Práctica Forense, Juicios de Arrendamiento de Predios Urbanos
$76.000
Formularios de Demandas Declarativas, Monitorias, Escritos, Contratos y Leyes.
Incluye las Modificaciones de la Ley N° 21.461
4 disponibles
Autor: Salvador Makluf Freig
Editorial: Los Húsares
Año de Publicación: 2023
Paginas :600
Quick Comparison
Settings | Práctica Forense, Juicios de Arrendamiento de Predios Urbanos remove | El Deber de Informar del Médico en la Relación Clínica en Chile (papel + digital) remove | La Inoponibilidad remove | Curso de Derecho Civil - Obligaciones versión DÚO (papel + digital) remove | Acto y Procedimiento Administrativo. Análisis Normativo, Dogmático y Jurisprudencial a Veinte Años de la Ley N° 19.880 remove | Sequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Práctica Forense, Juicios de Arrendamiento de Predios Urbanos remove | El Deber de Informar del Médico en la Relación Clínica en Chile (papel + digital) remove | La Inoponibilidad remove | Curso de Derecho Civil - Obligaciones versión DÚO (papel + digital) remove | Acto y Procedimiento Administrativo. Análisis Normativo, Dogmático y Jurisprudencial a Veinte Años de la Ley N° 19.880 remove | Sequía y Escasez Hídrica: Mejoras Institucionales y Regulatorias en Materia de Aguas remove |
Image | ||||||
SKU | 9789560997005 | 9789564003429 | 978-84-1169-403-2-1 | 978-956-400-339-9 | 9789564051512 | 9789564051567 |
Rating | ||||||
Price | $76.000 | $39.990 | $39.990 | $92.490 | $35.150 | $32.900 |
Stock | 4 disponibles | 9 disponibles | 13 disponibles | 7 disponibles | 7 disponibles | 7 disponibles |
Availability | 4 disponibles | 9 disponibles | 13 disponibles | 7 disponibles | 7 disponibles | 7 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Salvador Makluf Freig Editorial: Los Húsares Año de Publicación: 2023 Paginas :600 | Autor: Edison Calahorrano Latorre Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 310 Año de publicación: 2023 | Autor: Philipe Llulle Navarrete - Patricia Arévalo Ayala Editorial: El Jurista Año de Publicación : 2023 Paginas : 352 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 835 Año de publicación: 2023 | Autores: Jaime Arancibia Mattar, Juan Carlos Flores Rivas, Rosa Fernanda Gómez González Editorial: Der Ediciones Año de Publicación : 2023 Paginas : 319 | Directores: Ezio Costa Cordella y Tatiana Celume Byrne Editorial: Der Ediciones Año de Publicación : 2023 Paginas : 520 |
Content | INDICE Formularios de Demandas Declarativas, Monitorias, Escritos, Contratos y Leyes. Incluye las Modificaciones de la Ley N° 21.461 |
INTRODUCCIÓN
La prestación de servicios médicos ha sufrido una progresiva transformación desde una relación de carácter paternalista hacia un sistema corporativo de prestación de servicios de salud, en el que la masividad y despersonalización emergen como características relevantes. La aparición de centros y hospitales, la atención en grupos de profesionales; así como, la irrupción de la tecnología, a través de la telemedicina y otros procedimientos han intensificado los cambios en la manera de entender la relación clínica hoy. Paralelamente, el derecho a la autodeterminación del paciente cobró mayor importancia desde finales del siglo XX. El paciente requiere mayor acceso a la información sobre los servicios de salud prestados; ante lo cual, emerge la obligación de informar del prestador, como paliativo a la asimetría intrínseca de la relación jurídica y la necesidad de garantizar el respeto al derecho del paciente a emitir un consentimiento libre e informado previo a la intervención. Respecto al entendimiento de la relación entre médico y paciente, el paternalismo fue la doctrina dominante hasta entrado el siglo XVIII, bajo el paradigma del principio de beneficencia. El debate actual en las legislaciones sobre la materia se ha centrado especialmente respecto de la asimetría de información y como se reduce la misma mediante la garantía de la autodeterminación del paciente y el cumplimiento del deber de información del prestador de servicios de salud. La despersonalización del ejercicio de la medicina ha requerido la implementación de un modelo integral que tome en cuenta en contexto del paciente, su familia, sistema de valores y la planificación del cuidado de salud a largo plazo. No es simple coincidencia la deliberada exhaustividad respecto a la regulación de la información que se observa en los Códigos Civiles y leyes especiales que regulan el contrato de tratamiento médico y los deberes y derechos de los pacientes, en los últimos treinta años. La doctrina mayoritaria en Chile destaca la importancia del deber de información por parte del prestador del servicio de salud en su relación jurídica con el paciente. A pesar de lo señalado, existen aún preguntas sin resolver respecto a la extensión, contenido y suficiencia de la información; límites al deber de informar y obtención del consentimiento informado; así como de la configuración de la responsabilidad por incumplimiento de este deber. La doctrina también ha tenido criterios encontrados respecto del deber de información; es así que, en los primeros desarrollos sobre el tema se planteaba la necesidad de un entendimiento amplio dentro de una concepción “idealista” de la fisonomía del consentimiento informado, hacia una concepción más realista, que tiene en cuenta un paciente interesado en su curación más que en la información; o, subordinando la segunda a la primera. Otra discrepancia que se puede verificar en la doctrina chilena es respecto a la validez del consentimiento informado hipotético, que marca el debate sobre entender el deber de informar como obligación o criterio de responsabilidad; en el contexto de una relación jurídica asimétrica, los límites del deber de información y la flexibilidad probatoria en favor del paciente. El deber legal de informar que debe el médico a su paciente, tanto en el ámbito autodeterminativo como terapéutico, es transversal a las distintas modalidades en que pueden prestarse los servicios médicos, a saber, contractual entre partes del ámbito privado; extracontractual, cuando no existe acuerdo previo entre las prestaciones mutuas; y, de servicio público, cuando el prestador es un órgano de Administración del Estado en materia sanitaria, en el que la responsabilidad corresponde a la falta de servicio de ésta. El deber de información del médico está presente en la integralidad del iter contractual; es precontractual previo a la obtención del consentimiento informado por parte del paciente, contractual, como sucede con la mayoría de la información terapéutica en las intervenciones; y, postcontractual, respecto a información para la rehabilitación, cuidados posteriores, así como lo referente al registro y acceso a la información de la ficha clínica. En todos los ámbitos destaca como un deber del humanismo médico ligado a la protección de derechos de la personalidad. La jurisprudencia sobre el tratamiento del deber de informar del prestador de servicios de salud corresponde a los últimos diez años; el desarrollo de la jurisprudencia es escaso y no configura líneas jurisprudenciales claras. La escasa jurisprudencia en Chile contrasta con la creciente judicialización fundamentada en el deber de información en otros ordenamientos jurídicos, un fenómeno cada vez con mayor. CAPÍTULO I EVOLUCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL DEBER DE INFORMAR EN LA RELACIÓN CLÍNICA 1.1. Antecedentes y evolución de la relación clínica 1.2. Modelos de relación clínica 1.2.1. El siglo XXI: la medicina centrada en el paciente 1.3. Los aportes del Bioderecho respecto del deber de información del médico en la relación clínica 1.4. Los Modelos Médicos 1.4.1. Medicina Curativa 1.4.2. Medicina Preventiva 1.4.3. Medicina Predictiva 1.4.4. Medicina Paliativa 1.5. El deber de informar del profesional de salud como presupuesto del derecho del paciente al consentimiento informado 1.5.1. Fundamentos del deber de informar en el Derecho Comparado 1.5.2. Fundamentos del deber de informar del profesional de la salud en el ámbito supranacional 1.5.2.1. Unión Europea y Sistema Europeo de Derechos Humanos 1.5.2.2. Sistema Interamericano de Derechos Humanos 1.5.3. Autonomía, deber de informar del profesional de salud y el consentimiento informado 1.5.3.1. La autonomía del paciente 1.5.3.2. Límites a la autonomía del paciente 1.5.3.3. El papel de la vulnerabilidad del paciente y el deber de informar del profesional de salud 1.6. Recapitulación CAPÍTULO II NATURALEZA DEL DEBER DE INFORMAR DEL PROFESIONAL DE LA SALUD 2.1. Antecedentes del deber profesional de informar 2.1.1. Malpractice 2.1.2. El deber de informar en la Lex Artis 2.2. La obligación contractual de informar 2.2.1. Obligaciones de medios y obligaciones de resultado 2.2.1.1. El deber de informar como obligación de resultado y como obligación de medios agravada 2.2.2. El deber de informar en el contrato médico 2.2.3. Tipificación del contrato de tratamiento: Holanda, Alemania y el Marco Común de Referencia del Derecho de Contratos Europeo 2.2.3.1. La descontractualización de la relación clínica en Francia 2.2.3.2. El contrato médico en Chile 2.2.3.2.1. Figuras contractuales aplicables 2.2.3.2.2. Contrato atípico y complejo y justificación de la figura contractual en Chile 2.2.3.2.3. Posición del autor respecto a la naturaleza contractual de la relación clínica 2.3. El deber de informar y su transversalidad en el iter contractual 2.4. El carácter extracontractual del deber de informar 2.4.1. El deber de cuidado del profesional de la salud 2.4.2. La evolución del deber de cuidado en el Common Law 2.4.3. El anclaje constitucional y carácter extracontractual de la responsabilidad del profesional de salud por incumplimiento del deber de informar en Italia 2.4.4. Manifestaciones del deber de informar en su carácter extracontractual en Chile 2.5. Concurrencia de responsabilidades 2.5.1. Incompatibilidad 2.5.2. Concurso de normas 2.5.3. Teoría de la opción 2.5.4. El caso chileno 2.6. Recapitulación CAPÍTULO III SUJETOS DE LA RELACIÓN CLÍNICA RESPECTO AL DEBER DE INFORMACIÓN 3.1. El titular del deber de informar 3.1.1. El médico responsable y el equipo médico 3.1.2. El prestador institucional 3.2. El titular de la información 3.3. El paciente como destinatario 3.3.1. Pacientes adultos con discapacidad intelectual 3.3.1.1. El criterio sustitutivo y el mejor interés 3.3.1.2. El respeto a la voluntad y las preferencias en el DIDH 3.3.1.3. El respeto a los deseos y preferencias y el criterio de la mejor interpretación de la voluntad como estándares de DIDH 3.3.1.4. Recapitulación 3.3.2. Niñas, niños y adolescentes 3.3.2.1. Estándares internacionales sobre los derechos de la niña, niño y adolescente en el contexto de la relación clínica 3.3.2.2. El consentimiento informado en el ámbito sanitario: interés superior y capacidad progresiva en el Derecho Comparado 3.3.2.3. La situación en Chile 3.3.2.4. Recapitulación 3.3.3. El paciente persona mayor 3.3.4. La protección en el contexto Interamericano, la situación en Chile 3.3.5. La pérdida progresiva de la capacidad 3.3.6. Recapitulación 3.4. Conclusiones CAPÍTULO IV EL CONTENIDO DEL DEBER DE INFORMACIÓN 4.1. El estándar de información 4.1.1. El estándar médico 4.1.1.1. Origen y desarrollo 4.1.1.2. Bolam Test y sus modificaciones 4.1.1.3. Otros Ordenamientos del Common Law 4.1.2. Estándar del paciente razonable 4.1.2.1. Aparición y desarrollo en el Derecho Comparado 4.1.3. Montgomery v. Lanarkshire en el Reino Unido 4.1.4. Otros ordenamientos del Common Law 4.1.5. Estándar subjetivo 4.1.5.1. Common Law 4.1.5.2. El estándar subjetivo en los ordenamientos jurídicos europeos de Civil Law 4.2. El estándar de información en Chile 4.2.1. Antecedentes, estándar en la Ley N° 20.584 y la jurisprudencia 4.2.2. Implicaciones de la adopción del estándar subjetivo 4.3. La información autodeterminativa 4.3.1. Los riesgos que deben ser informados 4.3.2. Información sobre riesgos en medicina curativa y satisfactiva 4.3.3. La materialización del riesgo no informado 4.3.4. Las alternativas terapéuticas 4.3.5. Acceso a cuidados paliativos e información sobre derechos al final de la vida 4.4. La información terapéutica 4.4.1. Acceso a la ficha clínica y protección de datos personales 4.5. Las características y forma de la entrega de información 4.5.1. El formulario de consentimiento informado 4.6. Excepciones al deber de informar 4.6.1. Beneficio terapéutico y renuncia del paciente al derecho de ser informado 4.7. Recapitulación CONCLUSIONES GENERALES BIBLIOGRAFÍA Libros Capítulos de libros Artículos de revistas Archivos electrónicos Normas jurídicas Referencias de Jurisprudencia | Esta obra nace por aquello que ya don Andrés Bello tenia claro: surge para "enriquecer la educación popular con otras ideas no tal vez indispensables en el curso onlinario de la vida, pero que olevan el alma, proporcionan medios para ocupar con provecho los momentos que dejan sin empleo las tareas que forman nuestra ocupación principal, y constituyen la felicidad de muchos instantes de la existencia". No puede dejar de anotarse que este libro rinde justo tributo a la tesis de don Alberto Baltra Cortes, pero también lo hace a la tesis de don Juan de Dios Carmona Peralta, quien descubrió una nueva especie de inoponibilidad parecida a la inoponibilidad por falta de concurrencia, into es, descubrió y sistematizo la inoponibilidad por falta de representación.. Durante esta investigación los autores descubrieron mas especies de inoponibilidades de fondo, estas son por lesión del crédito de participación en los gananciales, por resolución, por revocación, por levantamiento del velo societario a corporativo, de las excepciones personales y de los actos die doble caracter, aunque esta última es de creación de los autores. Otro aporte del libro es que se estructura todo el sistema procesal de inoponibilidad en el Derecho de Familla, se deja enunciada una visión de Inoponibilidad en el Derecha Comercial y Laboral, y se deja un bosquejo de la inoponibilidad en el resto del ordenamiento juridico Pero no todo es inoponibilidad en el libro. Se trata los planos del hecho juridica, esto es, los planos de la sexistencia, validez y eficacia, Asimismo, se señalan las diferentes clases de eficacia indirecta que pueden tener las actos o contratos y se clasifican los requisitos de eficacia. El libro finaliza con los requisitos de aficacia indirecta y la definición final de inoponibilidad. Cap. I: Los planos del hecho jurídico. Cap. II: Eficacia, ineficiencia y requisitos de eficiencia directa. Cap. III: De la inoponibilidad en general. Cap. IV: De las diversas especies de inoponilidad según su clasificación clásica. Cap.V: La inoponibilidad por falta de representación. Cap. VI: La ratificación. Cap. VII: Más clasificaciones de inoponibilidades de fondo. Cap. VIII: De la inoponibilidad por levantamiento del velo societario o corporativo. Cap. IX: Notas sobre la inoponibilidad en el derecho comercial laboral. Cap. XI: Maneras de involucrar la inoponibilidad. Cap. XII: La inoponibilidad procesal. Cap. XIII: Muestrario de la inoponibilidaden el resto de nuestro ordenamiento jurídico. Cap. XIV: Los requisitos de eficacia indirecta. | ÍNDICE Prólogo Advertencias y abreviaturas PRIMERA PARTE DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES CAPÍTULO PRIMERO DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN I. Deberes y deberes jurídicos II. Origen y desarrollo histórico III. Obligación y derechos reales y personales IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria CAPÍTULO SEGUNDO ELEMENTOS Y ESTRUCTURA I. Sujetos: acreedor y deudor II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios III. Vínculo VI. Causa CAPÍTULO TERCERO FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA I. Reseña histórica II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales III. Otras fuentes SEGUNDA PARTE LAS CLASES DE OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES I. Antecedentes históricos II. La clasificación del Código Civil III. Clasificaciones doctrinarias IV. Nuestra clasificación CAPÍTULO SEGUNDO OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO I. Obligaciones civiles y naturales II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad CAPÍTULO TERCERO OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado CAPÍTULO CUARTO OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS I. La clasificación tradicional II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta III. La obligación solidaria IV. La obligación indivisible V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum) TERCERA PARTE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO CUMPLIMIENTO O PAGO I. Nociones generales II. Sujetos del pago III. Objeto y requisitos del pago IV. Efectos del pago V. Prueba y presunciones de pago CAPÍTULO SEGUNDO PAGO POR CONSIGNACIÓN I. Fundamentos, supuestos y etapas II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia III. Efectos del pago por consignación IV. Pago por consignación en leyes especiales CAPÍTULO TERCERO PAGO CON SUBROGACIÓN I. De la subrogación en general II. El pago con subrogación legal III. Pago con subrogación convencional IV. Efectos del pago con subrogación CAPÍTULO CUARTO EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA CAPÍTULO QUINTO LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO I. Nociones generales II. Naturaleza jurídica III. Efectos IV. La dación en pago en la Ley Concursal CUARTA PARTE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR CAPÍTULO PRIMERO EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR I. Concepto y clases II. La responsabilidad patrimonial del deudor CAPÍTULO SEGUNDO LA EJECUCIÓN FORZADA I. La vía ejecutiva II. La vía ordinaria CAPÍTULO TERCERO LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil II. Clases de indemnización III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios CAPÍTULO CUARTO LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO I. Lesión del crédito por parte del acreedor II. Lesión del crédito por parte de tercero CAPÍTULO QUINTO RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas II. Requisitos de la resolución III. La acción resolutoria IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio? V. Efectos de la resolución VI. Pactos resolutorios CAPÍTULO SEXTO EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS I. Consideraciones generales II. Requisitos III. Carga de la prueba de los requisitos IV. Efectos de la excepción V. Excepción por incumplimiento anticipado CAPÍTULO SÉPTIMO MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA I. Acción de medidas conservativas II. Acción oblicua o subrogatoria III. Acción directa IV. Acción pauliana o revocatoria V. Acción de beneficio de separación CAPÍTULO OCTAVO LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS I. Nociones generales sobre los procesos concursales II. Cesión de bienes III. Prelación de créditos. Cuestiones generales IV. Clases de créditos en relación con su preferencia V. ¿Cómo concurren los acreedores? QUINTA PARTE OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES CAPÍTULO PRIMERO FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA I. Caución y garantía II. Contratos de garantía CAPÍTULO SEGUNDO OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO I. La obligación subsidiaria II. Otras garantías similares a la fianza III. La solidaridad en garantía CAPÍTULO TERCERO LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno II. Concepto, naturaleza y funciones III. Requisitos constitutivos IV. Clases de cláusulas penales V. Exigibilidad de la obligación penal VI. Medios de tutela de la obligación penal VII. Control judicial del contrato penal CAPÍTULO CUARTO LAS ARRAS EN GARANTÍA I. Las arras. Concepto y funciones II. Clases de arras CAPÍTULO QUINTO EL DERECHO DE RETENCIÓN I. Casos en los que la ley establece este derecho II. Requisitos de procedencia III. Efectos IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real? V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido CAPÍTULO SEXTO OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA I. Los derechos reales de garantía II. La obligación principal y la garantía real III. Ejecución de la garantía SEXTA PARTE MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO LA NOVACIÓN I. Origen histórico y recepción en el Código Civil II. Concepto, naturaleza y caracteres III. El contrato de novación IV. Clases de novación V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión VI. Efectos de la novación VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas CAPÍTULO SEGUNDO MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS I. Delegación imperfecta y adpromisión II. Cesión de créditos y de derechos III. Pago con subrogación (remisión) IV. Asunción de deudas V. Cesión de derechos contractuales CAPÍTULO TERCERO MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS I. Modificación de modalidades II. Modificación de la prestación y del lugar de pago CAPÍTULO CUARTO TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES I. Transmisión mortis causa II. Transmisión de las deudas hereditarias III. Asignación de las deudas testamentarias IV. Transmisión de los créditos SÉPTIMA PARTE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO NOCIONES GENERALES I. Concepto y enumeración II. Clasificación III. Efectos CAPÍTULO SEGUNDO MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL I. Mutuo disenso II. Voluntad unilateral CAPÍTULO TERCERO REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN I. Remisión o condonación II. La confusión III. La compensación CAPÍTULO CUARTO IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer IV. Imposibilidad parcial y temporal V. Extinción del contrato por el riesgo CAPÍTULO QUINTO LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA I. Nociones generales II. Requisitos III. Prescripciones de largo tiempo IV. Prescripciones de corto tiempo V. La interrupción de la prescripción VI. La suspensión de la prescripción VII. Prescripción y caducidad Índice temático Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview PRÓLOGO Con especial satisfacción, damos a prensas este nuevo volumen de nuestro Curso de Derecho Civil, que está dedicado a las obligaciones. Se analiza el concepto de obligación y relación obligacional como figura bifronte entre la obligación del deudor y el derecho personal o crédito del acreedor. Se incluye el tratamiento doctrinal más actual referido a los instrumentos de armonización del derecho de contratos. Se prosigue con el estudio de las fuentes de la obligación, especialmente el contrato y la ley, y con un análisis de las principales clases de obligaciones, que se dividen en según la exigibilidad del vínculo, la naturaleza de la prestación y la unidad o pluralidad de sujetos. La tercera parte se refiere al cumplimiento de la obligación, que toma del estudio del pago o la prestación de lo que se debe, contenido en el Código Civil entre la extinción de las obligaciones, y aquí se estudia el pago por consignación, el pago con subrogación, el pago con beneficio de competencia y la dación en pago entendida como modalidad de pago. La cuarta parte se dedica al estudio del incumplimiento y los medios de tutela del acreedor, comenzando por el llamado derecho de prenda general o responsabilidad patrimonial universal. Se analiza la ejecución forzada, la indemnización de perjuicios, la lesión del crédito por el acreedor o un tercero, y además los medios de tutela de las obligaciones sinalagmáticas, como la resolución contractual y la excepción de contrato no cumplido. Enseguida se tratan los derechos del acreedor para prevenir la insolvencia, como las medidas conservativas, la acción oblicua, la acción directa, la denominada acción pauliana y la acción de beneficio de separación. Finalmente, se analizan los medios para afrontar la insolvencia, mediante el estudio de la cesión de bienes y de los procedimientos concursales. Aquí estudiamos el estatuto de la prelación de créditos. Una quinta parte la dedicamos al estudio de las obligaciones de garantía o cauciones, comenzando por la obligación subsidiaria del fiador y la del codeudor solidario no interesado. Proseguimos con el análisis del contrato de cláusula penal, las arras en garantía y el derecho legal de retención. Finalizamos esta parte con un análisis de la obligación derivada de los derechos reales de garantía. La parte sexta la dedicamos a la modificación, transferencia y transmisión de las obligaciones, que iniciamos con el estudio de la novación y luego seguimos con el estudio de modificaciones sujetivas no novativas y modificaciones objetivas no novativas. Incluimos aquí la figura de la asunción de deudas y de cesión de contrato. Terminamos analizando la transmisión mortis causa de las obligaciones. La séptima y última parte está destinada al estudio de los modos de extinción de la obligación, partiendo con una referencia al pago que estudiamos el referirnos al cumplimiento, y prosiguiendo con el mutuo disenso o la voluntad unilateral, la remisión, la confusión y la compensación. Al tratar de la pérdida fortuita de la cosa debida, nos enfrentamos al problema del riesgo en los contratos. Terminamos esta parte estudiando la prescripción extintiva o liberatoria, donde aprovechamos de dar algunas nociones sobre la caducidad. Tenemos la esperanza de que este volumen pueda ayudar a los estudiantes y a los abogados para ponerse al día en un derecho que ha tenido muchos avances en la doctrina y la jurisprudencia actual, tanto nacional como internacional, así como para el tratamiento de los temas más clásicos y tradicionales. Hernán Corral Talciani Santiago, a 30 de enero de 2023 INDICE PRIMERA PARTE DEBERES JURÍDICOS Y OBLIGACIÓN. FUENTES CAPÍTULO PRIMERO DE LOS DEBERES JURÍDICOS A LA OBLIGACIÓN I. Deberes y deberes jurídicos II. Origen y desarrollo histórico III. Obligación y derechos reales y personales IV. Tendencias actuales: La relación obligatoria CAPÍTULO SEGUNDO ELEMENTOS Y ESTRUCTURA I. Sujetos: acreedor y deudor II. Contenido: prestación principal y deberes accesorios III. Vínculo VI. Causa CAPÍTULO TERCERO FUENTES DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA I. Reseña histórica II. Concepto, relevancia y análisis de las fuentes tradicionales III. Otras fuentes SEGUNDA PARTE LAS CLASES DE OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES I. Antecedentes históricos II. La clasificación del Código Civil III. Clasificaciones doctrinarias IV. Nuestra clasificación CAPÍTULO SEGUNDO OBLIGACIONES SEGÚN LA EXIGIBILIDAD DEL VÍNCULO I. Obligaciones civiles y naturales II. Obligaciones puras y simple y sujetas a modalidad CAPÍTULO TERCERO OBLIGACIONES SEGÚN LA PRESTACIÓN I. Obligaciones positivas y negativas y de dar, hacer y no hacer II. Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género III. Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple IV. Obligaciones de ejecución inmediata y de ejecución duradera V. Obligaciones de medio o actividad y de resultado CAPÍTULO CUARTO OBLIGACIONES SEGÚN LA PLURALIDAD DE SUJETOS I. La clasificación tradicional II. La obligación mancomunada o simplemente conjunta III. La obligación solidaria IV. La obligación indivisible V. Concurrencia de obligaciones (obligaciones in solidum) TERCERA PARTE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO CUMPLIMIENTO O PAGO I. Nociones generales II. Sujetos del pago III. Objeto y requisitos del pago IV. Efectos del pago V. Prueba y presunciones de pago CAPÍTULO SEGUNDO PAGO POR CONSIGNACIÓN I. Fundamentos, supuestos y etapas II. La oferta, consignación y declaración de suficiencia III. Efectos del pago por consignación IV. Pago por consignación en leyes especiales CAPÍTULO TERCERO PAGO CON SUBROGACIÓN I. De la subrogación en general II. El pago con subrogación legal III. Pago con subrogación convencional IV. Efectos del pago con subrogación CAPÍTULO CUARTO EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA CAPÍTULO QUINTO LA DACIÓN EN PAGO COMO MODALIDAD DEL PAGO I. Nociones generales II. Naturaleza jurídica III. Efectos IV. La dación en pago en la Ley Concursal CUARTA PARTE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS MEDIOS DE TUTELA DEL ACREEDOR CAPÍTULO PRIMERO EL INCUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR I. Concepto y clases II. La responsabilidad patrimonial del deudor CAPÍTULO SEGUNDO LA EJECUCIÓN FORZADA I. La vía ejecutiva II. La vía ordinaria CAPÍTULO TERCERO LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS I. Pretensión indemnizatoria y responsabilidad civil II. Clases de indemnización III. Requisitos de la pretensión indemnizatoria IV. Determinación de la indemnización y avaluación de los perjuicios CAPÍTULO CUARTO LESIÓN DEL CRÉDITO POR EL ACREEDOR Y POR UN TERCERO I. Lesión del crédito por parte del acreedor II. Lesión del crédito por parte de tercero CAPÍTULO QUINTO RESOLUCIÓN EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS I. La resolución contractual como medio de tutela en las obligaciones sinalagmáticas II. Requisitos de la resolución III. La acción resolutoria IV. ¿Puede el deudor enervar la acción pagando durante el juicio? V. Efectos de la resolución VI. Pactos resolutorios CAPÍTULO SEXTO EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO COMO MEDIO DE TUTELA EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS I. Consideraciones generales II. Requisitos III. Carga de la prueba de los requisitos IV. Efectos de la excepción V. Excepción por incumplimiento anticipado CAPÍTULO SÉPTIMO MEDIOS DE TUTELA PARA PRECAVER LA INSOLVENCIA I. Acción de medidas conservativas II. Acción oblicua o subrogatoria III. Acción directa IV. Acción pauliana o revocatoria V. Acción de beneficio de separación CAPÍTULO OCTAVO LIQUIDACIÓN CONCURSAL, CESIÓN DE BIENES Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS I. Nociones generales sobre los procesos concursales II. Cesión de bienes III. Prelación de créditos. Cuestiones generales IV. Clases de créditos en relación con su preferencia V. ¿Cómo concurren los acreedores? QUINTA PARTE OBLIGACIONES DE GARANTÍA O CAUCIONES CAPÍTULO PRIMERO FUNCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE GARANTÍA I. Caución y garantía II. Contratos de garantía CAPÍTULO SEGUNDO OBLIGACIÓN DEL FIADOR Y DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO INTERESADO I. La obligación subsidiaria II. Otras garantías similares a la fianza III. La solidaridad en garantía CAPÍTULO TERCERO LA CLÁUSULA (CONTRATO) PENAL I. Origen histórico y recepción en el Código Civil chileno II. Concepto, naturaleza y funciones III. Requisitos constitutivos IV. Clases de cláusulas penales V. Exigibilidad de la obligación penal VI. Medios de tutela de la obligación penal VII. Control judicial del contrato penal CAPÍTULO CUARTO LAS ARRAS EN GARANTÍA I. Las arras. Concepto y funciones II. Clases de arras CAPÍTULO QUINTO EL DERECHO DE RETENCIÓN I. Casos en los que la ley establece este derecho II. Requisitos de procedencia III. Efectos IV. ¿El derecho legal de retención es un derecho real? V. Funciones del derecho de retención y excepción de contrato no cumplido CAPÍTULO SEXTO OBLIGACIONES DERIVADAS DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA I. Los derechos reales de garantía II. La obligación principal y la garantía real III. Ejecución de la garantía SEXTA PARTE MODIFICACIONES, TRANSMISIÓN Y ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO LA NOVACIÓN I. Origen histórico y recepción en el Código Civil II. Concepto, naturaleza y caracteres III. El contrato de novación IV. Clases de novación V. Figuras de novación por cambio de deudor: delegación, expromisión y adpromisión VI. Efectos de la novación VII. Reserva y renovación de prendas e hipotecas CAPÍTULO SEGUNDO MODIFICACIONES SUBJETIVAS NO NOVATORIAS I. Delegación imperfecta y adpromisión II. Cesión de créditos y de derechos III. Pago con subrogación (remisión) IV. Asunción de deudas V. Cesión de derechos contractuales CAPÍTULO TERCERO MODIFICACIONES OBJETIVAS NO NOVATORIAS I. Modificación de modalidades II. Modificación de la prestación y del lugar de pago CAPÍTULO CUARTO TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES I. Transmisión mortis causa II. Transmisión de las deudas hereditarias III. Asignación de las deudas testamentarias IV. Transmisión de los créditos SÉPTIMA PARTE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO NOCIONES GENERALES I. Concepto y enumeración II. Clasificación III. Efectos CAPÍTULO SEGUNDO MUTUO DISENSO Y VOLUNTAD UNILATERAL I. Mutuo disenso II. Voluntad unilateral CAPÍTULO TERCERO REMISIÓN, CONFUSIÓN Y COMPENSACIÓN I. Remisión o condonación II. La confusión III. La compensación CAPÍTULO CUARTO IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA SOBREVENIDA Y RIESGO DEL CONTRATO I. Imposibilidad sobrevenida y pérdida de la cosa debida II. La pérdida de la cosa debida en las obligaciones de dar III. Imposibilidad en obligaciones de hacer y no hacer IV. Imposibilidad parcial y temporal V. Extinción del contrato por el riesgo CAPÍTULO QUINTO LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA I. Nociones generales II. Requisitos III. Prescripciones de largo tiempo IV. Prescripciones de corto tiempo V. La interrupción de la prescripción VI. La suspensión de la prescripción VII. Prescripción y caducidad Índice temático | INDICE Esta publicación tiene por objeto analizar los artículos de la LBPA bajo una perspectiva normativa, dogmática y jurisprudencial, a veinte años de su publicación. Adicionalmente, los autores proporcionan una aproximación interpretativa acerca de las normas de tramitación electrónica incorporadas recientemente. La parte final contiene una recopilación de la doctrina nacional sobre acto y procedimiento administrativo publicada desde la entrada en vigencia de la Ley No 19.880. | Esta obra es una recopilación de las Actas de las IV Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y que, desde su primera versión, en el año 2016, ha reunido a distintos actores en torno a los problemas de la regulación de las aguas en Chile, ayudando a llenar un vacío académico en la discusión, teniendo en cuenta especialmente su vinculación con el derecho público y el derecho ambiental. El derecho de aguas es una rama que no puede construirse desde la mera dogmática, pues no es de aquellas cuya complejidad proviene de la abstracción de sus postulados. Por el contrario, sus problemáticas fluyen desde la concreta realidad material, mediada por las inmutables reglas de la física, la química y la biología. Asimismo, es una rama que se encuentra muy intrincada con realidades sociales que requieren de la utilización de metodologías y marcos conceptuales provenientes de las ciencias sociales, si se pretende encontrar modos en los cuales efectivamente se propenda al bienestar y la justicia social. Ese esfuerzo multidisciplinario es el que las Jomadas del Régimen Jurídico de las Aguas pretende impulsar, proponiendo como objeto de estudio a la regulación de las aguas en Chile y propiciando una discusión que es necesaria y que se espera sea un aporte en la construcción de un sistema normativo justo y razonable. 1. El derecho humano al agua: una mirada desde la ética ambiental. Andrés Pinto Espinosa 2. La reparación del daño ambiental de las aguas indígenas: el caso del Salar de Punta Negra en el territorio ancestral de la Comunidad Atacameña de Peine. Felipe Andrés Guerra Schleef 3. Normas de emisión y calidad del agua: su necesario fortalecimiento en un contexto de cambio climático y escasez hídrica. Robert Currie Ríos – Rocío Vera Jara 4. La protección de los humedales en la legislación ambiental: ¿hacia un estatuto jurídico integral? Felipe Leiva Salazar – Javiera Fernández Carrizo 5. Reforma al código de aguas. Desafíos en la implementación de la función de preservación ecosistémica del agua desde un enfoque ambiental. Camila Martínez Encina – Constanza Muñoz Hunt – Nicolás Yáñez Viveros 6. La determinación de la disponibilidad de aguas como herramienta de resguardo de la preservación ecosistémica y la explotación sustentable del acuífero. Oscar Recabarren Santibáñez 7. La sustentabilidad como uno de los nuevos ejes del código de aguas. Análisis normativo y desafíos para una adecuada implementación. Sergio Jaque Bopp 8. Análisis de las brechas e iniciativas hídricas propuestas en los planes estratégicos de gestión hídrica (PEGH): un acercamiento a la gobernanza para su implementación. Maximiliano Bolados Arratia – Sofía Roa Almonacid María-Victoria Aedo Aedo 9. Gobernanza multinivel del agua y creación de organismos de cuenca. Elementos de institucionalidad para avanzar hacia la seguridad hídrica en Chile. Paula Candia Inostroza – Natalia Julio González – Camila Martínez Encina – Viviana Reyes Salgado – Pablo Aranda Valenzuela 10. Aproximación estratégica para implementar una transformación de la institucionalidad hídrica desde los territorios: organizaciones de agrupación de cuencas para la coordinación de la gestión de los recursos hídricos dentro macrozonas hidrográficas. Andrés Gutiérrez Oliva 11. Nueva reforma al código de aguas y las aguas del minero. María Paz Pulgar Betancourt – María José Sotomayor Mesa 12. Dificultades normativas que enfrenta el desarrollo de la desalación en Chile. Agustín Walker Del Río 13. Preparar el racionamiento, responsabilidad impostergable. Lecciones y buenas prácticas en el derecho comparado. Rafael Plaza Reveco 14. Regulación de usos prioritarios del agua para alimentación en escenarios de insuficiencia producto de la variabilidad climática. Una mirada comparada entre Chile y España. María Francisca González Guerrero 15. Nuevo marco legal de saneamiento básico: asignación óptima de recursos escasos ante la regionalización y el federalismo cooperativo. Juliana Patricio Da Paixão |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.