Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura)
$69.990
El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza.
Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas.
En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas.
Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes.
Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución.
Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil.
En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código.
Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación.
En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario.
Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores.
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES
1. Fundamento del derecho de recurrir
2. Concepto de recurso
3. Clasificación de los recursos
3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto)
3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación
3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento
4. Características de los recursos
5. Requisitos de forma de los recursos
6. Acumulación de recursos jurisdiccionales
6.1. Generalidades
6.2. Disposiciones legales aplicables
6.3. Procedencia
6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales
6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes
6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte
6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa
6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos
6.5. Forma de efectuarse la acumulación
6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos
6.7. Colocación de los recursos en tabla
6.8. Vista de los recursos
6.9. Fallo de los recursos
6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos
7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes
CAPÍTULO II
RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION
1. Generalidades
2. Definición
3. Objeto del recurso
3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos
3.2. Salvar las omisiones
3.3. Rectificar errores
3.3.1. Error de copia
3.3.2. Error de referencia
3.3.3. Error de cálculos numéricos
4. Características del recurso de aclaración o rectificación
5. Normas legales aplicables
6. Resoluciones contra las cuales procede
7. Recurrente
8. Plazo
9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
10. forma de interponer el recurso
11. Efectos de la interposición del recurso
12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia
13. Tramitación del recurso
14. Prueba del recurso
15. Resolución del recurso
15.1. Jurisdicción del tribunal
15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso
15.3. Notificación
15.4. Recursos
16. Aclaración o rectificación de oficio
17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal
CAPÍTULO III
RECURSO DE REPOSICION
1. Generalidades
2. Fundamento
3. Definición
4. Objeto
5. Características
6. normas legales aplicables
7. Resoluciones contra las cuales procede
7.1. Regla general: autos y decretos
7.2. Excepción: sentencias interlocutorias
8. Recurrente
9. Plazo
9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes
9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes
9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria
9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia
10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
11. Forma de interponer el recurso
12. Efectos de la interposición del recurso
13. Tramitación
14. Sentencia
14.1. Plazo
14.2. Notificación
14.3. Sentencia que rechaza el recurso
14.4. Sentencia que acoge la reposición
15. Código del Trabajo
15.1. Regla general
15.2. Reposición deducida en una audiencia
16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local
17.1. Regla general
17.2. Sentencia que impone multa
17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio
17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios
CAPÍTULO IV
RECURSO DE APELACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica
2. Concepto
3. Definición
4. Objeto
5. Características de la doble instancia
6. Características de la apelación
7. Renuncia a la apelación
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88
1. Generalidades
2. Resoluciones apelables
3. Causales
4. Resoluciones inapelables
6. Asuntos no contenciosos
IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION
1. Generalidades
2. Efecto devolutivo
3. Efecto suspensivo
4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos
5. Formas de concederse el recurso
V. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone
2. Tribunal para ante quien se interpone
3. Apelante o recurrente
4. Formas de recurrir
5. Plazo
6. Contenido del recurso
VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA
1. Análisis del recurso
2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso.
VII. RECURSO DE HECHO
2. Verdadero recurso de hecho
3. Falso recurso de hecho
VIII. ADHESION A LA APELACION
1. Concepto
2. Requisitos de procedencia
3. Causales
4. Adherente
5. Oportunidad para adherirse
6. Formas de adherirse
7. Contenido de la adhesión
8. Tramitación
9. Efectos de la adhesión
10. Normas aplicables
IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Tribunales de justicia
3. Jueces de letras
4. Presidentes y ministros de corte
5. Cortes de apelaciones
6. Corte suprema
7. Tribunal de alzada en materia civil
XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES
XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Ingreso de la carpeta electrónica
2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad
3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.
4. Emplazamiento de las partes
5. Comparecencia de las partes
6. Formas de conocer el recurso
7. Los relatores
10. Término del debate
11. Medidas para mejor resolver
12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994)
XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito
3. Documentos
4. Testigos
5. Confesión
6. Inspección personal del tribunal
7. Informe de perito
XIV. Informes en derecho
XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA
1. Concepto
2. Tramitación
3. Fallo
XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA
XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO
1. Generalidades.
2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva
3. Formas secundarias: desistimiento del recurso
4. Formas indirectas
XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO
2. Normas legales aplicables
XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE
1. Principales particularidades de esta apelación
2. Normas legales aplicables
CAPÍTULO V
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica de la casación en chile
2. Concepto
3. Finalidad de la casación
4. Acto jurídico y nulidad procesal
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
1. Disposiciones generales
2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
CAPÍTULO V
SEGUNDA PARTE
RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Finalidad de la casación en la forma
3. Objeto de la casación en la forma
4. Características del recurso de casación en la forma
5. Renuncia a la casación en la forma
6. Normas legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia.
3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales
6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal
III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Causales de casación formal
3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial
IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
1. Concepto
2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo
3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem
4. Personas que pueden interponer el recurso
5. Forma de interponerse el recurso
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal
V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
2. Contenido del escrito de casación de forma
3. Patrocinio del recurso
4. Resoluciones susceptibles de casación formal
5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido
10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia.
VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO
1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
2. Franqueo para la remisión del proceso
3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem
3. Comparecencia de las partes (artículo 779)
4. Vista de la casación en la forma
IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA
1. Causales de casación
2. Diligencias o trámites esenciales
3. Formas de interposición del recurso
4. Plazo para interponer el recurso
5. Admisibilidad del recurso
6. Duración de los alegatos
7. Vista preferente de la casación
8. Plazo para dictar sentencia
9. Prueba
X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Diligencias o trámites esenciales
2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796)
3. Normas particulares para juicios de menor cuantía
4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia
5. Prueba
XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Trámites o diligencias esenciales
2. Designación de abogado
3. Plazo para dictar sentencia
4. Prueba
5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo
XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
1. El fallo
2. Otras causales de terminación
XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO
1. Concepto
2. Normas legales aplicables
3. Fundamento de la casación de oficio
4. Objeto de la Casación de oficio
5. Resoluciones casables de oficio
6. Casos en que procede
7. Tribunales facultados para casar de oficio
8. Causales de la Casación de oficio
9. Carácter de la facultad de casar de oficio
10. Tramitación de la Casación de oficio
11. Efectos de la Casación de oficio
CAPÍTULO V
TERCERA PARTE
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
1. Generalidades
1.1. Concepto
1.2. Finalidad de la casación en el fondo
1.3. Objeto de la casación en el fondo
1.4. Características del recurso de casación en el fondo
1.5. Renuncia a la casación en el fondo
1.6. Normas legales aplicables
2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo
2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo
2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo
3. Causales de Casación en el fondo
3.1. Enunciación
3.2. Sentencia dictada con infracción de ley
3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo
4. Interposición del recurso
4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho
4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema
4.3. Personas que pueden interponer el recurso
4.4. Forma de interponerse el recurso
4.5. Interposición conjunta con casación de forma
4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo
5. Requisitos de admisibilidad
5.1. Plazo para deducir el recurso
5.2. Contenido del escrito de casación de fondo
5.3. Patrocinio del recurso
5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo
5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo
6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido
7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal
7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema
8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior
8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación
8.3. Comparecencia de las partes (art. 779)
8.4. Vista de la casación en el fondo
8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo
9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema
9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno
9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno
9.3. Oportunidad para efectuar la petición
9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema
9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema
9.6. Carácter de la intervención del pleno
9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal
10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo
10.1. Generalidades
10.2. Fallo de la casación de fondo
10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación
10.4. Recursos en contra del fallo de Casación
11. Casación de Fondo de oficio
11.1. Obligación de casar de oficio
11.2. Casos en que procede
11.3. Causales de casación en el fondo de oficio
11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio
11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio
CAPÍTULO VI
RECURSO DE REVISIÓN
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Definición
3. Objeto
4. Características
5. Normales legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION
1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión
2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión
III. CAUSALES DE REVISIÓN
1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos
3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude
4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada
IV. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema
2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema.
3. Personas que pueden interponer el recurso
4. Forma de interponerse el recurso
5. Plazo
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Contenido del recurso
8. Patrocinio del recurso
9. No es necesario reclamo previo del recurrente
10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Declaración de inadmisibilidad
2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada
3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida
4. Tramitación incidental
5. Vista al fiscal
6. Vista del recurso de revisión
VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION
1. El fallo
2. Otras formas de terminación
IX. RECURSOS
CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA
Recurso de Apelación (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Nulidad (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)
5 in stock
Autor: Juan Carlos Muñoz Torres
Editorial: SSB Ediciones
Año de Publicación: 2024
Paginas :565
Quick Comparison
Settings | Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tratado de los recursos juridiccionales (Tapa Dura) remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6234-73-9 | 978-84-1113-544-3 | 9789566053934 | 9789566072812 | 9789563670929 | 9789564050386 |
Rating | ||||||
Price | $69.990 | $27.900 | $30.000 | $24.990 | $27.667 | $41.850 |
Stock | 5 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 2 in stock | Out of stock |
Availability | 5 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 2 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Juan Carlos Muñoz Torres Editorial: SSB Ediciones Año de Publicación: 2024 Paginas :565 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 |
Content |
El tema de los recursos, también conocidos como medios de impugnación, es una materia esencial dentro del Derecho Procesal. Está estrechamente vinculada al poder jurisdiccional del Estado y a la facultad de los jueces para dictar resoluciones con carácter obligatorio, incluso hasta el punto de exigir su cumplimiento mediante la fuerza.
Ahora bien, la posibilidad de que los jueces emitan fallos erróneos es inherente a su condición de seres humanos. En consecuencia, cualquier juez, sin importar su jerarquía, se encuentra en la misma situación de riesgo. Dicho de otro modo, todas las personas enfrentan el mismo y fundado temor de verse expuestas al cumplimiento de resoluciones ilegales o injustas.
En el ámbito procesal, la institución de los recursos no se limita únicamente a las resoluciones judiciales. También abarca aquellas dictadas por autoridades administrativas u otras instancias. Estas autoridades están dotadas de facultades suficientes para imponer sus decisiones con fuerza obligatoria respecto de las personas a quienes van dirigidas.
Tal vez por ello, nuestra legislación no trata los recursos como una institución coherente y armónica, sino que los regula en varios cuerpos legales que contienen normas específicas referidas a determinados recursos. Sin embargo, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil constituyen la base por la que se rige todo el sistema procesal de los recursos jurisdiccionales en materia civil. Además, estas normas se aplican supletoriamente a todos aquellos casos en los que no exista una disposición expresa, según lo establecido en el artículo 3° de dicho cuerpo de leyes.
Dentro del propio Código, los recursos tampoco están tratados como un conjunto o institución única. En cambio, se encuentran dispersos a lo largo del texto legal. A medida que avanzamos en el conocimiento de cada uno de ellos, tendremos ocasión de comprobar esta distribución.
Un estudio completo de los recursos nos llevaría por caminos extensos y sinuosos. En realidad, es una senda que desde ya nos comprometemos a recorrer. Sin embargo, por ahora, se nos hace impracticable abordar todos los aspectos. La latitud y complejidad de los temas que abarcaría una obra de tal naturaleza escapa al tiempo y al espacio que disponemos. Por esta razón, hemos decidido enfocarnos en el análisis de unos pocos recursos de carácter jurisdiccional. Comenzaremos por la base de todo el Derecho Procesal, que son los recursos contemplados en el Código de Procedimiento Civil.
En verdad, un tratamiento sistemático y orgánico de los recursos se nos presenta como una verdadera necesidad, y no entendemos por qué no se han reunido al menos en un solo Libro o Título del Código.
Algunas explicaciones doctrinarias, incluso aquellas que pretenden ver en la casación, por ejemplo, verdaderos procedimientos especiales, o las que se refieren a los recursos como acciones independientes o accesorias de los procesos mismos, no nos parecen razones suficientes para no producir un cuerpo único donde consten todos los medios de impugnación.
En fin, nuestra tarea, por ahora, será abordar los recursos jurisdiccionales contemplados en el Código de Procedimiento Civil, o simplemente Código. Debe entenderse que cada vez que hagamos referencia a una disposición legal, nos referimos a dicho cuerpo legal, a menos que explícitamente digamos algo en contrario.
Adicionalmente, veremos la aplicación que tienen estos recursos en otros procedimientos legales de uso común, como son el laboral, el de familia y el de policía local, con el objetivo de proporcionar una ayuda práctica a nuestros distinguidos lectores.
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES
1. Fundamento del derecho de recurrir
2. Concepto de recurso
3. Clasificación de los recursos
3.1. Atendiendo a su procedencia, los recursos pueden clasificarse en ordinarios (o comunes); y extraordinarios (o de derecho estricto)
3.2. Atendiendo a la forma cómo el tribunal se pronuncia sobre el fondo del asunto, los recursos pueden ser de gravamen y de impugnación
3.3. Atendiendo al tribunal que debe conocer de ellos, los recursos pueden ser jerárquicos o de propio conocimiento
4. Características de los recursos
5. Requisitos de forma de los recursos
6. Acumulación de recursos jurisdiccionales
6.1. Generalidades
6.2. Disposiciones legales aplicables
6.3. Procedencia
6.3.1. Que se trate de recursos jurisdiccionales
6.3.2. Que dichos recursos se encuentren pendientes
6.3.3. Que todos los recursos deban ser conocidos por la misma corte
6.3.4. que todos los recursos incidan en una misma causa
6.4. Obligatoriedad de acumular los recursos
6.5. Forma de efectuarse la acumulación
6.6. Carácter de las normas sobre acumulación de recursos
6.7. Colocación de los recursos en tabla
6.8. Vista de los recursos
6.9. Fallo de los recursos
6.10. Consecuencias por la falta de acumulación de recursos
7. Los recursos y la ley sobre efecto retroactivo de las leyes
CAPÍTULO II
RECURSO DE ACLARACION O RECTIFICACION
1. Generalidades
2. Definición
3. Objeto del recurso
3.1. Aclarar puntos obscuros o dudosos
3.2. Salvar las omisiones
3.3. Rectificar errores
3.3.1. Error de copia
3.3.2. Error de referencia
3.3.3. Error de cálculos numéricos
4. Características del recurso de aclaración o rectificación
5. Normas legales aplicables
6. Resoluciones contra las cuales procede
7. Recurrente
8. Plazo
9. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
10. forma de interponer el recurso
11. Efectos de la interposición del recurso
12. Interposición de otros recursos en contra de la misma sentencia
13. Tramitación del recurso
14. Prueba del recurso
15. Resolución del recurso
15.1. Jurisdicción del tribunal
15.2. Naturaleza jurídica de la resolución que recae en el recurso
15.3. Notificación
15.4. Recursos
16. Aclaración o rectificación de oficio
17. Código del trabajo, ley no 18.287, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía local, Ley No 19.968, sobre Juzgados de Familia, y Código Procesal Penal
CAPÍTULO III
RECURSO DE REPOSICION
1. Generalidades
2. Fundamento
3. Definición
4. Objeto
5. Características
6. normas legales aplicables
7. Resoluciones contra las cuales procede
7.1. Regla general: autos y decretos
7.2. Excepción: sentencias interlocutorias
8. Recurrente
9. Plazo
9.1. El recurso no aporta nuevos antecedentes
9.2. El recurso aporta nuevos antecedentes
9.3. Reposición contra sentencias interlocutoria
9.4. Reposición en los procedimientos tramitados ante los Juzgados de Garantía, tribunales orales en lo penal y tribunales de familia
10. Tribunal ante quien se interpone y conoce el recurso
11. Forma de interponer el recurso
12. Efectos de la interposición del recurso
13. Tramitación
14. Sentencia
14.1. Plazo
14.2. Notificación
14.3. Sentencia que rechaza el recurso
14.4. Sentencia que acoge la reposición
15. Código del Trabajo
15.1. Regla general
15.2. Reposición deducida en una audiencia
16. Ley No 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local
17.1. Regla general
17.2. Sentencia que impone multa
17.3. Medidas aplicadas por vía de sustitución y apremio
17.4. Incumplimiento de trabajos comunitarios
CAPÍTULO IV
RECURSO DE APELACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica
2. Concepto
3. Definición
4. Objeto
5. Características de la doble instancia
6. Características de la apelación
7. Renuncia a la apelación
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
III. RESOLUCIONES RESPECTO DE LAS CUALES PROCEDE EL RECURSO 88
1. Generalidades
2. Resoluciones apelables
3. Causales
4. Resoluciones inapelables
6. Asuntos no contenciosos
IV. EFECTOS QUE COMPRENDE EL RECURSO DE APELACION
1. Generalidades
2. Efecto devolutivo
3. Efecto suspensivo
4. Apelación cuando el juicio consta de dos o más cuadernos
5. Formas de concederse el recurso
V. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone
2. Tribunal para ante quien se interpone
3. Apelante o recurrente
4. Formas de recurrir
5. Plazo
6. Contenido del recurso
VI. TRAMITACION DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA
1. Análisis del recurso
2. Resolución que declara la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
3. Efectos materiales inmediatos de la concesión del recurso.
VII. RECURSO DE HECHO
2. Verdadero recurso de hecho
3. Falso recurso de hecho
VIII. ADHESION A LA APELACION
1. Concepto
2. Requisitos de procedencia
3. Causales
4. Adherente
5. Oportunidad para adherirse
6. Formas de adherirse
7. Contenido de la adhesión
8. Tramitación
9. Efectos de la adhesión
10. Normas aplicables
IX. TÉRMINO DE LA PARTICIPACION DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
X. TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Tribunales de justicia
3. Jueces de letras
4. Presidentes y ministros de corte
5. Cortes de apelaciones
6. Corte suprema
7. Tribunal de alzada en materia civil
XI. DE LAS CORTES DE APELACIONES
XII. TRAMITACION DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Ingreso de la carpeta electrónica
2. Declaración sobre admisibilidad o inadmisibilidad
3. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.
4. Emplazamiento de las partes
5. Comparecencia de las partes
6. Formas de conocer el recurso
7. Los relatores
10. Término del debate
11. Medidas para mejor resolver
12. Auto acordado de la corte suprema sobre vista de la causa, de 2 de septiembre de 1994 (publicado en el diario oficial de 16 de septiembre de 1994)
XIII. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Generalidades
2. Excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito
3. Documentos
4. Testigos
5. Confesión
6. Inspección personal del tribunal
7. Informe de perito
XIV. Informes en derecho
XV. INCIDENTES EN 2a INSTANCIA
1. Concepto
2. Tramitación
3. Fallo
XVI. TRAMITES ESENCIALES EN SEGUNDA INSTANCIA
XVII. FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO
1. Generalidades.
2. Forma natural, directa o principal: sentencia definitiva
3. Formas secundarias: desistimiento del recurso
4. Formas indirectas
XVIII. CÓDIGO DEL TRABAJO
2. Normas legales aplicables
XIX. LEY No 18.287, SOBRE PROCEDIMIENTO ANTE
1. Principales particularidades de esta apelación
2. Normas legales aplicables
CAPÍTULO V
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION AL RECURSO DE CASACION
I. Generalidades
1. Breve reseña histórica de la casación en chile
2. Concepto
3. Finalidad de la casación
4. Acto jurídico y nulidad procesal
II. NORMAS LEGALES APLICABLES
1. Disposiciones generales
2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o menor cuantía y en juicios especiales
4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
CAPÍTULO V
SEGUNDA PARTE
RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Finalidad de la casación en la forma
3. Objeto de la casación en la forma
4. Características del recurso de casación en la forma
5. Renuncia a la casación en la forma
6. Normas legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Sentencias definitivas de primera o de segunda instancia.
3. Sentencias interlocutorias de primera instancia, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación
4. Sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
5. Sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales
6. Resoluciones respecto de las cuales no puede deducirse casación formal
III. CAUSALES DE CASACIÓN FORMAL
1. Generalidades
2. Causales de casación formal
3. Caso de las sentencias definitivas o interlocutorias, de primera o segunda instancia, dictadas en juicios o reclamaciones que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N° 15.235, sobre impuesto territorial
IV. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
1. Concepto
2. Tribunal ante quien se interpone el recurso: A quo
3. Tribunal para ante quien se interpone: Ad quem
4. Personas que pueden interponer el recurso
5. Forma de interponerse el recurso
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación formal
V. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
2. Contenido del escrito de casación de forma
3. Patrocinio del recurso
4. Resoluciones susceptibles de casación formal
5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
6. Recurrente debe haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo recurrido
10. Casación contra sentencia confirmatoria de segunda instancia que no subsana la omisión de algún requisito de forma de una sentencia de primera instancia.
VI. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA CASACIÓN DE FORMA EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VII. DECLARACION DE ADMISIBILIDAD POR TRIBUNAL RECURRIDO
1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
2. Franqueo para la remisión del proceso
3. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
VIII. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Ingreso de la carpeta electrónica al tribunal superior
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por el tribunal Ad quem
3. Comparecencia de las partes (artículo 779)
4. Vista de la casación en la forma
IX. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE MÍNIMA CUANTÍA
1. Causales de casación
2. Diligencias o trámites esenciales
3. Formas de interposición del recurso
4. Plazo para interponer el recurso
5. Admisibilidad del recurso
6. Duración de los alegatos
7. Vista preferente de la casación
8. Plazo para dictar sentencia
9. Prueba
X. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN PRIMERA O EN ÚNICA INSTANCIA EN JUICIOS DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Diligencias o trámites esenciales
2. Diligencias o trámites esenciales en juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores (artículo 796)
3. Normas particulares para juicios de menor cuantía
4. Vista conjunta de apelación y casación formal contra sentencia de primera instancia
5. Prueba
XI. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEGUNDA INSTANCIA EN JUICIO DE MAYOR O DE MENOR CUANTÍA Y EN JUICIOS ESPECIALES
1. Trámites o diligencias esenciales
2. Designación de abogado
3. Plazo para dictar sentencia
4. Prueba
5. Vista conjunta de casación de forma y de fondo
XII. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
XIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE CASACION EN LA FORMA
1. El fallo
2. Otras causales de terminación
XIV. CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO
1. Concepto
2. Normas legales aplicables
3. Fundamento de la casación de oficio
4. Objeto de la Casación de oficio
5. Resoluciones casables de oficio
6. Casos en que procede
7. Tribunales facultados para casar de oficio
8. Causales de la Casación de oficio
9. Carácter de la facultad de casar de oficio
10. Tramitación de la Casación de oficio
11. Efectos de la Casación de oficio
CAPÍTULO V
TERCERA PARTE
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
1. Generalidades
1.1. Concepto
1.2. Finalidad de la casación en el fondo
1.3. Objeto de la casación en el fondo
1.4. Características del recurso de casación en el fondo
1.5. Renuncia a la casación en el fondo
1.6. Normas legales aplicables
2. Resoluciones judiciales susceptibles de Casación en el fondo
2.1. Resoluciones que pueden recurrirse de Casación en el fondo
2.2. Tribunales cuyas sentencias pueden recurrirse de Casación en el fondo
3. Causales de Casación en el fondo
3.1. Enunciación
3.2. Sentencia dictada con infracción de ley
3.3. Infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo
4. Interposición del recurso
4.1. Tribunal ante quien se interpone: corte de apelaciones o corte arbitral de derecho
4.2. Tribunal para ante quien se interpone: corte suprema
4.3. Personas que pueden interponer el recurso
4.4. Forma de interponerse el recurso
4.5. Interposición conjunta con casación de forma
4.6. Consecuencias inmediatas de la interposición de la casación de fondo
5. Requisitos de admisibilidad
5.1. Plazo para deducir el recurso
5.2. Contenido del escrito de casación de fondo
5.3. Patrocinio del recurso
5.4. Resoluciones susceptibles de casación de fondo
5.5. Resoluciones deben estar afectadas por una causal legal
5.6. Recurrente no necesita haber reclamado del vicio que constituye la causal de casación
5.7. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
5.8. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
5.9. No debe existir otro remedio que no sea la invalidación del fallo
6. Efectos de la interposición de la casación en el fondo en el cumplimiento del fallo recurrido
7. Declaración recurrido de admisibilidad por tribunal
7.1. Declaración de admisibilidad por el tribunal a quo: recursos
7.2. Declaración de inadmisibilidad por el tribunal a quo: recursos
8. Tramitación del recurso ante la Corte Suprema
8.1. Ingreso de los autos al tribunal superior
8.2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad por Corte de Casación
8.3. Comparecencia de las partes (art. 779)
8.4. Vista de la casación en el fondo
8.5. Prueba y medidas para mejor resolver en la Casación de fondo
9. Vista del recurso por pleno de la Corte Suprema
9.1. Personas que puede requerir la intervención del tribunal en pleno
9.2. Carácter de la solicitud de intervención del pleno
9.3. Oportunidad para efectuar la petición
9.4. Fundamento de la solicitud de vista por el pleno de la Corte Suprema
9.5. Casos en que puede solicitarse la vista por el pleno de la Corte Suprema
9.6. Carácter de la intervención del pleno
9.7. Recurso contra resolución que rechaza vista por el pleno del tribunal
10. Modos de determinar el Recurso de Casación en el Fondo
10.1. Generalidades
10.2. Fallo de la casación de fondo
10.3. Jurisdicción de la Corte de Casación
10.4. Recursos en contra del fallo de Casación
11. Casación de Fondo de oficio
11.1. Obligación de casar de oficio
11.2. Casos en que procede
11.3. Causales de casación en el fondo de oficio
11.4. Personas que pueden instar por la casación de fondo de oficio
11.5. Sentencia en casación de fondo de oficio
CAPÍTULO VI
RECURSO DE REVISIÓN
I. GENERALIDADES
1. Concepto
2. Definición
3. Objeto
4. Características
5. Normales legales aplicables
II. RESOLUCIONES JUDICIALES SUSCEPTIBLES DE REVISION
1. Resolución respecto de la cual puede deducirse revisión
2. Sentencias respecto de las cuales no puede deducirse revisión
III. CAUSALES DE REVISIÓN
1. Sentencia fundada en documentos declarados falsos
2. Sentencia pronunciada en base a testimonios falsos
3. Sentencia obtenida por cohecho, violencia o fraude
4. Sentencia dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada
IV. INTERPOSICION DEL RECURSO
1. Tribunal ante quien se interpone: Corte Suprema
2. Tribunal para ante quien se interpone: Corte Suprema.
3. Personas que pueden interponer el recurso
4. Forma de interponerse el recurso
5. Plazo
6. Interposición conjunta con otros recursos
7. Contenido del recurso
8. Patrocinio del recurso
9. No es necesario reclamo previo del recurrente
10. El vicio reclamado debe causar perjuicio al recurrente
11. El vicio reclamado debe influir en lo dispositivo del fallo
V. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DEL RECURSO DE REVISION EN EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO RECURRIDO
1. Regla general: no suspende la ejecución de la sentencia recurrida
2. Excepción a regla general: suspensión del cumplimiento del fallo recurrido
VI. TRAMITACION DEL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL AD QUEM
1. Declaración de inadmisibilidad
2. Orden de traer a la vista todos los antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada
3. Citación a todas las partes a quienes afecte la sentencia recurrida
4. Tramitación incidental
5. Vista al fiscal
6. Vista del recurso de revisión
VII. PRUEBA Y MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
VIII. MODOS DE TERMINAR EL RECURSO DE REVISION
1. El fallo
2. Otras formas de terminación
IX. RECURSOS
CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA
Recurso de Apelación (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Casación en el Forma (Acogido)
Recurso de Nulidad (Acogido)
Recurso de Casación en el Fondo (Desechado)
| El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.