Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura)
$69.990
El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza.
Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas.
En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas.
Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes.
Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución.
Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil.
En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código.
Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación.
En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario.
Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores.
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES
1. Fundamento del derecho de recurrir
2. Concepto de recurso
3. Clasificación de los recursos
3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto)
3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación
3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento
4. Características de los recursos
5. Requisitos de forma de los recursos
6. Acumulación de recursos jurisdiccionales
6.1. Generalidades
6.2. Disposiciones legales aplicables
6.3. Procedencia
6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales
6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes
6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte
6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa
6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos
6.5. Forma de efectuarse la acumulación
6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos
6.7. Colocación de los recursos en tabla
6.8. Vista de los recursos
6.9. Fallo de los recursos
6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos
7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes
CAPÍTULO II
RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION
1. Generalidades
2. Definición
3. Objeto del recurso
3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos
3.2. Salvar las omisiones
3.3. Rectificar errores
3.3.1. Error de copia
3.3.2. Error de referencia
3.3.3. Error de cálculos numéricos
4. Características del recurso de aclaración o rectificación
5. Normas legales aplicables
6. Resoluciones contra las cuales procede
7. Recurrente
8. Plazo
9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
10. forma de interponer el recurso
11. Efectos de la interposición del recurso
12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia
13. Tramitación del recurso
14. Prueba del recurso
15. Resolución del recurso
15.1. Jurisdicción del tribunal
15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso
15.3. Notificación
15.4. Recursos
16. Aclaración o rectificación de oficio
17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal
CAPÍTULO III
RECURSO DE REPOSICION
1. Generalidades
2. Fundamento
3. Definición
4. Objeto
5. Características
6. normas legales aplicables
7. Resoluciones contra las cuales procede
7.1. Regla general: autos y decretos
7.2. Excepción: sentencias interlocutorias
8. Recurrente
9. Plazo
9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes
9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes
9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria
9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia
10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
11. Forma de interponer el recurso
12. Efectos de la interposición del recurso
13. Tramitación
14. Sentencia
14.1. Plazo
14.2. Notificación
14.3. Sentencia que rechaza el recurso
14.4. Sentencia que acoge la reposición
15. Código del Trabajo
15.1. Regla general
15.2. Reposición deducida en una audiencia
16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local
17.1. Regla general
17.2. Sentencia que impone multa
17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio
17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios
CAPÍTULO IV
RECURSO DE APELACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica
2. Concepto
3. Definición
4. Objeto
5. Características de la doble instancia
6. Características de la apelación
7. Renuncia a la apelación
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88
1. Generalidades
2. Resoluciones apelables
3. Causales
4. Resoluciones inapelables
6. Asuntos no contenciosos
IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION
1. Generalidades
2. Efecto devolutivo
3. Efecto suspensivo
4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos
5. Formas de concederse el recurso
V. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone
2. Tribunal para ante quien se interpone
3. Apelante o recurrente
4. Formas de recurrir
5. Plazo
6. Contenido del recurso
VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA
1. Análisis del recurso
2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso.
VII. RECURSO DE HECHO
2. Verdadero recurso de hecho
3. Falso recurso de hecho
VIII. ADHESION A LA APELACION
1. Concepto
2. Requisitos de procedencia
3. Causales
4. Adherente
5. Oportunidad para adherirse
6. Formas de adherirse
7. Contenido de la adhesión
8. Tramitación
9. Efectos de la adhesión
10. Normas aplicables
IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Tribunales de justicia
3. Jueces de letras
4. Presidentes y ministros de corte
5. Cortes de apelaciones
6. Corte suprema
7. Tribunal de alzada en materia civil
XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES
XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Ingreso de la carpeta electrónica
2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad
3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.
4. Emplazamiento de las partes
5. Comparecencia de las partes
6. Formas de conocer el recurso
7. Los relatores
10. Término del debate
11. Medidas para mejor resolver
12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994)
XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito
3. Documentos
4. Testigos
5. Confesión
6. Inspección personal del tribunal
7. Informe de perito
XIV. Informes en derecho
XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA
1. Concepto
2. Tramitación
3. Fallo
XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA
XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO
1. Generalidades.
2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva
3. Formas secundarias: desistimiento del recurso
4. Formas indirectas
XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO
2. Normas legales aplicables
XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE
1. Principales particularidades de esta apelación
2. Normas legales aplicables
CAPÍTULO V
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica de la casación en chile
2. Concepto
3. Finalidad de la casación
4. Acto jurídico y nulidad procesal
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
1. Disposiciones generales
2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
CAPÍTULO V
SEGUNDA PARTE
RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Finalidad de la casación en la forma
3. Objeto de la casación en la forma
4. Características del recurso de casación en la forma
5. Renuncia a la casación en la forma
6. Normas legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia.
3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales
6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal
III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Causales de casación formal
3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial
IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
1. Concepto
2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo
3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem
4. Personas que pueden interponer el recurso
5. Forma de interponerse el recurso
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal
V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
2. Contenido del escrito de casación de forma
3. Patrocinio del recurso
4. Resoluciones susceptibles de casación formal
5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido
10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia.
VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO
1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
2. Franqueo para la remisión del proceso
3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem
3. Comparecencia de las partes (artículo 779)
4. Vista de la casación en la forma
IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA
1. Causales de casación
2. Diligencias o trámites esenciales
3. Formas de interposición del recurso
4. Plazo para interponer el recurso
5. Admisibilidad del recurso
6. Duración de los alegatos
7. Vista preferente de la casación
8. Plazo para dictar sentencia
9. Prueba
X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Diligencias o trámites esenciales
2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796)
3. Normas particulares para juicios de menor cuantía
4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia
5. Prueba
XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Trámites o diligencias esenciales
2. Designación de abogado
3. Plazo para dictar sentencia
4. Prueba
5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo
XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
1. El fallo
2. Otras causales de terminación
XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO
1. Concepto
2. Normas legales aplicables
3. Fundamento de la casación de oficio
4. Objeto de la Casación de oficio
5. Resoluciones casables de oficio
6. Casos en que procede
7. Tribunales facultados para casar de oficio
8. Causales de la Casación de oficio
9. Carácter de la facultad de casar de oficio
10. Tramitación de la Casación de oficio
11. Efectos de la Casación de oficio
CAPÍTULO V
TERCERA PARTE
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
1. Generalidades
1.1. Concepto
1.2. Finalidad de la casación en el fondo
1.3. Objeto de la casación en el fondo
1.4. Características del recurso de casación en el fondo
1.5. Renuncia a la casación en el fondo
1.6. Normas legales aplicables
2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo
2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo
2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo
3. Causales de Casación en el fondo
3.1. Enunciación
3.2. Sentencia dictada con infracción de ley
3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo
4. Interposición del recurso
4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho
4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema
4.3. Personas que pueden interponer el recurso
4.4. Forma de interponerse el recurso
4.5. Interposición conjunta con casación de forma
4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo
5. Requisitos de admisibilidad
5.1. Plazo para deducir el recurso
5.2. Contenido del escrito de casación de fondo
5.3. Patrocinio del recurso
5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo
5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo
6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido
7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal
7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema
8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior
8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación
8.3. Comparecencia de las partes (art. 779)
8.4. Vista de la casación en el fondo
8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo
9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema
9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno
9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno
9.3. Oportunidad para efectuar la petición
9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema
9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema
9.6. Carácter de la intervención del pleno
9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal
10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo
10.1. Generalidades
10.2. Fallo de la casación de fondo
10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación
10.4. Recursos en contra del fallo de Casación
11. Casación de Fondo de oficio
11.1. Obligación de casar de oficio
11.2. Casos en que procede
11.3. Causales de casación en el fondo de oficio
11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio
11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio
CAPÍTULO VI
RECURSO DE REVISIÓN
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Definición
3. Objeto
4. Características
5. Normales legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION
1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión
2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión
III. CAUSALES DE REVISIÓN
1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos
3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude
4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada
IV. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema
2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema.
3. Personas que pueden interponer el recurso
4. Forma de interponerse el recurso
5. Plazo
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Contenido del recurso
8. Patrocinio del recurso
9. No es necesario reclamo previo del recurrente
10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Declaración de inadmisibilidad
2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada
3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida
4. Tramitación incidental
5. Vista al fiscal
6. Vista del recurso de revisión
VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION
1. El fallo
2. Otras formas de terminación
IX. RECURSOS
CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA
Recurso de Apelación (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Nulidad (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)
5 in stock
Autor: Juan Carlos Muñoz Torres
Editorial: SSB Ediciones
Año de Publicación: 2024
Paginas :565
Quick Comparison
Settings | Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Arrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-956-6234-73-9 | 9789566072812 | 9789561026438 | 978-956-6072-95-9 | 9789562861939 | |||
Rating | ||||||||
Price | $69.990 | $24.990 | $19.995 | $15.000 | $52.995 | $21.390 | ||
Stock | 5 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 4 in stock | Out of stock | 3 in stock | ||
Availability | 5 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 4 in stock | Out of stock | 3 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Juan Carlos Muñoz Torres Editorial: SSB Ediciones Año de Publicación: 2024 Paginas :565 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :288 | |||
Content |
El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza.
Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas.
En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas.
Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes.
Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución.
Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil.
En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código.
Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación.
En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario.
Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores.
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES
1. Fundamento del derecho de recurrir
2. Concepto de recurso
3. Clasificación de los recursos
3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto)
3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación
3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento
4. Características de los recursos
5. Requisitos de forma de los recursos
6. Acumulación de recursos jurisdiccionales
6.1. Generalidades
6.2. Disposiciones legales aplicables
6.3. Procedencia
6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales
6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes
6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte
6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa
6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos
6.5. Forma de efectuarse la acumulación
6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos
6.7. Colocación de los recursos en tabla
6.8. Vista de los recursos
6.9. Fallo de los recursos
6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos
7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes
CAPÍTULO II
RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION
1. Generalidades
2. Definición
3. Objeto del recurso
3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos
3.2. Salvar las omisiones
3.3. Rectificar errores
3.3.1. Error de copia
3.3.2. Error de referencia
3.3.3. Error de cálculos numéricos
4. Características del recurso de aclaración o rectificación
5. Normas legales aplicables
6. Resoluciones contra las cuales procede
7. Recurrente
8. Plazo
9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
10. forma de interponer el recurso
11. Efectos de la interposición del recurso
12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia
13. Tramitación del recurso
14. Prueba del recurso
15. Resolución del recurso
15.1. Jurisdicción del tribunal
15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso
15.3. Notificación
15.4. Recursos
16. Aclaración o rectificación de oficio
17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal
CAPÍTULO III
RECURSO DE REPOSICION
1. Generalidades
2. Fundamento
3. Definición
4. Objeto
5. Características
6. normas legales aplicables
7. Resoluciones contra las cuales procede
7.1. Regla general: autos y decretos
7.2. Excepción: sentencias interlocutorias
8. Recurrente
9. Plazo
9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes
9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes
9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria
9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia
10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
11. Forma de interponer el recurso
12. Efectos de la interposición del recurso
13. Tramitación
14. Sentencia
14.1. Plazo
14.2. Notificación
14.3. Sentencia que rechaza el recurso
14.4. Sentencia que acoge la reposición
15. Código del Trabajo
15.1. Regla general
15.2. Reposición deducida en una audiencia
16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local
17.1. Regla general
17.2. Sentencia que impone multa
17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio
17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios
CAPÍTULO IV
RECURSO DE APELACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica
2. Concepto
3. Definición
4. Objeto
5. Características de la doble instancia
6. Características de la apelación
7. Renuncia a la apelación
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88
1. Generalidades
2. Resoluciones apelables
3. Causales
4. Resoluciones inapelables
6. Asuntos no contenciosos
IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION
1. Generalidades
2. Efecto devolutivo
3. Efecto suspensivo
4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos
5. Formas de concederse el recurso
V. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone
2. Tribunal para ante quien se interpone
3. Apelante o recurrente
4. Formas de recurrir
5. Plazo
6. Contenido del recurso
VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA
1. Análisis del recurso
2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso.
VII. RECURSO DE HECHO
2. Verdadero recurso de hecho
3. Falso recurso de hecho
VIII. ADHESION A LA APELACION
1. Concepto
2. Requisitos de procedencia
3. Causales
4. Adherente
5. Oportunidad para adherirse
6. Formas de adherirse
7. Contenido de la adhesión
8. Tramitación
9. Efectos de la adhesión
10. Normas aplicables
IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Tribunales de justicia
3. Jueces de letras
4. Presidentes y ministros de corte
5. Cortes de apelaciones
6. Corte suprema
7. Tribunal de alzada en materia civil
XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES
XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Ingreso de la carpeta electrónica
2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad
3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.
4. Emplazamiento de las partes
5. Comparecencia de las partes
6. Formas de conocer el recurso
7. Los relatores
10. Término del debate
11. Medidas para mejor resolver
12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994)
XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito
3. Documentos
4. Testigos
5. Confesión
6. Inspección personal del tribunal
7. Informe de perito
XIV. Informes en derecho
XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA
1. Concepto
2. Tramitación
3. Fallo
XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA
XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO
1. Generalidades.
2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva
3. Formas secundarias: desistimiento del recurso
4. Formas indirectas
XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO
2. Normas legales aplicables
XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE
1. Principales particularidades de esta apelación
2. Normas legales aplicables
CAPÍTULO V
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica de la casación en chile
2. Concepto
3. Finalidad de la casación
4. Acto jurídico y nulidad procesal
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
1. Disposiciones generales
2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
CAPÍTULO V
SEGUNDA PARTE
RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Finalidad de la casación en la forma
3. Objeto de la casación en la forma
4. Características del recurso de casación en la forma
5. Renuncia a la casación en la forma
6. Normas legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia.
3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales
6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal
III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Causales de casación formal
3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial
IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
1. Concepto
2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo
3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem
4. Personas que pueden interponer el recurso
5. Forma de interponerse el recurso
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal
V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
2. Contenido del escrito de casación de forma
3. Patrocinio del recurso
4. Resoluciones susceptibles de casación formal
5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido
10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia.
VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO
1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
2. Franqueo para la remisión del proceso
3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem
3. Comparecencia de las partes (artículo 779)
4. Vista de la casación en la forma
IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA
1. Causales de casación
2. Diligencias o trámites esenciales
3. Formas de interposición del recurso
4. Plazo para interponer el recurso
5. Admisibilidad del recurso
6. Duración de los alegatos
7. Vista preferente de la casación
8. Plazo para dictar sentencia
9. Prueba
X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Diligencias o trámites esenciales
2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796)
3. Normas particulares para juicios de menor cuantía
4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia
5. Prueba
XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Trámites o diligencias esenciales
2. Designación de abogado
3. Plazo para dictar sentencia
4. Prueba
5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo
XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
1. El fallo
2. Otras causales de terminación
XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO
1. Concepto
2. Normas legales aplicables
3. Fundamento de la casación de oficio
4. Objeto de la Casación de oficio
5. Resoluciones casables de oficio
6. Casos en que procede
7. Tribunales facultados para casar de oficio
8. Causales de la Casación de oficio
9. Carácter de la facultad de casar de oficio
10. Tramitación de la Casación de oficio
11. Efectos de la Casación de oficio
CAPÍTULO V
TERCERA PARTE
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
1. Generalidades
1.1. Concepto
1.2. Finalidad de la casación en el fondo
1.3. Objeto de la casación en el fondo
1.4. Características del recurso de casación en el fondo
1.5. Renuncia a la casación en el fondo
1.6. Normas legales aplicables
2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo
2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo
2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo
3. Causales de Casación en el fondo
3.1. Enunciación
3.2. Sentencia dictada con infracción de ley
3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo
4. Interposición del recurso
4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho
4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema
4.3. Personas que pueden interponer el recurso
4.4. Forma de interponerse el recurso
4.5. Interposición conjunta con casación de forma
4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo
5. Requisitos de admisibilidad
5.1. Plazo para deducir el recurso
5.2. Contenido del escrito de casación de fondo
5.3. Patrocinio del recurso
5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo
5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo
6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido
7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal
7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema
8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior
8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación
8.3. Comparecencia de las partes (art. 779)
8.4. Vista de la casación en el fondo
8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo
9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema
9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno
9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno
9.3. Oportunidad para efectuar la petición
9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema
9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema
9.6. Carácter de la intervención del pleno
9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal
10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo
10.1. Generalidades
10.2. Fallo de la casación de fondo
10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación
10.4. Recursos en contra del fallo de Casación
11. Casación de Fondo de oficio
11.1. Obligación de casar de oficio
11.2. Casos en que procede
11.3. Causales de casación en el fondo de oficio
11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio
11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio
CAPÍTULO VI
RECURSO DE REVISIÓN
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Definición
3. Objeto
4. Características
5. Normales legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION
1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión
2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión
III. CAUSALES DE REVISIÓN
1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos
3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude
4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada
IV. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema
2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema.
3. Personas que pueden interponer el recurso
4. Forma de interponerse el recurso
5. Plazo
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Contenido del recurso
8. Patrocinio del recurso
9. No es necesario reclamo previo del recurrente
10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Declaración de inadmisibilidad
2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada
3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida
4. Tramitación incidental
5. Vista al fiscal
6. Vista del recurso de revisión
VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION
1. El fallo
2. Otras formas de terminación
IX. RECURSOS
CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA
Recurso de Apelación (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Nulidad (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)
| DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | Descripción«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson ReutersÍNDICE Advertencia Abreviaturas Bibliografía elemental PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan 1 bis.- Denominación 2.- Límites 3.- Función 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental 3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil 4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales 4 bis.- La expansión. 4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad 5.- Las energías como cosas 6.- El cuerpo humano como cosa 7.- Los animales como cosas 8.- Cosa y objeto de derecho 9.- Continua expansión de los conceptos 10.- Conceptos primarios 10 bis.- Legislación Capítulo II CLASIFICACIONES 11.- Advertencia Párrafo I BIENES CORPORALES E INCORPORALES 12.- Conceptos 13.- Cosificación y propietarización de los derechos 14.- Aplicación 15.- Referencia 16.- Bienes incorporales 17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general 18.- B.-Derechos personales 19.- Las acciones 20.- Referencia a una clasificación Párrafo II BIENES MUEBLES E INMUEBLES 21.- Advertencia 22.- Formulación 23.- Aplicación 24.- A) Bienes muebles 25.- B) Bienes inmuebles 26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales Párrafo III BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO 27.- Conceptos Párrafo IV BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES 28.- Conceptos Párrafo V BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES 29.- Conceptos 30.- Consumibilidad y fungibilidad 31.- Fungibilidad subjetiva Párrafo VI BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS 32.- Conceptos 33.- Cosas accesorias Párrafo VII BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 34.- Conceptos Párrafo VIII BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES 35.- Conceptos 36.- Las universalidades 37.- Universalidades de hecho (universitas facti) 38.- Universalidades de Derecho (universitas juris) 39.- Diferencias Párrafo IX BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS 40.- Conceptos Párrafo X BIENES PRESENTES Y FUTUROS 41.- Conceptos Párrafo XI BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES 42.- Conceptos Párrafo XII BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES 43.- Conceptos 44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados 45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares 46.- Nomenclatura Párrafo XIII BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES) 47.- Conceptos 48.- A.- Bienes nacionales de uso público 48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos 49.- B.-Bienes fiscales SEGUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN Capítulo I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES 50.- Advertencia 51.- Legislación 52.- Concepto 53.- Evolución 54.- Evolución; continuación 55.- Evolución; estructura 56.- Evolución; final 57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento 57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia 57 ter.- La conservación natural y cultural 57 quáter.– La regulación del suelo 58.- Las llamadas formas de propiedad 59.- Caracteres 60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas) 61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición 62.- Algunas clasificaciones 63.- Extensión material. El subsuelo 64.- Las relaciones de vecindad 65.- La propiedad familiar 65 bis.- La extinción del dominio Capítulo II LA COPROPIEDAD 66.- Descripción general 67.- Textos 68.- Las dos concepciones 69.- Clases de indivisión 70.- La cuota 71.- La coposesión 72.- La copropiedad inmobiliaria 72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios) Capítulo III LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Párrafo I DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 73.- Conceptos y alternativas 74.- Clasificaciones 75.- Aplicación 76.- La adquisición es lograda por un solo modo 77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir Párrafo II LA OCUPACIÓN 78.- Concepto 79.- Elementos 79 bis.- Requisitos y campo de aplicación 80.- Reglas particulares Párrafo III LA ACCESIÓN 81.- Concepto 82.- A.- Accesión de frutos 83.- Frutos y productos 84.- 1.- Frutos naturales 85.- 2.- Frutos civiles 86.- El dominio de los frutos 87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad 88.- B.- Accesión continua 89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble 90.- 2.- Accesión de mueble a mueble 91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble 92.- Indemnizaciones Párrafo IV LA TRADICIÓN I. Descripción general 93.- Concepto y textos 94.- Caracteres 95.- Aplicación 96.- Entrega y tradición II. Requisitos 97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente 98.- Tradición y pago 99.- 2.- Consentimiento de ambas partes 100.- Reglas sobre el error 101.- Tradición por representantes 102.- La tradición en las enajenaciones forzadas 103.- 3.- Título traslaticio de dominio 104.- El título debe ser válido 104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta 105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real 106.- 4.- Entrega III. Efectos 107.- a.- El efecto normal de la tradición 108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos 109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio 110.- d.- Otras particularidades 111.- Retroactividad 112.- Época para exigir la tradición 113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio IV. Formas de efectuar la tradición 114.- Distinción 115.- Referencia a la evolución 116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles 117.- 1.- Tradición real 118.- 2.- Tradición ficta o simbólica 119.- Principio 119 bis.- Prueba 120.- Tradición de muebles por anticipación 121.- Reserva legal de las formas fictas 122.- Valor comparativo 123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral 125.- Características, principios y seguridad registral 126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces 127.- Organización, estructura y funcionamiento 128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse 128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad 129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción 130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición 131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas 132.- La anotación en el Repertorio 133.- Obligación de inscribir y causales de negativa 133 bis.- Plazo para inscribir 134.- Inscripción por avisos 135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento 136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones 137.- Contenido de la inscripción 137 bis.- Ausencia de menciones en el título 137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos) 138.- Subinscripciones 139.- Cancelaciones 139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles 139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel 140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones) 141.- Consecuencias por defectos de la inscripción 142.- Reconstitución de inscripciones 143.- Saneamiento de títulos 144.- Calificación 145.- Crítica y proyecto de reforma 146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 147.- Tradición de cuota 148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados 149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte 150.- Sanción por infracción 151.- La inscripción en la prescripción 152.- C.- La tradición del derecho real de herencia 152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado 153.- D.- Tradición de los derechos personales 154.- Tradición de derechos litigiosos 154 bis.- Síntesis de funciones Párrafo V LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN Sección Primera La Posesión 155.- Apreciaciones generales 156.- Definición y elementos (estructura) 157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio 158.- Mera tenencia 159.- Precedencia 160.- Ventajas 161.- Cosas susceptibles de posesión 162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos 163.- Clases de posesión 164.- A.- Posesión regular 165.- 1.- Justo título 166.- Subclasificación 167.- Títulos injustos 168.- 2.- Buena fe 169.- 3.- Tradición 170.- Ventajas 171.- B.- Posesión irregular 172.- Posesiones viciosas 173.- Utilidad de la posesión viciosa 174.- La mera tenencia 175.- Algunas consecuencias jurídicas 176.- Transmisión de la posesión 177.- Transferencia de la posesión 178.- Agregación de posesiones 179.- Posesiones contiguas 180.- La disolución del título 181.- La interversión de la posesión 182.- Mutación de la mera tenencia en posesión 183.- Mutación de la posesión en mera tenencia 184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión 185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión 186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro 187.- Principio básico 188.- Bienes muebles 189.- Bienes inmuebles 190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición 191.- B.- Conservación y pérdida 192.- II.- Inmuebles inscritos 193.- A.- Adquisición 194.- B.- Conservación y pérdida 195.- El fondo de la controversia 195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles 196.- Prueba Sección Segunda LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 197.- Noción general; sistemática; justificación 197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional 198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción 199.- A.- Debe ser alegada 200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente 201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas 202.- Algunas características 203.- Elementos 204.- Prescripción entre comuneros 205.- a.- Posesión 206.- b.- Plazo 207.- Interrupción de la prescripción 208.- Distinción 209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria 210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria 211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales 212.- La adquisición del dominio por la prescripción 212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria 213.- La sentencia 214.- Prescripción contra título inscrito Párrafo VI LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR 214 bis.- Descripción general Párrafo VII TÍTULOS DE DOMINIO 215.- Noción general 216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles 217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles 218.- El estudio y el informe TERCERA PARTE LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Capítulo I CARACTERES COMUNES 219.- Rasgos comunes y relación con el dominio Capítulo II LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 220.- Definición y origen 221.- Constitución del fideicomiso 222.- Elementos 223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso 224.- B.- Concurrencia de tres personas 225.- C.- Una condición 226.- Efectos del fideicomiso 227.- Extinción Capítulo III EL USUFRUCTO 228.- La concesión del uso y goce; definición y textos 229.- Características 230.- Elementos 231.- A.- Un bien susceptible de usufructo 232.- Usufructo y cuasiusufructo 233.- Cuasiusufructo y mutuo 234.- B.- Concurrencia de tres sujetos 235.- C.- Un plazo 236.- Constitución del usufructo 237.- Efectos 237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa 238.- A.- Derechos del usufructuario 239.- B.- Obligaciones del usufructuario 240.- C.- Derechos del nudo propietario 241.- D.- Obligaciones del nudo propietario 242.- Extinción 243.- Usufructo y fideicomiso Capítulo IV EL USO O HABITACIÓN 244.- Advertencia 245.- Síntesis Capítulo V LAS SERVIDUMBRES 246.- Concepto 247.- Elementos 248.- Características 249.- Clasificación 250.- Ejercicio del derecho de servidumbre 251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen 252.- 1.- Servidumbres naturales 253.- 2.- Servidumbres legales 254.- 3.- Servidumbres voluntarias 255.- Constitución 256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios 257.- Extinción Capítulo VI EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL 257 bis.- Concepto, constitución y contenido CUARTA PARTE ACCIONES PROTECTORAS Capítulo I DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN 258.- Advertencia 259.- A.- Medidas generales de protección al dominio 260.- B.- Protección en el Derecho privado 260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria 260 ter.- La acción restitutoria innominada 260 quáter.- La acción declarativa de dominio 261.- C.- Acciones personales Capítulo II ACCIÓN REIVINDICATORIA 262.- Concepto 263.- Requisitos 264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota 265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio 265 bis.- La acción publiciana. 266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión 267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo. 267 bis.- Actitudes del demandado 268.- Extinción por prescripción 269.- Algunas normas procesales 270.- Prestaciones mutuas 270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195) Capítulo III ACCIONES POSESORIAS 271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria 272.- Características y requisitos 273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión 274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno 276.- Normas procesales 277.- Prueba 278.- 1.- Prueba de la posesión 279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión 280.- Diversas acciones posesorias 281.- La querella de amparo 282.- La querella de restitución 283.- La querella de restablecimiento 284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras 285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales 286.- Denuncia de obra nueva 287.- Denuncia de obra ruinosa 288.- La acción popular PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido. 1 bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales. Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados. En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante. 2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades. 3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio). Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial. La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57). 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes. a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones. b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes. c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria). Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57). | Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras. | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.