11. Forma de interponer el recurso

12. Efectos de la interposición del recurso

13. Tramitación

14. Sentencia
14.1. Plazo
14.2. Notificación
14.3. Sentencia que rechaza el recurso
14.4. Sentencia que acoge la reposición

15. Código del Trabajo
15.1. Regla general
15.2. Reposición deducida en una audiencia

16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local

17.1. Regla general
17.2. Sentencia que impone multa
17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio
17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios

CAPÍTULO IV
RECURSO DE APELACION

I. Generalidades

1. Breve reseña histórica
2. Concepto
3. Definición
4. Objeto
5. Características de la doble instancia
6. Características de la apelación
7. Renuncia a la apelación

II. NORMAS LEGALES APLICABLES

III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88

1. Generalidades
2. Resoluciones apelables
3. Causales
4. Resoluciones inapelables
6. Asuntos no contenciosos

IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION

1. Generalidades
2. Efecto devolutivo

3. Efecto suspensivo
4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos
5. Formas de concederse el recurso

V. INTERPOSICION DEL RECURSO

1. Tribunal ante quien se interpone
2. Tribunal para ante quien se interpone
3. Apelante o recurrente
4. Formas de recurrir
5. Plazo
6. Contenido del recurso

VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA

1. Análisis del recurso
2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso.

VII. RECURSO DE HECHO

2. Verdadero recurso de hecho
3. Falso recurso de hecho

VIII. ADHESION A LA APELACION

1. Concepto
2. Requisitos de procedencia
3. Causales
4. Adherente
5. Oportunidad para adherirse
6. Formas de adherirse
7. Contenido de la adhesión
8. Tramitación
9. Efectos de la adhesión
10. Normas aplicables

IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA

X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA

1. Generalidades
2. Tribunales de justicia
3. Jueces de letras
4. Presidentes y ministros de corte
5. Cortes de apelaciones
6. Corte suprema
7. Tribunal de alzada en materia civil

XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES

XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA

1. Ingreso de la carpeta electrónica
2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad
3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.
4. Emplazamiento de las partes
5. Comparecencia de las partes
6. Formas de conocer el recurso
7. Los relatores
10. Término del debate
11. Medidas para mejor resolver
12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994)

XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

1. Generalidades
2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito
3. Documentos
4. Testigos
5. Confesión
6. Inspección personal del tribunal
7. Informe de perito

XIV. Informes en derecho

XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA

1. Concepto
2. Tramitación
3. Fallo

XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA

XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO

1. Generalidades.
2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva
3. Formas secundarias: desistimiento del recurso
4. Formas indirectas

XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO

2. Normas legales aplicables

XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE

1. Principales particularidades de esta apelación
2. Normas legales aplicables

CAPÍTULO V
PRIMERA PARTE

INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION

I. Generalidades

1. Breve reseña histórica de la casación en chile
2. Concepto
3. Finalidad de la casación
4. Acto jurídico y nulidad procesal

II. NORMAS LEGALES APLICABLES

1. Disposiciones generales
2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales

CAPÍTULO V
SEGUNDA PARTE

RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

I. GENERALIDADES

1. Concepto
2. Finalidad de la casación en la forma
3. Objeto de la casación en la forma
4. Características del recurso de casación en la forma
5. Renuncia a la casación en la forma
6. Normas legales aplicables

II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL

1. Generalidades
2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia.
3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales
6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal

III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL

1. Generalidades
2. Causales de casación formal
3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial

IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

1. Concepto
2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo
3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem
4. Personas que pueden interponer el recurso
5. Forma de interponerse el recurso
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal

V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

2. Contenido del escrito de casación de forma
3. Patrocinio del recurso
4. Resoluciones susceptibles de casación formal
5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido
10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia.

VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO

1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido

VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO

1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
2. Franqueo para la remisión del proceso
3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos

VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM

1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem
3. Comparecencia de las partes (artículo 779)
4. Vista de la casación en la forma

IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA

1. Causales de casación
2. Diligencias o trámites esenciales
3. Formas de interposición del recurso
4. Plazo para interponer el recurso
5. Admisibilidad del recurso
6. Duración de los alegatos
7. Vista preferente de la casación
8. Plazo para dictar sentencia
9. Prueba

X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES

1. Diligencias o trámites esenciales
2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796)
3. Normas particulares para juicios de menor cuantía
4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia
5. Prueba

XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES

1. Trámites o diligencias esenciales
2. Designación de abogado
3. Plazo para dictar sentencia
4. Prueba
5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo

XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

1. El fallo
2. Otras causales de terminación

XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO

1. Concepto
2. Normas legales aplicables
3. Fundamento de la casación de oficio
4. Objeto de la Casación de oficio
5. Resoluciones casables de oficio
6. Casos en que procede
7. Tribunales facultados para casar de oficio
8. Causales de la Casación de oficio
9. Carácter de la facultad de casar de oficio
10. Tramitación de la Casación de oficio
11. Efectos de la Casación de oficio

CAPÍTULO V
TERCERA PARTE

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

1. Generalidades
1.1. Concepto
1.2. Finalidad de la casación en el fondo
1.3. Objeto de la casación en el fondo
1.4. Características del recurso de casación en el fondo
1.5. Renuncia a la casación en el fondo
1.6. Normas legales aplicables

2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo
2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo
2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo

3. Causales de Casación en el fondo
3.1. Enunciación
3.2. Sentencia dictada con infracción de ley
3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo

4. Interposición del recurso
4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho
4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema
4.3. Personas que pueden interponer el recurso
4.4. Forma de interponerse el recurso
4.5. Interposición conjunta con casación de forma
4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo

5. Requisitos de admisibilidad
5.1. Plazo para deducir el recurso
5.2. Contenido del escrito de casación de fondo
5.3. Patrocinio del recurso
5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo
5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo

6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido

7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal
7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos

8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema
8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior
8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación
8.3. Comparecencia de las partes (art. 779)
8.4. Vista de la casación en el fondo
8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo

9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema
9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno
9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno
9.3. Oportunidad para efectuar la petición
9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema
9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema
9.6. Carácter de la intervención del pleno
9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal

10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo
10.1. Generalidades
10.2. Fallo de la casación de fondo
10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación
10.4. Recursos en contra del fallo de Casación

 

11. Casación de Fondo de oficio
11.1. Obligación de casar de oficio
11.2. Casos en que procede
11.3. Causales de casación en el fondo de oficio
11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio
11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio

CAPÍTULO VI
RECURSO DE REVISIÓN

I. GENERALIDADES

1. Concepto
2. Definición
3. Objeto
4. Características
5. Normales legales aplicables

II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION

1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión
2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión

III. CAUSALES DE REVISIÓN

1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos
3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude
4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada

IV. INTERPOSICION DEL RECURSO

1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema
2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema.
3. Personas que pueden interponer el recurso
4. Forma de interponerse el recurso
5. Plazo
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Contenido del recurso
8. Patrocinio del recurso
9. No es necesario reclamo previo del recurrente
10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo

V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO

1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido

VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM

1. Declaración de inadmisibilidad
2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada
3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida
4. Tramitación incidental
5. Vista al fiscal
6. Vista del recurso de revisión

VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION

1. El fallo
2. Otras formas de terminación

IX. RECURSOS

CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA

Recurso de Apelación (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Nulidad (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6234-73-9

Autor: Juan Carlos Muñoz Torres
Editorial: SSB Ediciones
Año de Publicación: 2024
Paginas :565

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsTratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove
NameTratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeCorte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeUrbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove
Image
SKU978-956-6234-73-9978-956-6072-95-997895640504169789564050386978-84-1130-639-39788411471466
Rating
Price $69.990$15.000 $16.740 $41.850$48.000$140.990
Stock

5 in stock

4 in stock

5 in stock

Out of stock

1 in stock

9 in stock

Availability5 in stock4 in stock5 in stockOut of stock1 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Juan Carlos Muñoz Torres Editorial: SSB Ediciones Año de Publicación: 2024 Paginas :565Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022
Content
El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza. Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas. En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas. Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes. Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución. Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil. En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código. Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación. En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario. Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores. CAPÍTULO I CUESTIONES GENERALES 1. Fundamento del derecho de recurrir 2. Concepto de recurso 3. Clasificación de los recursos 3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto) 3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación 3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento 4. Características de los recursos 5. Requisitos de forma de los recursos 6. Acumulación de recursos jurisdiccionales 6.1. Generalidades 6.2. Disposiciones legales aplicables 6.3. Procedencia 6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales 6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes 6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte 6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa 6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos 6.5. Forma de efectuarse la acumulación 6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos 6.7. Colocación de los recursos en tabla 6.8. Vista de los recursos 6.9. Fallo de los recursos 6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos 7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes CAPÍTULO II RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION 1. Generalidades 2. Definición 3. Objeto del recurso 3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos 3.2. Salvar las omisiones 3.3. Rectificar errores 3.3.1. Error de copia 3.3.2. Error de referencia 3.3.3. Error de cálculos numéricos 4. Características del recurso de aclaración o rectificación 5. Normas legales aplicables 6. Resoluciones contra las cuales procede 7. Recurrente 8. Plazo 9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso 10. forma de interponer el recurso 11. Efectos de la interposición del recurso 12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia 13. Tramitación del recurso 14. Prueba del recurso 15. Resolución del recurso 15.1. Jurisdicción del tribunal 15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso 15.3. Notificación 15.4. Recursos 16. Aclaración o rectificación de oficio 17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal CAPÍTULO III RECURSO DE REPOSICION 1. Generalidades 2. Fundamento 3. Definición 4. Objeto 5. Características 6. normas legales aplicables 7. Resoluciones contra las cuales procede 7.1. Regla general: autos y decretos 7.2. Excepción: sentencias interlocutorias 8. Recurrente 9. Plazo 9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes 9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes 9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria 9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia 10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso 11. Forma de interponer el recurso 12. Efectos de la interposición del recurso 13. Tramitación 14. Sentencia 14.1. Plazo 14.2. Notificación 14.3. Sentencia que rechaza el recurso 14.4. Sentencia que acoge la reposición 15. Código del Trabajo 15.1. Regla general 15.2. Reposición deducida en una audiencia 16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local 17.1. Regla general 17.2. Sentencia que impone multa 17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio 17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios CAPÍTULO IV RECURSO DE APELACION I. Generalidades 1. Breve reseña histórica 2. Concepto 3. Definición 4. Objeto 5. Características de la doble instancia 6. Características de la apelación 7. Renuncia a la apelación II. NORMAS LEGALES APLICABLES III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88 1. Generalidades 2. Resoluciones apelables 3. Causales 4. Resoluciones inapelables 6. Asuntos no contenciosos IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION 1. Generalidades 2. Efecto devolutivo 3. Efecto suspensivo 4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos 5. Formas de concederse el recurso V. INTERPOSICION DEL RECURSO 1. Tribunal ante quien se interpone 2. Tribunal para ante quien se interpone 3. Apelante o recurrente 4. Formas de recurrir 5. Plazo 6. Contenido del recurso VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA 1. Análisis del recurso 2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso 3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso. VII. RECURSO DE HECHO 2. Verdadero recurso de hecho 3. Falso recurso de hecho VIII. ADHESION A LA APELACION 1. Concepto 2. Requisitos de procedencia 3. Causales 4. Adherente 5. Oportunidad para adherirse 6. Formas de adherirse 7. Contenido de la adhesión 8. Tramitación 9. Efectos de la adhesión 10. Normas aplicables IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA 1. Generalidades 2. Tribunales de justicia 3. Jueces de letras 4. Presidentes y ministros de corte 5. Cortes de apelaciones 6. Corte suprema 7. Tribunal de alzada en materia civil XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA 1. Ingreso de la carpeta electrónica 2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad 3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia. 4. Emplazamiento de las partes 5. Comparecencia de las partes 6. Formas de conocer el recurso 7. Los relatores 10. Término del debate 11. Medidas para mejor resolver 12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994) XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA 1. Generalidades 2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito 3. Documentos 4. Testigos 5. Confesión 6. Inspección personal del tribunal 7. Informe de perito XIV. Informes en derecho XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA 1. Concepto 2. Tramitación 3. Fallo XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO 1. Generalidades. 2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva 3. Formas secundarias: desistimiento del recurso 4. Formas indirectas XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO 2. Normas legales aplicables XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE 1. Principales particularidades de esta apelación 2. Normas legales aplicables CAPÍTULO V PRIMERA PARTE INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION I. Generalidades 1. Breve reseña histórica de la casación en chile 2. Concepto 3. Finalidad de la casación 4. Acto jurídico y nulidad procesal II. NORMAS LEGALES APLICABLES 1. Disposiciones generales 2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía 3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales 4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales CAPÍTULO V SEGUNDA PARTE RECURSO DE CASACION EN LA FORMA I. GENERALIDADES 1. Concepto 2. Finalidad de la casación en la forma 3. Objeto de la casación en la forma 4. Características del recurso de casación en la forma 5. Renuncia a la casación en la forma 6. Normas legales aplicables II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL 1. Generalidades 2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia. 3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación 4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa 5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales 6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL 1. Generalidades 2. Causales de casación formal 3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO 1. Concepto 2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo 3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem 4. Personas que pueden interponer el recurso 5. Forma de interponerse el recurso 6. Interposición conjunta con otros recursos 7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD 2. Contenido del escrito de casación de forma 3. Patrocinio del recurso 4. Resoluciones susceptibles de casación formal 5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal 6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación 8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo 9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido 10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia. VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO 1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida 2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO 1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos 2. Franqueo para la remisión del proceso 3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM 1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior 2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem 3. Comparecencia de las partes (artículo 779) 4. Vista de la casación en la forma IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA 1. Causales de casación 2. Diligencias o trámites esenciales 3. Formas de interposición del recurso 4. Plazo para interponer el recurso 5. Admisibilidad del recurso 6. Duración de los alegatos 7. Vista preferente de la casación 8. Plazo para dictar sentencia 9. Prueba X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES 1. Diligencias o trámites esenciales 2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796) 3. Normas particulares para juicios de menor cuantía 4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia 5. Prueba XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES 1. Trámites o diligencias esenciales 2. Designación de abogado 3. Plazo para dictar sentencia 4. Prueba 5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA 1. El fallo 2. Otras causales de terminación XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO 1. Concepto 2. Normas legales aplicables 3. Fundamento de la casación de oficio 4. Objeto de la Casación de oficio 5. Resoluciones casables de oficio 6. Casos en que procede 7. Tribunales facultados para casar de oficio 8. Causales de la Casación de oficio 9. Carácter de la facultad de casar de oficio 10. Tramitación de la Casación de oficio 11. Efectos de la Casación de oficio CAPÍTULO V TERCERA PARTE RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO 1. Generalidades 1.1. Concepto 1.2. Finalidad de la casación en el fondo 1.3. Objeto de la casación en el fondo 1.4. Características del recurso de casación en el fondo 1.5. Renuncia a la casación en el fondo 1.6. Normas legales aplicables 2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo 2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo 2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo 3. Causales de Casación en el fondo 3.1. Enunciación 3.2. Sentencia dictada con infracción de ley 3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo 4. Interposición del recurso 4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho 4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema 4.3. Personas que pueden interponer el recurso 4.4. Forma de interponerse el recurso 4.5. Interposición conjunta con casación de forma 4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo 5. Requisitos de admisibilidad 5.1. Plazo para deducir el recurso 5.2. Contenido del escrito de casación de fondo 5.3. Patrocinio del recurso 5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo 5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal 5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación 5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente 5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo 5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo 6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido 7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal 7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos 7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos 8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema 8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior 8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación 8.3. Comparecencia de las partes (art. 779) 8.4. Vista de la casación en el fondo 8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo 9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema 9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno 9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno 9.3. Oportunidad para efectuar la petición 9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema 9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema 9.6. Carácter de la intervención del pleno 9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal 10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo 10.1. Generalidades 10.2. Fallo de la casación de fondo 10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación 10.4. Recursos en contra del fallo de Casación   11. Casación de Fondo de oficio 11.1. Obligación de casar de oficio 11.2. Casos en que procede 11.3. Causales de casación en el fondo de oficio 11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio 11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio CAPÍTULO VI RECURSO DE REVISIÓN I. GENERALIDADES 1. Concepto 2. Definición 3. Objeto 4. Características 5. Normales legales aplicables II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION 1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión 2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión III. CAUSALES DE REVISIÓN 1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos 2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos 3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude 4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada IV. INTERPOSICION DEL RECURSO 1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema 2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema. 3. Personas que pueden interponer el recurso 4. Forma de interponerse el recurso 5. Plazo 6. Interposición conjunta con otros recursos 7. Contenido del recurso 8. Patrocinio del recurso 9. No es necesario reclamo previo del recurrente 10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente 11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO 1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida 2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM 1. Declaración de inadmisibilidad 2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada 3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida 4. Tramitación incidental 5. Vista al fiscal 6. Vista del recurso de revisión VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION 1. El fallo 2. Otras formas de terminación IX. RECURSOS CAPÍTULO VII JURISPRUDENCIA Recurso de Apelación (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Acogido) Recurso de Casación en el Forma (Acogido) Recurso de Casación en el Forma (Acogido) Recurso de Nulidad (Acogido) Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)
Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.
Descripción
La presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER
Descripción
Transcurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER
  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    7
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?