-8%

Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica

$27.620

En los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: “ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo […] o de la persona que lo representa”. Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: “lo bueno es lo que produce placer” (Locke) y “La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley”, que la voluntad se da a sí misma (Kant).

En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura.

I PARTE

LAS BASES DE LA ÉTICA

CAPÍTULO 1

LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA

CAPÍTULO 2

EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL

CAPÍTULO 3

EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA

(Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres)

CAPITULO 4

SOBRE EL OBJETO MORAL

Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo

CAPÍTULO 5

SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA

Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello

CAPÍTULO 6

SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA.

¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano

II PARTE

RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO 7

SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME

¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista?

CAPÍTULO 8

SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL.

Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam

III PARTE

LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA

CAPÍTULO 9

EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA

¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae?

CAPÍTULO 10

LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA

IV PARTE

LA ÉTICA DE LA FORTALEZA

CAPÍTULO 11

¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA?

V PARTE

LA ÉTICA DE LA JUSTICIA

CAPÍTULO 12

SOBRE LA JUSTICIA GENERAL

La Constitución entendida como una ley

CAPÍTULO 13

LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA

Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos

CAPÍTULO 14

LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II

¿Era Francisco de Vitoria un nominalista?

CAPÍTULO 15

SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

I. Titulo y justificación de la propiedad

CAPÍTULO 16

SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes

CAPÍTULO 17

SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA

Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas

VI PARTE

SOBRE LA LIBERTAD MORAL

CAPÍTULO 18

EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO

Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico

CAPITULO 19

LA LIBERTAD Y LA VERDAD

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-14-3078-5

Autor: Carlos A. Casanova
Editorial: Ediciones UC
Año de Publicación: 2023
Paginas: 422

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsVerdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica removeManual Sobre Derecho de Sociedades removeDerecho y Política de la Educación Superior Chilena. Evolución, Crisis y Reforma removeLa Niña Liberada. Violencia Sexual y Poder removeLa Comisión para El Mercado Financiero removeCon Mirada de Mujer 3 remove
NameVerdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica removeManual Sobre Derecho de Sociedades removeDerecho y Política de la Educación Superior Chilena. Evolución, Crisis y Reforma removeLa Niña Liberada. Violencia Sexual y Poder removeLa Comisión para El Mercado Financiero removeCon Mirada de Mujer 3 remove
Image
SKU978-956-14-3078-5978-956-14-2993-2978956142629097895633818499789561427105978-956-338-555-7
Rating
Price $27.620 $20.460 $21.390$12.900 $21.390$10.900
Stock

12 in stock

Out of stock

3 in stock

2 in stock

2 in stock

2 in stock

Availability12 in stockOut of stock3 in stock2 in stock2 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Carlos A. Casanova Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2023 Paginas: 422Autores: Roberto Guerrero V. - Matías Zegers R. Editorial: Ediciones Uc Año de Publicación : 2022 Paginas :309Autor: José Julio León Reyes Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2020 Paginas :369Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :298Autor: Roberto Ríos y Otros Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2020 Paginas :262Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial:Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :298
ContentEn los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: "ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo [...] o de la persona que lo representa". Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: "lo bueno es lo que produce placer" (Locke) y "La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley", que la voluntad se da a sí misma (Kant). En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura. I PARTE LAS BASES DE LA ÉTICA CAPÍTULO 1 LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA CAPÍTULO 2 EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL CAPÍTULO 3 EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA (Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres) CAPITULO 4 SOBRE EL OBJETO MORAL Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo CAPÍTULO 5 SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello CAPÍTULO 6 SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA. ¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano II PARTE RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO 7 SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME ¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista? CAPÍTULO 8 SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL. Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam III PARTE LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA CAPÍTULO 9 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA ¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae? CAPÍTULO 10 LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA IV PARTE LA ÉTICA DE LA FORTALEZA CAPÍTULO 11 ¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA? V PARTE LA ÉTICA DE LA JUSTICIA CAPÍTULO 12 SOBRE LA JUSTICIA GENERAL La Constitución entendida como una ley CAPÍTULO 13 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos CAPÍTULO 14 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II ¿Era Francisco de Vitoria un nominalista? CAPÍTULO 15 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA I. Titulo y justificación de la propiedad CAPÍTULO 16 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes CAPÍTULO 17 SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas VI PARTE SOBRE LA LIBERTAD MORAL CAPÍTULO 18 EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico CAPITULO 19 LA LIBERTAD Y LA VERDADEl Manual de Derecho de Sociedades pone en orden los contenidos básicos del curso de sociedades que actualmente se imparte en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero que contribuye al estudio sistemático de cualquier curso de derecho societario en las facultades de derechos del país. Es fruto del trabajo de más de quince años de docencia de los autores y se formuló a partir de los apuntes de preparación de clases y de las contribuciones de numerosos ayudantes a través de los años. Entre los temas que toca se cuentan el comerciante colectivo, la formación y los efectos del contrato de sociedad, la sociedad colectiva civil, la sociedad colectiva comercial, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita, la asociación o cuentas en participación, la sociedad anónima, la sociedad por acciones, el régimen simplificado de constitución de sociedades y la nulidad y saneamiento de los vicios formales. Está escrito de una manera que facilita el estudio sistematizado de los alumnos, pero también la consulta rápida por parte de abogados acerca de los principales elementos de cada una de las formas sociales, sus requisitos legales y reglas de funcionamiento. El presente Manual es una fuente de consulta indispensable del derecho societario chileno. PARTE GENERAL EL COMERCIANTE COLECTIVO 1.1. La Empresa Colectiva 1.2. Teoría General de la Sociedad 1.3. Clasificación de las Sociedades FORMACIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 2.1 Libertad de Constitución 2.2. Requisitos Comunes EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 3.1. Carácter Particular del Contrato 3.2. Naturaleza del Derecho del Socio 3.3. Carácter del Derecho Social 3.4. Cesión y Transmisión de la Parte Social 3.5. Relaciones entre los Socios 3.6. Gestión de la Sociedad 3.7. Las Prohibiciones de los Socios 3.8. Relaciones Jurídicas Externas 3.9. Responsabilidad de la Sociedad y de los Socios por las Deudas Sociales 3.10. Responsabilidad del Socio por sus Deudas Particulares SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL CONCEPTO CARACTERES 2.1. Contrato Consensual 2.2. Contrato Intuito Personae 2.3. Persona Jurídica Distinta de los Socios 2.4. Nombre, Domicilio y Objeto ELEMENTOS 3.1. Aporte 3.2. Participación en las Utilidades3.3. Contribución a las Pérdidas 3.4. Intención de Formar Sociedad o Affectio Societatis 3.5. La Sociedad de Hecho ESPECIES DE SOCIEDAD CIVIL 4.1. Sociedades 4.2. Sociedades de la Responsabilidad Limitada 4.3. Sociedades en Comandita ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA 5.1. A quién le Corresponde 5.2. Formas de Administración OBLIGACIONES QUE EMANAN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 6.1. Obligaciones de los Socios para con la Sociedad 6.2. Obligaciones de la Sociedad para con los Socios 6.3. Obligaciones de los Socios para con Terceros 6.4. Obligaciones de los Socios respecto de las Deudas de la Sociedad CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD 7.1. Expiración del Plazo o Evento de una Condición 7.2. Término del Negocio 7.3. Insolvencia de la Sociedad 7.4. Pérdida Total de los Bienes Sociales o por la Extinción de las cosas que forman parte de su Objeto Social 7.5. Incumplimiento de la Obligación de Efectuar el Aporte Promedio 7.6. Muerte de Uno de los Socios 7.7. Incapacidad Sobreviviente de un Socio 7.8. Insolvencia Sobreviviente de un Socio 7.9. Acuerdo Unánime de los Socios 7.10. Renuncia de Cualquiera de los Socios EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD III. SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL CONCEPTO CARACTERES 2.1. Administración 2.2. Responsabilidad 2.3. Razón Social 2.4. Cesibilidad de los Derechos CONSTITUCIÓN 3.1. Solemnidad del Contrato 3.2. Contenido de la Escritura 3.3. Publicidad 3.4. Incumplimiento FUNCIONAMIENTO 4.1. La Administración 4.2. Facultades de los Administradores 4.3. Derechos de los Socios No Administradores 4.4. Responsabilidad de los Administradores 4.5. Uso de la Razón Social PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN 6.1. Causales 6.2. Formalidades 6.3. Efectos 6.4. Liquidación de la Sociedad SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA CONCEPTO 2. NORMATIVA APLICABLE 3. CONSTITUCIÓN 4. SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES 5. ADMINISTRACIÓN 6. DISOLUCIÓN 7. LIQUIDACIÓN SOCIEDADES EN COMANDITA CONCEPTO GENERALIDADES DEL CONTRATO CLASES DE SOCIEDADES EN COMANDITA 3.1. Sociedad en Comandita Simple 3.2. Sociedad en Comandita por Acciones ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN CONCEPTO 2. CARACTERÍSTICAS 3. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN Y LOS TERCEROS 4. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN Y LOS PARTÍCIPES 5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ASOCIACIÓN 6. EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA EN PARTICIPACIÓN VII. SOCIEDADES ANÓNIMAS CONCEPTO NORMATIVA APLICABLE ELEMENTOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS 3.1. Es Siempre una Persona Jurídica 3.2. Fondo Común 3.3. Suministrado por los Accionistas 3.4. Responsabilidad de los Accionistas 3.5. Administración 3.6. Concepto de Interés Social CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES 4.1. Abiertas y Cerradas 4.2. Abiertas Comunes y Abiertas Especiales DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS 5.1. Constitución 5.2. Otras Diferencias entre Sociedades Anónimas 5.3. Fiscalización FORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS 6.1. Escritura Pública 6.2. Extracto 6.3. Modificaciones de la Sociedad Anónima CAPITAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 7.1. Concepto 7.2. Relevancia del Capital 7.3. Clasificación del Capital 7.4. Aumento de Capital 7.5. Disminución de Capital LAS ACCIONES 8.1. Generalidades 8.2. Aspectos del Concepto de Acción 8.3. Las Acciones Preferentes ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 9.1. El Directorio 9.2. Prohibiciones de los Directores 9.3. Responsabilidad de los Directores 9.4. El Gerente de la Sociedad JUNTAS DE ACCIONISTAS 10.1. La Comunicación de los Documentos Sociales 10.2. Clases de Juntas de Accionistas 10.3. Funcionamiento de las Juntas de Accionistas 10.4. Votaciones en las Juntas de Accionistas 10.5. Sanción por Incumplimiento de las Normas de Convocatoria y Funcionamiento de las Juntas DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS 11.1. Derecho a la Información 11.2. Derecho a Voto 11.3. Derecho a los Dividendos 11.4. Derecho a Recuperar el Aporte en la Liquidación 11.5. Derecho a Ceder sus Acciones 11.6. Derecho a Suscribir Preferentemente Acciones que Provengan de Aumentos de Capital como Emisión de Acciones de Pago 11.7. Derecho a Convocar a Junta de Accionistas 11.8. Derecho a Retirarse de la Sociedad (artículo 69 de la LSA) CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN 12.1. Sociedades Anónimas Abiertas 12.2. Sociedades Anónimas Cerradas 12.3. Funciones 12.4. Responsabilidades TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y DIVISIÓN 13.1. Transformación 13.2. Fusión 13.3. División 13.4. Norma Común SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS 14.1. Conceptos 14.2. Relaciones de Propiedad 14.3. Operaciones entre Sociedades DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 15.1. Causales 15.2. Época en que Produce sus Efectos la Disolución 15.3. Efectos de la Disolución LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 16.1. Generalidades 16.2. Efectos Legales de la Liquidación 16.3. Quién debe Efectuar la Liquidación 16.4. Duración de los Liquidadores 16.5. Revocación de los Liquidadores 16.6. Remuneración de los Liquidadores 16.7. Atribuciones de los Liquidadores 16.8. Normas que Rigen a los Liquidadores AGENCIAS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS EXTRANJERAS 17.1. Concepto 17.2. Requisitos 17.3. Modificaciones 17.4. Obligación de Informar al Público SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES 18.1. Formación 18.2. Modificación 18.3. Revocación 18.4. Normas que las Rigen VIII. SOCIEDADES POR ACCIONES GENERALIDADES CONCEPTO EXISTENCIA, MODIFICACIONES Y OBJETO 3.1. Objeto 3.2. Formación RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS NÚMERO DE ACCIONISTAS Y COMPOSICIÓN DE LA PROPIEDAD ADMINISTRACIÓN CAPITAL ACCIONES 8.1. Venta Forzosa de Acciones 8.2. Clases de Acciones DIVIDENDOS LEY APLICABLE RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES NULIDAD Y SANEAMIENTO DE VICIOS FORMALES NULIDAD EN MATERIA CIVIL 1.1. Concepto 1.2. Tipos NULIDAD EN MATERIA DE SOCIEDADES 2.1. Concepto 2.2. Regla General 2.3. Efectos SANEAMIENTO DE VICIOS DE NULIDAD 3.1. Concepto 3.2. Procedimiento 3.3. Efectos 3.4. PlazoEste libro se enfoca en el análisis de la evolución del sistema de educación superior chileno, desde un punto de vista jurídico y, a la vez, social, mostrando las continuidades y rupturas de la política y regulación estatal para el sistema desde la fundación de la República hasta la “gran reforma”, aprobada por la ley N° 21.091, de mayo de 2018. Pretende, así, llenar un vacío en la literatura que, o bien, mira al pasado distante (e idealizado) del “Estado Docente”, o bien al pasado reciente de la dictadura militar (1973-1990) en el que se sitúa el origen del “modelo de mercado” de la educación. Esta investigación se aparta de esas lecturas y muestra que principios tales como la iniciativa y participación privada, autonomía y libre elección en educación, tienen una larga historia en Chile y son parte de la tradición republicana, no un producto de la “agenda neoliberal” impuesta durante la dictadura militar. El autor, desde una perspectiva original que conecta el desarrollo del debate político, el contenido del Derecho y la configuración del sistema de educación superior, pone los problemas de la educación superior en el contexto más amplio de la tensión entre “lo público” y “lo privado”, las funciones del Estado y los límites del poder estatal, la dominación burocrática y la autonomía de los particulares. Se trata de un ejercicio de interpretación jurídica-política que proporciona no solo una completa síntesis del derecho de la educación superior vigente en Chile, con sus antecedentes, sino que también se adentra en temas como el significado de los derechos fundamentales y los límites del poder estatal, que serán claves para comprender y participar en el proceso constituyente que ahora se inicia en el país. “En la literatura sobre políticas públicas educativas y en la literatura jurídica, no hay libros como este. Escasean los estudios que, adoptando un punto de vista externo al debate, hagan el intento, en este caso exitoso, de mostrar cómo se configuran los conceptos y las acciones que hacen posible esas políticas. Al lograrlo, este libro ayuda a una mejor comprensión del papel que cumple el derecho en su relación con las políticas públicas y de estas con la trayectoria histórica”.La niña liberada. Violencia sexual y poder es un testimonio sobre el abuso sexual sufrido por la autora en su infancia de parte de su propio padre, un militante del Partido Comunista que en la calle luchaba contra la dictadura de Pinochet, pero en casa era abusivo e irresponsable, todo esto en un contexto de extrema pobreza y exclusión social en el Chile de los años 1980. Asimismo, es un ensayo sociológico y una reflexión ética sobre la importancia de las historias familiares; los detalles de la dinámica abusiva y el ejercicio del poder al interior de las familias; los caminos terapéuticos recorridos para sanar integralmente este tipo de heridas; la hostilidad del sistema judicial frente a las víctimas que buscan justicia y reparación, la perplejidad y ambivalencia de los seres queridos cuando se devela un abuso sexual intrafamiliar. La publicación de este testimonio se inscribe en la “escritura de la memoria”, ya que forma parte de un proceso de liberación personal y social de esa pesada carga que deja la violencia sexual tanto en las víctimas como en las familias y la sociedad, es una invitación para dialogar y visibilizar este grave problema social que afecta en mayor medida a las niñas, dada su condición de género y edad. Por último, también es un llamado para crear urgentemente Políticas Públicas de prevención, protección y reparación de la violencia sexual y enfrentarlo como un tema-país.La Ley 21.000, publicada el 23 de febrero de 2017, y complementariamente la Ley 21.130 sustituyen el anterior sistema de supervisión financiera en Chile. Con la nueva ley, se crea la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que reemplaza a dos agencias regulatorias chilenas: la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). El presente libro, mediante artículos de doce destacados abogados que a su vez son docentes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aborda la evolución histórica de la supervisión financiera en Chile, revisa los modelos de supervisión y analiza sistemáticamente el articulado de la referida Ley 21.000 y otras normas relacionadas (Ley 21.130), tanto de rango legal como aquellas administrativas dictadas para la implementación de la nueva regulación legal sobre supervisión y la puesta en marcha de la Comisión para el Mercado Financiero. Esta obra, que cuenta con el apoyo del Centro de Riesgos y Seguros de la UC, invita a quienes se interesen en conocer la nueva institucionalidad de supervisión financiera en Chile y es un aporte al debate académico y profesional en torno al tema. Creemos que esta publicación constituye un primer aporte al estudio de la nueva institucionalidad, que esperamos anime el debate académico y profesional en un tema de tanta relevancia. Roberto Ríos y Rodrigo OchagavíaEsta publicación constituye la tercera versión de la serie de obras intituladas Con mirada de mujer, la cual se ha propuesto destacar el cambiante rol de la mujer en nuestra sociedad actual y las particulares perspectivas y desarrollos que eso conlleva en vista a grandes objetivos de cambio social. En esta oportunidad, el trabajo que guía la académica Alejandra Riveros, apoyada en un grupo de colaboradoras y colaboradores, se propuso destacar el cambiante rol de la mujer durante el reciente período de pandemia, y que ha conllevado un notorio retroceso en algunos derechos ya adquiridos, como asimismo en los avances que se habían venido logrando en cuanto a construir mayor equidad intergéneros. Este volumen fue gestado al amparo de sucesivos programas de radio UCEN emitidos en plena pandemia y permitió que treinta y tres protagonistas relataran la experiencia vivida a raíz de las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, enfocando especialmente el cambio de roles vivido y las nuevas restricciones impuestas, transportando en su relato los sentimientos profundos de este momento que ha marcado a la humanidad. Así, lo que recoge esta obra es un conjunto de testimonios por parte de mujeres de muy distinto ámbito laboral y profesional, arrojando luz sobre la experiencia del COVID-19, de sus restricciones y amenazas, para el desempeño de la mujer en distintas perspectivas. Un libro que pone de relieve una dimensión de inequidad también resultante de la pandemia y de sus mecanismos de control. Luis Riveros Cornejo Decano(i) Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, UCEN. Ex Rector de la Universidad de Chile.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Haz lo que Viniste a Hacer
    1 X $13.000 = $13.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?