-5%

Estudios De Derecho Antártico II

$34.200

El cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra.

Índice
Presentación        15
Luis Valentín Ferrada W.

PRIMERA PARTE:
Régimen internacional de gobernanza antártica
El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral?        25
Marcelo Molina Villalobos
1. Introducción        26
2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska        28
3. El Tratado Antártico en el año 2023        33
3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional        33
3.2. La adhesión al Tratado        34
3.3. Instancias de práctica        38
3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados        38
3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales        46
4. Conclusiones        52
Referencias bibliográficas        55

La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos        63
Chantal Lazen Muñoz
1. Introducción        64
2. Las reuniones consultivas del tratado antártico        69
2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso        69
2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        73
2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico        76
3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso        82
3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales        83
3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico        86
3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos.        87
3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales        88
3.3.2. Bioprospección        92
4. Conclusiones        96
Referencias bibliográficas        98

El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico        103
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción        104
2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        111
3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        133
3.1. Generalidades        133
3.2. Primer período de debates (1962)        134
3.3. Segundo período de debates (1992-1996)        135
3.4. Tercer período de debates (2010-2014)        137
4. Conclusiones        149
Referencias bibliográficas        150

El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico        155
Luis Valentín Ferrada W.
1. Introducción        156
2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos        157
3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        163
4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972)        163
5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)        173
5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica        173
5.2 Ejercicio de la jurisdicción        176
6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor)        182
7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991)        185
7.1. Aspectos jurisdiccionales previos        185
7.2. Ejercicio de la jurisdicción        186
8. Conclusiones        205
Referencias bibliográficas        206

La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental        211
Bruno Fernando Orrego Morales
1. Introducción        211
2. La contaminación acústica de las aeronaves        213
2.1. El ruido como contaminante        213
2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico.        214
3. Regulaciones respecto al ruido        216
3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica        217
3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional        217
3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico.        224
3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico.        230
3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional        234
3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental        234
3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional        235
3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico        237
3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional        239
3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves        240
4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves        242
5. Conclusiones        244
Referencias bibliográficas        246

Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972        249
María Victoria Kenig Fuenzalida
1. Introducción        249
2. Marco jurídico nuclear        251
3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos.        254
4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica.        261
4.1. Origen del PM-3A        263
4.2. Funcionamiento        265
4.3. Fallas y desmantelamiento        267
4.4. Impacto ambiental        270
4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer        271
5. Conclusiones        274
Referencias bibliográficas        276

Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada        279
Carolina Flores Barros
1. Introducción        280
2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral        281
2.1. Contexto y especies capturadas        281
2.1.1. El kril        283
2.1.2. La austromerluza        284
2.1.3. El draco rayado        287
2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial        289
3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral        290
4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación        298
4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada        298
4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada        302
4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        304
4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos        307
4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca        309
4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        310
4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada        311
4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales        311
5. Conclusiones        312
Referencias bibliográficas        314

SEGUNDA PARTE: 
La acción de los Estados en la Antártica
La ciencia a través de la Política Antártica Nacional        319
Mariana Bruna Opazo
1. Introducción        319
2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico        321
3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica        327
4. La ciencia en la Política Antártica Nacional        331
5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales        342
6. Conclusiones        352
Referencias bibliográficas        354

Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959)        359
Rodrigo Santibáñez Lehuedé
1. Introducción        360
2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)        363
3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        370
4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        375
5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953)        380
6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959)        389
7. Conclusiones        396
Referencias bibliográficas        399

Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante        403
Giovannina Sutherland Condorelli
1. Introducción        404
2. Posicionamiento de China en la Antártica        406
2.1. Comienzos de una nación antártica        408
2.2. Actualidad        413
3. Relación Chile-China en la Antártica        418
4. Proyección de China en la Antártica        422
5. Conclusiones        429
Referencias bibliográficas        430

Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación        435
Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval
1. Introducción        436
2. Estado de la cuestión y revisión de literatura        436
3. Marco teórico        440
3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica        441
3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica        448
3.3. Normatividad Antártica Colombiana        454
3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia        461
4. Conclusiones        468

Referencias bibliográficas        473

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Editor: Luis Valentín Ferrada
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 480
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estudios De Derecho Antártico II”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsEstudios De Derecho Antártico II removeEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeContratos y Procedimientos Bancarios remove
NameEstudios De Derecho Antártico II removeEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeFormularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeContratos y Procedimientos Bancarios remove
Image
SKU978841056728397884114772159788411301619978841130931897884114714289788411132473
Rating
Price $34.200 $37.200$24.990 $22.310$31.990 $25.100
Stock

3 in stock

13 in stock

3 in stock

12 in stock

4 in stock

12 in stock

Availability3 in stock13 in stock3 in stock12 in stock4 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionEditor: Luis Valentín Ferrada Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 480 Año de publicación: 2024Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :106Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :160
ContentEl cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales están afectando a la Antártica y a su gobernanza. El Sistema del Tratado Antártico ha sido un régimen internacional muy exitoso, pero que enfrenta hoy desafíos de especial complejidad. En él participan los Estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente destinado a la paz y a la ciencia de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil. Así como la Antártica condiciona los climas y las corrientes marinas de todo el orbe, lo que sucede en otras áreas del planeta también afecta a cuanto ocurre al sur de los 60º de latitud sur. Sobre todo eso se reflexiona en este libro. En su primera parte, se analizan desde la perspectiva del derecho internacional diversos aspectos de la gobernanza del Sexto Continente. En la segunda, se estudia la acción antártica de algunos Estados en forma individual o sus relaciones recíprocas en ciertas áreas específicas. Se abordan los casos de Chile, Argentina, Reino Unido, China y Colombia. De esta manera, los once capítulos del libro presentan un panorama actualizado sobre algunos de los principales desafíos político-jurídicos que enfrenta la Antártica, constituyendo un aporte desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a la reflexión sobre una de las zonas geográficas más interesantes y gravitantes del planeta Tierra. Índice Presentación        15 Luis Valentín Ferrada W. PRIMERA PARTE: Régimen internacional de gobernanza antártica El Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario: ¿Se ha alcanzado ya el umbral?        25 Marcelo Molina Villalobos 1. Introducción        26 2. Un primer acercamiento: Los trabajos de Simma y Wyrozumska        28 3. El Tratado Antártico en el año 2023        33 3.1. Evolución en el enfoque metodológico: Las conclusiones de la Comisión de Derecho Internacional        33 3.2. La adhesión al Tratado        34 3.3. Instancias de práctica        38 3.3.1. Declaraciones públicas realizadas en nombre de los Estados        38 3.3.2. Comportamiento ante Resoluciones de Organizaciones Internacionales        46 4. Conclusiones        52 Referencias bibliográficas        55 La regla del consenso en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y sus actuales desafíos        63 Chantal Lazen Muñoz 1. Introducción        64 2. Las reuniones consultivas del tratado antártico        69 2.1. Alcances generales y la aplicación del consenso        69 2.2. Categorías de participantes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        73 2.3. Tipos de acuerdo adoptados en una Reunión Consultiva del Tratado Antártico        76 3. Nuevos escenarios de negociación y desafíos para la regla de consenso        82 3.1. Incremento de la actividad humana y los intereses comerciales        83 3.2. Mayor número de miembros y heterogeneidad entre las Partes Contratantes del Tratado Antártico        86 3.3. Vacíos legales y paralización normativa: Turismo y bioprospección como casos paradigmáticos.        87 3.3.1. Turismo y actividades no gubernamentales        88 3.3.2. Bioprospección        92 4. Conclusiones        96 Referencias bibliográficas        98 El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico        103 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción        104 2. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        111 3. La jurisdicción en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico        133 3.1. Generalidades        133 3.2. Primer período de debates (1962)        134 3.3. Segundo período de debates (1992-1996)        135 3.4. Tercer período de debates (2010-2014)        137 4. Conclusiones        149 Referencias bibliográficas        150 El ejercicio de la jurisdicción en los instrumentos asociados del Sistema del Tratado Antártico        155 Luis Valentín Ferrada W. 1. Introducción        156 2. Consideraciones previas sobre el ámbito normativo de los diversos instrumentos        157 3. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Tratado Antártico (1959)        163 4. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972)        163 5. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980)        173 5.1. La situación de las islas subantárticas al sur de la convergencia antártica        173 5.2 Ejercicio de la jurisdicción        176 6. El ejercicio de la jurisdicción bajo la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos (1988, no ha entrado en vigor)        182 7. El ejercicio de la jurisdicción bajo el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del MedioAmbiente (1991)        185 7.1. Aspectos jurisdiccionales previos        185 7.2. Ejercicio de la jurisdicción        186 8. Conclusiones        205 Referencias bibliográficas        206 La contaminación acústica de las aeronaves civiles en la Antártica: Reflexiones en torno a la normativa ambiental        211 Bruno Fernando Orrego Morales 1. Introducción        211 2. La contaminación acústica de las aeronaves        213 2.1. El ruido como contaminante        213 2.2. El efecto del ruido como intromisión perjudicial del ecosistema antártico.        214 3. Regulaciones respecto al ruido        216 3.1. Normativa preventiva de la contaminación acústica aeronáutica        217 3.1.1. Normativa del Derecho Aeronáutico Internacional        217 3.1.2. Normativa del Sistema del Tratado Antártico.        224 3.1.3. Reflexiones en torno a la normativa preventiva sobre el ruido aeronáutico.        230 3.2. Responsabilidad por daño ambiental de las aeronaves civiles en el derecho internacional        234 3.2.1. Caracterización de la Responsabilidad por Daño Ambiental        234 3.2.2. Desarrollo del concepto en el Derecho Ambiental Internacional        235 3.2.3. Desarrollo del concepto en el Sistema del Tratado Antártico        237 3.2.4. Desarrollo del concepto en el Derecho Aeronáutico Internacional        239 3.2.5. Reflexiones en torno a la normativa de responsabilidad por daño acústico de las aeronaves        240 4. Desafíos para un sistema integral de protección ambiental respecto del ruido de las aeronaves        242 5. Conclusiones        244 Referencias bibliográficas        246 Energía nuclear en la Antártica: Análisis del marco jurídico actual y revisión de caso reactor PM-3A entre 1961 y 1972        249 María Victoria Kenig Fuenzalida 1. Introducción        249 2. Marco jurídico nuclear        251 3. Artículo V del Tratado Antártico y la prohibición no absoluta de explosiones nucleares y eliminación de desechos radioactivos.        254 4. Planta de energía nuclear PM-3A en la base McMurdo en la Antártica.        261 4.1. Origen del PM-3A        263 4.2. Funcionamiento        265 4.3. Fallas y desmantelamiento        267 4.4. Impacto ambiental        270 4.5. Controversias en caso de veteranos expuestos a la radiación de la planta nuclear PM-3A diagnosticados con cáncer        271 5. Conclusiones        274 Referencias bibliográficas        276 Antártica: ¿Un pez gordo para la alimentación mundial? Un análisis jurídico a la luz del derecho a la alimentación adecuada        279 Carolina Flores Barros 1. Introducción        280 2. Captura de recursos vivos marinos destinados a la alimentación en el Océano Austral        281 2.1. Contexto y especies capturadas        281 2.1.1. El kril        283 2.1.2. La austromerluza        284 2.1.3. El draco rayado        287 2.2. Importancia de las especies descritas para la alimentación mundial        289 3. Instrumentos de derecho internacional aplicables a la pesca en el Océano Austral        290 4. El rol de la pesca antártica en el derecho a la alimentación        298 4.1. Aspectos generales del derecho a la alimentación adecuada        298 4.2. Obligaciones de los Estados Parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos respecto al disfrute del derecho a la alimentación adecuada        302 4.3. Obligaciones internacionales de los Estados partes de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        304 4.3.1. Fuente de los conocimientos técnicos y científicos        307 4.3.2. Sostenibilidad en la explotación de la pesca        309 4.3.3. Carácter vinculante de las medidas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos        310 4.3.4. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada        311 4.3.5. La divulgación de los principios sobre nutrición y el aseguramiento de una distribución equitativa de los alimentos mundiales        311 5. Conclusiones        312 Referencias bibliográficas        314 SEGUNDA PARTE:  La acción de los Estados en la Antártica La ciencia a través de la Política Antártica Nacional        319 Mariana Bruna Opazo 1. Introducción        319 2. Reclamaciones de soberanía antártica y el Tratado Antártico        321 3. La ciencia como forma de soberanía en la Antártica        327 4. La ciencia en la Política Antártica Nacional        331 5. La ciencia en otros documentos antárticos nacionales        342 6. Conclusiones        352 Referencias bibliográficas        354 Chile y Argentina: Defensa de la Antártica Sudamericana (1940-1959)        359 Rodrigo Santibáñez Lehuedé 1. Introducción        360 2. Se reanudan las conversaciones chileno-argentinas, el 1º de Mayo y la Segunda Guerra Mundial (1940-1945)        363 3. Chile y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        370 4. Argentina y Reino Unido: Relaciones antárticas (1945-1947)        375 5. Las relaciones antárticas chileno-argentinas y el aumento de las tensiones con el Reino Unido (1947-1953)        380 6. Concluye una etapa, la CIJ no es competente y el Tratado Antártico entra en escena (1953-1959)        389 7. Conclusiones        396 Referencias bibliográficas        399 Aumento de la presencia china en la Antártica y su relación con Chile como Estado Reclamante        403 Giovannina Sutherland Condorelli 1. Introducción        404 2. Posicionamiento de China en la Antártica        406 2.1. Comienzos de una nación antártica        408 2.2. Actualidad        413 3. Relación Chile-China en la Antártica        418 4. Proyección de China en la Antártica        422 5. Conclusiones        429 Referencias bibliográficas        430 Colombia ante el Tratado Antártico y la inviabilidad de la teoría de la defrontación        435 Sebastián Mauricio Aguilar Sandoval 1. Introducción        436 2. Estado de la cuestión y revisión de literatura        436 3. Marco teórico        440 3.1. De la Bahía de Cartagena a la Península Antártica        441 3.2. Teoría de la subjetividad internacional y la situación jurídica de Colombia frente a la normatividad antártica        448 3.3. Normatividad Antártica Colombiana        454 3.4. Inviabilidad de la Teoría de la Defrontación para Colombia        461 4. Conclusiones        468 Referencias bibliográficas        473Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia
ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?