-8%

Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica

$27.620

En los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: “ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo […] o de la persona que lo representa”. Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: “lo bueno es lo que produce placer” (Locke) y “La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley”, que la voluntad se da a sí misma (Kant).

En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura.

I PARTE

LAS BASES DE LA ÉTICA

CAPÍTULO 1

LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA

CAPÍTULO 2

EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL

CAPÍTULO 3

EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA

(Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres)

CAPITULO 4

SOBRE EL OBJETO MORAL

Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo

CAPÍTULO 5

SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA

Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello

CAPÍTULO 6

SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA.

¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano

II PARTE

RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO 7

SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME

¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista?

CAPÍTULO 8

SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL.

Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam

III PARTE

LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA

CAPÍTULO 9

EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA

¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae?

CAPÍTULO 10

LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA

IV PARTE

LA ÉTICA DE LA FORTALEZA

CAPÍTULO 11

¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA?

V PARTE

LA ÉTICA DE LA JUSTICIA

CAPÍTULO 12

SOBRE LA JUSTICIA GENERAL

La Constitución entendida como una ley

CAPÍTULO 13

LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA

Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos

CAPÍTULO 14

LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II

¿Era Francisco de Vitoria un nominalista?

CAPÍTULO 15

SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

I. Titulo y justificación de la propiedad

CAPÍTULO 16

SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes

CAPÍTULO 17

SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA

Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas

VI PARTE

SOBRE LA LIBERTAD MORAL

CAPÍTULO 18

EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO

Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico

CAPITULO 19

LA LIBERTAD Y LA VERDAD

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-14-3078-5

Autor: Carlos A. Casanova
Editorial: Ediciones UC
Año de Publicación: 2023
Paginas: 422

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsVerdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica removeRaíces Cruzadas removeLa Sociedad Anónima y La Responsabilidad De Sus Administradores - Tratado Teórico Y Práctico removeLa Comisión para El Mercado Financiero remove82. Sangre, fútbol y Quiebras. El Soberbio Camino al Fracaso (Segunda edición) removeContabilidad Fundamentos y Usos remove
NameVerdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica removeRaíces Cruzadas removeLa Sociedad Anónima y La Responsabilidad De Sus Administradores - Tratado Teórico Y Práctico removeLa Comisión para El Mercado Financiero remove82. Sangre, fútbol y Quiebras. El Soberbio Camino al Fracaso (Segunda edición) removeContabilidad Fundamentos y Usos remove
Image
SKU978-956-14-3078-5978-956-338-525-0978-956-14-3323-69789561427105978-956-338-601-19789561409958
Rating
Price $27.620$10.500 $61.750 $21.390$19.500 $17.390
Stock

12 in stock

2 in stock

7 in stock

2 in stock

6 in stock

3 in stock

Availability12 in stock2 in stock7 in stock2 in stock6 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Carlos A. Casanova Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2023 Paginas: 422Autor: Rodrigo Diez Prat Editorial: Forja Año de Publicación: 2021 Paginas :138Autores : Enrique Alcalde Rodríguez - Roberto Guerrero Valenzuela Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2024 Paginas : 1.215Autor: Roberto Ríos y Otros Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2020 Paginas :262Autor: Cristián Venegas Traverso Editorial: Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :399Autor: Aníbal Irarrázabal Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2022
ContentEn los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: "ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo [...] o de la persona que lo representa". Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: "lo bueno es lo que produce placer" (Locke) y "La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley", que la voluntad se da a sí misma (Kant). En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura. I PARTE LAS BASES DE LA ÉTICA CAPÍTULO 1 LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA CAPÍTULO 2 EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL CAPÍTULO 3 EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA (Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres) CAPITULO 4 SOBRE EL OBJETO MORAL Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo CAPÍTULO 5 SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello CAPÍTULO 6 SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA. ¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano II PARTE RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO 7 SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME ¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista? CAPÍTULO 8 SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL. Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam III PARTE LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA CAPÍTULO 9 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA ¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae? CAPÍTULO 10 LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA IV PARTE LA ÉTICA DE LA FORTALEZA CAPÍTULO 11 ¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA? V PARTE LA ÉTICA DE LA JUSTICIA CAPÍTULO 12 SOBRE LA JUSTICIA GENERAL La Constitución entendida como una ley CAPÍTULO 13 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos CAPÍTULO 14 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II ¿Era Francisco de Vitoria un nominalista? CAPÍTULO 15 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA I. Titulo y justificación de la propiedad CAPÍTULO 16 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes CAPÍTULO 17 SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas VI PARTE SOBRE LA LIBERTAD MORAL CAPÍTULO 18 EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico CAPITULO 19 LA LIBERTAD Y LA VERDAD¿Por qué la UC ha sido el equipo dominante del fútbol chileno en el último tiempo? ¿Qué tiene Universidad Católica que, a pesar de los cambios de entrenador, siguió ganando hasta lograr un histórico tricampeonato? En Raíces cruzadas el periodista Rodrigo Diez intenta responder esas preguntas. Después de un cúmulo de entrevistas, mucha investigación y vivencias de hincha, estas páginas tratan de explicar por qué la UC juega como juega, por qué la apuesta por ese estilo tan propio se ha convertido en triunfos y cuál ha sido el aporte fundamental al fútbol chileno del centro de formación impulsado por Ignacio Prieto en los 80. En un relato ágil, entretenido y lleno de anécdotas y algunas revelaciones, este libro nos muestra por qué la pelota rueda pareja en San Carlos y nos revela el gran trabajo que hicieron los artífices de la UC tricampeona hace cerca de 40 años.  Esta obra es un aporte a la práctica del derecho de sociedades y al estudio de sus elementos más significativos desde la óptica del tipo societario denominado “sociedad anónima”, pues realiza un análisis profundo y actualizado de sus instituciones, haciéndose cargo tanto de opiniones de reconocidos autores nacionales y extranjeros como de resoluciones actualizadas de jurisprudencia judicial y administrativa, abordando el conjunto de normas jurídicas que les son aplicables. Esta obra está llamada a convertirse rápidamente en una obra de referencia indispensable en la disciplina del derecho comercial. Revisa cientos de fuentes bibliográficas y miles de resoluciones administrativas y judiciales, procurando volcar la larga experiencia profesional y académica de los autores, que les ha permitido tomar posiciones en cuestiones de habitual discusión. Puedes descargar el índice completo aquí. PRIMERA PARTE LA SOCIEDAD ANÓNIMA CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. Consideraciones generales II. Evolución histórica A. La sociedad anónima en la historia del comercio B. La sociedad anónima en Chile a. Primeras normativas sobre sociedades anónimas b. Normativa actual c. Modificaciones posteriores III. Normativa aplicable IV. Aspectos financieros de la sociedad anónima A. Función de la sociedad anónima en la economía B. Función de la sociedad anónima abierta en el mercado de capitales C. Estructura financiera de la sociedad anónima V. La sociedad anónima como contrato A. Rol de los estatutos sociales B. Los pactos privados entre accionistas y sus efectos a. El rol de los pactos de accionistas b. Objetivos para la celebración de pactos de accionistas c. Efectos de la celebración de pactos de accionistas d. Prevalencia del pacto de accionistas VI. La sociedad anónima como institución A. Rol de la ley aplicable B. Nuevas tendencias a. Responsabilidad social empresarial b. Decisiones en materias medioambientales, sociales y de gobierno societario (ESG, por su sigla en inglés de environment, social y governance) c. El compliance como forma de agregar valor d. Participación de la mujer en los órganos directivos e. Participación de los trabajadores en los órganos directivos f. Rol de los inversionistas institucionales g. La rigidización normativa VII. La sociedad anónima como sujeto A. La sociedad anónima como persona a. El nombre de la sociedad anónima b. El domicilio de la sociedad anónima c. La nacionalidad de la sociedad anónima d. El patrimonio de la sociedad anónima e. La capacidad jurídica de la sociedad anónima B. Manifestación de voluntad de la sociedad anónima C. Responsabilidad limitada de la sociedad anónima VIII. Especies de sociedades anónimas A. Sociedades anónimas abiertas a. Generalidades b. Obligación de registro de las acciones c. Procedimiento de inscripción d. Consecuencias de la inscripción en el Registro de Valores B. Sociedades anónimas cerradas a. Concepto b. Diferencia entre las sociedades anónimas cerradas y las abiertas C. Sociedades anónimas especiales a. Concepto b. Formación de las sociedades anónimas especiales c. Modificación de las sociedades anónimas especiales d. Revocación de la autorización de existencia de las sociedades anónimas especiales e. Normativa aplicable a las sociedades anónimas especiales D. Las agencias de las sociedades anónimas extranjeras a. Concepto b. Requisitos c. Modificaciones y término de la agencia d. Obligación de informar al público e. Garantías otorgadas por la sociedad anónima extranjera f. Bienes registrados a nombre de la agencia g. Efectos en la agencia de los actos societarios de la sociedad extranjera CAPÍTULO SEGUNDO FORMACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. Consideraciones generales II. La constitución de la sociedad A. La escritura de constitución y las formalidades de existencia B. Menciones esenciales a. Identificación de los accionistas que concurran a su otorgamiento, incluyendo su nombre, profesión u oficio, domicilio y rol único tributario o documento de identidad, si deben tenerlo b. El nombre de la sociedad c. El objeto de la sociedadd. El capital de la sociedad C. Menciones no esenciales a. El domicilio de la sociedad b. La duración de la sociedad c. La organización y modalidades de la fiscalización de la administración por parte de los accionistas d. La designación de los integrantes del directorio provisorio e. Tratándose de sociedades anónimas abiertas, la designación de los auditores externos o inspectores de cuentas, en su caso, que deberán fiscalizar el primer ejercicio social f. La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la época en que debe celebrarse la junta ordinaria de accionistas g. La forma de distribuir las utilidades h. La forma en que debe hacerse la liquidación i. La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las diferencias que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales o entre estos y la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o durante su liquidación j. Los demás pactos que acuerden los accionistas III. La autorización de existencia de la sociedad anónima especial IV. La constitución de la agencia de sociedad anónima extranjera V. La reforma de los estatutos A. Reglas generales para la modificación de los estatutos B. Reglas particulares para la modificación de los estatutos a. Quorum calificado b. Aumentos de capital c. Disminuciones de capital d. Derecho a retiro e. Transformación de la sociedad f. División de la sociedad g. Fusión de la sociedad h. Sociedades anónimas especiales VI. Los vicios de nulidad y su saneamiento A. Normas generales sobre el saneamiento de vicios formales de nulidad a. Existencia de vicios formales b. Requisitos para el saneamiento de los vicios formales c. Fecha desde la que se entiende saneado el vicio d. Prescripción de ciertos vicios de nulidad e. Oportunidad para practicar el saneamiento f. Saneamiento de vicios de nulidad respecto de las agencias de sociedades extranjeras B. Normas particulares de saneamiento de vicios formales de nulidad aplicables a la sociedad anónima a. Vicios de nulidad absoluta b. Efecto de la declaración de nulidad c. Prescripción de la acción de nulidad VII. La disolución de la sociedad anónima A. Causales de disolución de la sociedad anónima a. Disolución por causales establecidas en los estatutos sociales b. Disolución voluntaria por parte de los accionistas c. Causales externas B. Formalidades para disolver la sociedad anónima C. Efectos de configurarse una causal de disolución D. Época en que produce sus efectos la disolución E. Efectos de la disolución CAPÍTULO TERCERO EL CAPITAL I. Función y formación del capital A. Función del capital 1. Función económica 2. Función jurídica 3. Principio de efectividad del capital 3.1. Formulación 3.2. Aplicación normativa y efectos 4. Principio de conservación del capital 4.1. Formulación 4.2. Aplicación normativa y efectos 5. El capital mínimo 6. Formas de representación del capital 6.1. El capital nominal 6.2. El capital suscrito 6.3. El capital pagado B. Formación del capital 1. El capital en la constitución de la sociedad anónima 2. Los aumentos de capital 2.1. Formas de aumentar el capital 2.2. Efectos de los aumentos de capital 3. La suscripción del capital 4. Efectos de la suscripción del capital 4.1. El registro de accionistas 4.2. Derechos y responsabilidades 5. El pago del capital 5.1. Formas de pago del capital 5.2. Plazo para enterar el capital 5.3. Efectos de la falta de pago del capital II. Las disminuciones de capital A. Consideraciones generales B. Formas de disminuir el capital 1. Disminución por acuerdo de la junta de accionistas 2. Disminución refleja del capital C. Efectos de las disminuciones de capital de pleno derecho CAPÍTULO CUARTO LAS ACCIONES I. Consideraciones generales A. Concepto de acción y características B. Tipos de acciones 1. Acciones ordinarias 2. Acciones preferidas, preferentes o privilegiadas C. Materialidad de la acción II. Función de las acciones A. La acción como expresión del capital a. La acción como una parte alícuota del capital b. El valor de las acciones c. Determinación de la posición jurídica del accionista B. La acción como título 1. Generalidades 2. La acción como valor 3. El registro de las acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas 4. Responsabilidad de la sociedad anónima en el mercado de capitales 5. Responsabilidad de los accionistas en el mercado de capitales C. La acción como derecho D. La acción preferida E. Los valores convertibles en acciones III. Adquisición de las acciones A. Formas de adquisición de acciones 1. Transferencias por actos entre vivos 2. Adquisiciones por causa de muerte 3. Constitución de otros derechos reales sobre acciones B. La adquisición forzosa de acciones 1. La oferta pública de adquisición de acciones 2. Las opciones de adquisición de acciones 3. El ejercicio de derecho a retiro C. La enajenación forzosa de acciones 1. El derecho a efectuar un squeeze out 2. Las opciones de enajenación de acciones D. Restricciones a la adquisición o enajenación de acciones 1. Pactos privados 2. Restricciones legales CAPÍTULO QUINTO LOS ACCIONISTAS I. Adquisición de la calidad de accionista II. Tipos de Accionistas A. Los accionistas ahorrantes B. Los accionistas especuladores C. Los accionistas administradores III. Deberes de los accionistas IV. Derechos de los accionistas A. Ejercicio de los derechos de los accionistas B. Especies de derechos de los accionistas 1. Derecho a la información 2. Derecho a voto 3. Derecho a percibir dividendos 4. Derecho a retirarse de la sociedad 5. Derecho a recuperar el aporte 6. Derecho a ceder sus acciones 7. Derecho a suscribir preferentemente acciones que provengan de aumentos de capital mediante la emisión de acciones de pago 8. Derecho a convocar a juntas de accionistas V. Exclusión de los accionistas CAPÍTULO SEXTO LA TOMA DE DECISIONES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. Generalidades II. Decisiones de los accionistas A. Consideraciones generales B. Juntas de accionistas 1. Clases de juntas de accionistas 2. La convocatoria y citación a juntas de accionistas 3. La comunicación de los documentos sociales 4. Lugar y modalidad de realización de las juntas 5. Participación de los accionistas 6. Desarrollo de la junta de accionistas 7. Sanción por incumplimiento de las normas de convocatoria y funcionamiento de las juntas III. Decisiones de la administración A. Consideraciones generales B. El directorio 1. El directorio como órgano 2. Rol del directorio 3. Los comités 4. Los directores 5. Funcionamiento del directorio C. La gerencia CAPÍTULO SÉPTIMO EL GRUPO EMPRESARIAL Y LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. Consideraciones generales II. Sociedades matrices, filiales y coligadas A. Sociedades matrices y filiales a. Conceptos de matriz y filial b. Aplicación de normas a filiales c. Relaciones entre matriz y filial B. Sociedades coligantes y coligadas a. Conceptos de coligante y coligada b. Aplicación de normas sobre personas relacionadas C. Reglas generales para filiales y coligadas a. Memorias anuales b. Participaciones recíprocas c. Operaciones con partes relacionadas III. El control de la sociedad anónima A. Concepto de control B. Sentido y valor del control C. Formas de adquirir el control de una sociedad anónima D. Obligaciones ante un cambio de control a. Obligación de adquirir el control por medio de una OPA b. Obligación de informar las tomas de control IV. Relaciones entre miembros del grupo empresarial A. El acceso a la información y su uso B. Las operaciones con partes relacionadas C. Relaciones en materia concursal CAPÍTULO OCTAVO MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LA SOCIEDAD: TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. Generalidades II. La transformación de la sociedad anónima A. Concepto de transformación B. Requisitos de la transformación C. Efectos de la transformación III. La fusión de la sociedad anónima A. Consideraciones generales B. Tipos de fusión a. Fusión por creación b. Fusión por incorporación c. Fusión impropia d. Fusión transfronteriza C. Procedimiento para acordar una fusión a. Procedimiento para la fusión por creación b. Procedimiento para la fusión por incorporación D. Efectos jurídicos de la fusión a. Modificación de la estructura de capital b. Modificación de la base accionaria c. Extinción de la sociedad fusionada d. Transmisión a título universal o “en bloque” e. Momento en que se produce la fusión f. La fusión por incorporación como aumento de capital g. La fusión y la adquisición de acciones de propia emisión h. La fusión como causal de derecho a retiro i. Efectos en el caso de usufructo, prenda y embargo de las acciones j. Efectos en sede de libre competencia IV. La división de la sociedad anónima A. Consideraciones generales B. Procedimiento para acordar una división de la sociedad C. Efectos jurídicos de la división a. Transmisión patrimonial en bloque b. Disminución de capital c. Vigencia de la división d. Registro de la sociedad que se crea a consecuencia de la división e. Efectos en el caso de usufructo, prenda y embargo de las acciones CAPÍTULO NOVENO LA FISCALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. La fiscalización interna A. La fiscalización de los accionistas B. La fiscalización de los directores C. La fiscalización del comité de directores a. Integración del comité de directores b. Funcionamiento del comité de directores c. Información acerca de las actividades del comité de directores d. Facultades del comité de directores e. Responsabilidad de los miembros del comité de directores II. La fiscalización externa A. La fiscalización de los estados financieros B. La fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero a. Qué es la Comisión para el Mercado Financiero b. Procedimiento sancionatorio c. Facultad normativa e interpretativa CAPÍTULO DÉCIMO LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. Generalidades II. Acciones judiciales SEGUNDA PARTE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS I. Consideraciones generales II. ¿Responsabilidad contractual o extracontractual? III. Elementos relevantes de la responsabilidad civil de los administradores: la antijuricidad y el factor de atribución subjetiva A. Antijuricidad o ilicitud de la conducta 1. Aspectos particulares de la antijuricidad respecto de la responsabilidad de los directores: los deberes fiduciarios B. El factor de atribución subjetiva 1. Consideraciones generales 2. Aspectos particulares del factor de atribución subjetiva respecto de la responsabilidad de los administradores CAPÍTULO SEGUNDO LOS DEBERES FIDUCIARIOS DE LOS DIRECTORES Y ADMINISTRADORES EN PARTICULAR I. Deber de diligencia o cuidado A. Funciones de la diligencia y estructura orgánica de la sociedad anónima B. Alcance y extensión del deber de diligencia 1. Consideración general 2. El deber de cuidado y principales obligaciones específicas que a su respecto son exigibles a los directores y otros administradores II. Deber de lealtad A. Los directores y la noción de “conflicto de interés” 1. Existencia de dos o más “intereses” 2. Confrontación o conflicto 3. Lesión al interés social B. Formulación y desarrollo de las principales hipótesis de “conflictos de interés” que pueden afectar a los directores 1. Actos de disposición sobre sus propias acciones 2. Ejecución de operaciones con la sociedad (operaciones con partes relacionadas) 3. Desarrollo de oportunidades de negocios 4. Uso de bienes sociales 5. Convenios sobre el voto y pactos de accionista 6. Uso indebido de información privilegiada y deber de abstención 7. Conflictos de intereses de directores de sociedades que integran un mismo grupo empresarial CAPÍTULO TERCERO ACCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y CAUSALES DE EXONERACIÓN I. La acción individual de responsabilidad A. Norma general en la materia B. La responsabilidad orgánica y sus límites C. Criterios para reconducir los casos al ámbito de la acción individual 1. Criterio según la vinculación del perjudicado con la sociedad 2. Criterio según la distinción entre “deberes colectivos” y “deberes individuales” 3. Criterio que atiende al interés jurídico protegido por los deberes impuestos a los administradores D. La culpa en la organización E. La “imputación objetiva” como criterio para determinar la legitimación pasiva en la acción individual II. La acción social o derivativa de responsabilidad A. Norma general en la materia B. Situación particular que se produce en caso de que no se adopte el acuerdo de deducir la acción social 1. Doctrina de la “justificación objetiva” 2. Doctrina de la buena fe y el deber de fidelidad en las relaciones societarias 3. Doctrina del “motivo ilícito” en el ejercicio del voto 4. Doctrina del exceso o desviación de poder 5. Doctrina del fraude a la ley 6. Doctrina del abuso del derecho C. Situación particular de las acciones contempladas en los Artículos 42 Nos 5, 6 y 7; 44; 147 y 148 de la LSA D. Acciones contra el administrador de hecho E. La acción de exclusión de socio por infracción de obligaciones y por pérdida de la affectio societatis 1. La acción de exclusión de socios y su ámbito de aplicación 2. Acerca de la exclusión de un socio por pérdida de “affectio societatis” 3. Legitimación activa en la acción de exclusión 4. Valor al que corresponde adquirir los derechos sociales o acciones del socio excluido 5. Compatibilidad de la acción de exclusión con la acción de perjuicios F. Acciones de responsabilidad en caso de insolvencia de la sociedad G. Acciones vinculadas a los grupos de sociedades H. Prescripción de las acciones de responsabilidad y solidaridad entre los directores III. Causales de exoneración de la responsabilidad civil A. Necesidad de distinguir entre infracciones al deber de diligencia y al deber de lealtad B. Influencia de la “regla del juicio de negocios” en la responsabilidad de los directores. La administración diligente como deber de conducta típica en función de la noción de interés social C. El error de derecho acerca de la ilicitud de la conducta como causal de exención de la responsabilidad 1. Planteamiento del problema 2. La culpabilidad como elemento independiente de la responsabilidad civil extracontractual 3. Culpabilidad y antijuricidad 4. Culpabilidad y error de derecho D. La constancia de la oposición del director en el acta E. El seguro de responsabilidad civil de directores, gerentes y ejecutivos principales 1. Nociones generales respecto al seguro de responsabilidad civil 2. El seguro de D&O de una sociedad anónima CAPÍTULO CUARTO LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PENAL DE LOS ADMINISTRADORES SOCIETARIOS A. Concepto de sanción administrativa B. Bienes jurídicos, responsabilidad contravencional y “ius puniendi” estatal C. Derecho penal y potestad punitiva de la Administración. Naturaleza jurídica de la sanción administrativa aplicable a un administrador societario D. Principios y garantías sustantivos aplicables en materia de responsabilidad contravencional de directores 1. Principios de legalidad y tipicidad. interpretación restrictiva y prohibición de la analogía 2. Principio de culpabilidad. Prohibición de la solidaridad. Proporcionalidad de la sanción 3. Principio de irretroactividad 4. Principios aplicables a la prescripción de la acción por responsabilidad contravencional y en caso de muerte del administrador societario infractor 5. Principios aplicables en materia de “fraude a la ley”, “simulación” y “doctrina del levantamiento del velo” 6. Principio de interdicción del “bis in idem” E. Sanciones administrativas aplicables a los administradores societarios conforme a la ley orgánica de la CMF. Procedimientos y recursos. Responsabilidad de la CMF por “falta de servicio” 1. Sanciones 2. Procedimiento 3. Recursos F. Principios y garantías procesales en la aplicación de una sanción administrativa a los administradores societarios 1. El “solve et repete” 2. El acto administrativo que impone la sanción debe hallarse motivado y bastarse a sí mismo 3. Carácter jurisdiccional del procedimiento de aplicación de sanciones. Consecuencias 4. La formulación de cargos, la reformulación de cargos y los descargos 5. La presunción de inocencia 6. Imparcialidad del órgano administrativo sancionador. Necesidad de que la infracción administrativa sea objetiva, manifiesta y evidente. Metodología del razonamiento y valor de las presunciones como medio de prueba 7. El “decaimiento” o transcurso del plazo en el procedimiento sancionatorio 8. Prohibición de la Reformatio in peius. Facultad de los Tribunales para rebajar la multa G. Las causales de exención de la responsabilidad penal como eximentes o atenuantes en el derecho administrativo sancionador 1. El error de derecho como causal eximente o atenuante en el derecho administrativo sancionador 2. El estado de necesidad como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el derecho administrativo sancionador 3. La coacción o fuerza moral irresistible como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el derecho administrativo sancionador 4. La legítima defensa como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el derecho administrativo sancionador 5. La no exigibilidad de la conducta como causal eximente o atenuante de responsabilidad en el derecho administrativo sancionador H. La confianza legítima en el derecho administrativo y su influencia en las decisiones de los administradores societarios 1. Planteamiento del tema 2. Efectos del actuar antijurídico de la Administración: la Invalidación de los actos administrativos y la falta de servicio I. Responsabilidad penal de los administradores de sociedades anónimas 1. Consideraciones generales acerca de la Ley de Delitos Económicos (“LDE”) 2. Algunos delitos relevantes susceptibles de ser cometidos por administradores de sociedades anónimas CAPÍTULO QUINTO JURISPRUDENCIA RELEVANTE EN MATERIA DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS APLICADAS A LOS DIRECTORES, GERENTES Y EJECUTIVOS PRINCIPALES POR INFRACCIÓN DE SUS DEBERES FIDUCIARIOS I. Casos nacionales sobre el deber de cuidado A. Caso Fasa 1. Contexto general 2. Cargos formulados por la CMF 3. Descargos del Sr. Codner 4. Resolución de la CMF 5. Infracción al deber de cuidado en que incurrieron el resto de los directores de FASA B. Caso Pehuenche 1. Síntesis de los cargos formulados por la CMF 2. Síntesis de los descargos de los directores y argumentos de la CMF a su respecto C. Caso La Polar 1. Síntesis de los cargos 2. Síntesis de los descargos 3. Síntesis de la Resolución de la CMF D. Caso Valdés E. Caso PriceWaterhouseCoopers Consultores Auditores y Compañía Limitada (“PwC”) II. Casos nacionales sobre el deber de lealtad A. Caso Chispas 1. Prevención inicial y particularidades del precedente judicial 2. Contexto general del caso Chispas. Reseña sobre el origen del Grupo Enersis y de las Sociedades “Chispas” 3. Los contratos que dieron origen al caso Chispas 4. Síntesis de los argumentos de la defensa de los gestores clave B. Caso ESSBIO C. Caso Sociedad Agrícola Longotoma D. Caso Cascadas E. Caso Renta Vida III. Casos extranjeros sobre el deber de cuidado 1. Graham v. Allis-Chalmers Manufacturing Company, 188 A.2d 125, (Del., 1963) 2. Caremark International Inc. Derivative Litigation: Duty of oversight (deber de supervigilancia) 3. Citigroup Inc. Shareholder Derivative Litigation 4. The Goldman Sachs Group, Inc. Shareholder Litigation 5. Friends of Earth con Shell (“ESG”) 6. ClientEarth con Shell 7. Boeing Co. Derivative Litigation 8. Wells Fargo & Company Shareholder Derivative Litigation IV. Casos extranjeros sobre el deber de lealtad 1. Guth v. Loft Inc, 5 A.2d 503, 23 Del. Ch. 255 (Del. 1939) 2. Oracle Corporation adquiere NetSuite Inc. 3. Tesla Motors, Inc Stockholder LitigationLa Ley 21.000, publicada el 23 de febrero de 2017, y complementariamente la Ley 21.130 sustituyen el anterior sistema de supervisión financiera en Chile. Con la nueva ley, se crea la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que reemplaza a dos agencias regulatorias chilenas: la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El presente libro, mediante artículos de doce destacados abogados que a su vez son docentes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda la evolución histórica de la supervisión financiera en Chile, revisa los modelos de supervisión y analiza sistemáticamente el articulado de la referida Ley 21.000 y otras normas relacionadas (Ley 21.130), tanto de rango legal como aquellas administrativas dictadas para la implementación de la nueva regulación legal sobre supervisión y la puesta en marcha de la Comisión para el Mercado Financiero. Esta obra, que cuenta con el apoyo del Centro de Riesgos y Seguros de la UC, invita a quienes se interesen en conocer la nueva institucionalidad de supervisión financiera en Chile y es un aporte al debate académico y profesional en torno al tema. Creemos que esta publicación constituye un primer aporte al estudio de la nueva institucionalidad, que esperamos anime el debate académico y profesional en un tema de tanta relevancia. Roberto Ríos y Rodrigo Ochagavía“82” es un pase oportuno a revisar el fútbol como instrumento que también permite analizar la historia de un país. Incluso se agradece que sea partir de la cancha el contexto, porque lo salva del panfleto literario para refrescarnos la memoria. Para recordar cuándo comenzó el partido… y para saber por qué seguimos jugando a los descuentos. Marcel Socías Montofré, crítico literario, escritor y periodista Un apasionante libro que recorre la historia de los años 81 y 82 en Chile, de un proceso que cada tanto vuelve sobre nosotros. No está escrito desde un hoy hacia el pasado, está relatado desde un presente, el presente del 82, cuando, por ejemplo, no se sabía qué iba a terminar pasando con un negocio que surgía, como las AFP; o cuando el Mundial de España parecía que nos iba a entregar la ratificación de que éramos los mejores del mundo y en el fracaso comprendimos que se venían años tremendamente duros. Aldo Rómulo Schiappacasse, Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2001Esta obra le ayudará a comprender los fundamentos, usos y limitaciones de la contabilidad. A través de casos reales, se estudian sus conceptos y principios básicos, así­ como sus principales productos: los estados financieros y los sistemas de costos. El texto se orienta hacia el empleo de la información contable en la toma de decisiones y, con un enfoque moderno, ayuda a comprender por qué fallan los sistemas contables de información y cómo pueden ser mejorados para convertirlos en herramientas eficaces de gestión.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?